Gobernanza para la adaptación en el altiplano de Guatemala

IUCN @ Paul Aragón
Publicado: 02 Mayo 2019
Última edición: 21 Febrero 2023
remove_red_eye 4397 Vistas

Summary

La población indígena de la microcuenca del Río Esquichá (en la parte alta de la cuenca del Río Coatán) vive con altos índices de pobreza y vulnerabilidad al cambio climático. La microcuenca (38 km2) presenta tendencias de deforestación, plagas de gorgojo, erosión de suelos, variaciones en las lluvias, vientos fuertes, sequias y heladas, lo que eleva los riesgos de deslizamientos y pérdida de bienes. A fin de enfrentar estos retos, se debía responder a necesidades de restauración, protección y saneamiento de bosques, y productividad. Para esto, se buscó fortalecer la gobernanza de la microcuenca bajo un modelo multi-dimensional, participativo, flexible y ecosistémico. La solución combinó estos 4 elementos para fortalecer las capacidades comunales y municipales de gestión de los recursos naturales; manejar las zonas de recarga hídrica como estrategia de adaptación y asegurar la asignación de recursos financieros para integrar la AbE.

Clasificaciones

Region
América Central
Scale of implementation
Local
Subnacional
Ecosystem
Agro-ecosistema
Agroforesteria
Bosque templado caducifolio
Ecosistemas de agua dulce
Ecosistemas forestales
Río, corriente
Theme
Actores locales
Adaptación al cambio climático
Conocimientos tradicionales
Fragmentación del hábitat y degradación
Manejo de cuencas
Marco legal y normativo
Medios de vida sostenibles
Servicios ecosistémicos
Other theme
Agriculture
Erosion prevention
Food security
Forest Management
Gender mainstreaming
Outreach and communications
Restoration
Water provision and management
Challenges
Avalanchas/Derrumbes
Sequía
Lluvia errática
Degradación de tierras y bosques
Pérdida de la biodiversidad
Cambio estacional
Erosión
Pérdida de ecosistemas
Especies invasoras
Gestión ineficaz de los recursos financieros
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Falta de capacidad técnica
Falta de seguridad alimentaria
Desempleo / pobreza
Sustainable development goals
ODS 5 - Igualidad de género
ODS 6 - Agua limpia y saneamiento
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
Aichi targets
Meta 5: Pérdida de hábitat reducida a la mitad o reducida
Meta 7: Agricultura, acuicultura y silvicultura
Meta 10: Ecosistemas vulnerables al cambio
Meta 14: Los servicios ecosistemicos
Meta 15: Restauración de ecosistemas y resiliencia
Meta 19: Intercambio de información y conocimiento

Ubicación

Tacaná, San Marcos Department, Guatemala | Micro-cuenca del Río Esquichá (cuenca del Río Coatán)

Challenges

  • Las comunidades agrícolas indígenas son vulnerables al cambio climático. Enfrentan fuertes variaciones en los patrones de lluvia, huricanas, vientos fuertes, sequías y heladas; Estos a su vez conllevan deslizamientos de tierra y erosión del suelo, pérdida de cultivos, daños a la infraestructura.
  • Los agricultores tienen baja educación y los altos niveles de pobreza limitan el acceso  a la info climática.
  • Pocas oportunidades económicas en el área.
  • Hay fuertes presiones sobre los bosques, como las plagas de gorgojo y la deforestación.
  • Existen brechas en la aplicación de las leyes y normativas para la gestión de los recursos hídricos y naturales (Constitución, Código Municipal, Código de Salud y Ley Forestal).
  • Existe la necesidad de mejorar la coordinación entre las distintas demarcaciones administrativas, los múltiples niveles de gobierno (comunitario, municipal, departamental, regional y nacional) y diferentes sectores para acciones integrales de adaptación.

Beneficiaries

  • Directos: 16 comunidades indígenas de la etnia Mam, principalmente viviendo de agricultura de subsistencia (~500 personas)
  • Indirectos: 2039 familias en la microcuenca Esquichá (~12125 habitantes)
  • Municipalidades de Tacaná y San José de Ojetenam

¿ Cómo interactúan los building blocks en la solución?

La gobernanza para la adaptación se refiere a cómo se ejerce el poder, distribuyen responsabilidades y toman decisiones para responder al cambio climático. Esta solución propone un modelo de gobernanza adaptativa que es multidimensional (BB1), participativo (BB2), flexible (BB3) y con enfoque ecosistémico(BB4).

  • BB1, Articulación institucional, entre las municipalidades y comunidades para asegurar el acceso a incentivos forestales.
  • BB2, la gobernanza para la adaptación se reforzó para ser más incluyente y favorecer el empoderamiento local, en especial de las mujeres, fortaleciendo capacidades de gestión municipal y comunitaria y ampliando la participación local en instancias de gobernanza en varios niveles
  • BB3 la efectividad de estas medidas AbE informa a la toma de decisiones a la luz de la evolución del cambio climático.
  • BB4, el enfoque ecosistémico se incluye dentro de la planificaciòn territorial.

Impacts

  • Los miembros del Comité de Microcuenca del Río Esquichá se unen y coordinan esfuerzos para lograr las tareas administrativas y físicas para restaurar la cobertura forestal en zonas prioritarias para el abastecimiento de agua.
  • Por medio de la Coordinadora de Recursos Naturales y Ambiente de San Marcos (CORNASAM), existe mayor coordinación entre actores de la cuenca, incluyendo ONGs ejecutando proyectos en la cuenca del Río Coatán y San Marcos.
  • Las comunidades incluyen medidas de AbE en el Plan de Manejo de la Microcuenca y lo presentan ante con el Consejo Municipal de Desarrollo, el Consejo de la Cuenca del Río Coatán y la CORNASAM.
  • Con apoyo de la Municipalidad de Tacaná, las comunidades inciden en niveles superiores (Consejos Municipales y Departamentales, INAB) para la asignación de recursos financieros. Logran acceder a incentivos forestales para el saneamiento y restauración de bosques afectados por plagas ubicados en zonas de recarga hídrica.
  • Asignación presupuestaria del Municipio de Tacaná para proyectos de restauración en zonas de recarga hídrica en la microcuenca Esquichá, e inclusión de AbE en la actualización del Plan de Desarrollo Municipal.
  • Las acciones en la microcuenca enriquecen la gestión de la CORNASAM, como instancia de gobernanza multi-dimensional y de coordinación técnico-política de actores departamentales que ha perdurado en el tiempo.

Story

IUCN @ Paul Aragón

“Antes, cada comunidad trabajaba por su propia cuenta y en su espacio, ahora ya estamos sensibilizados que trabajando en conjunto tendremos mayores resultados; ahora tenemos una participación en las reuniones del Consejo de Microcuenca Esquichá de 16 comunidades y más que reuniones, realizamos acciones en conjunto. Todo este esfuerzo es porque todos nos vemos afectados por el cambio climático; no solo una comunidad… sino todas, como son las fuertes heladas, fuertes vientos, sequias prolongadas, lluvias intensas, y perdemos cultivos, entre otras cosas.

 

Hemos ido a tocar las puertas a cada comunidad y decirles que nos acompañaran a las reuniones y teníamos una respuesta negativa, pero eso no nos desmotivó. Y ahora nos sentimos contentos de la gran participación que tenemos, más porque realizamos acciones en forma conjunta con las comunidades y lo que nos une es el agua. Porque si las comunidades no cuidan en la parte alta, los afectados son los de la parte baja. Y ver a nuestro territorio como la microcuenca Esquichá nos ha ayudado para integrar a jóvenes y mujeres.

 

Hemos sido reconocidos por el Ministerio de Ambiente por ser uno de los Consejos de Microcuenca con mejores resultados… eso se lo debemos al acompañamiento de las instituciones; por ejemplo, antes venía cada institución por su propia cuenta y teníamos reuniones a cada rato porque ellos venían desorganizados. Ahora las cosas han cambiado, en nuestra reunión de Consejo tenemos sentados a representantes de la municipalidad como la oficina forestal municipal, la oficina de la mujer, la oficina municipal de agua y saneamientos, y también las organizaciones del gobierno nacionales como INAB, MARN, MAGA y otras como PNUD, FAO y UICN. Ahora no nos sentimos solos y dentro de estas reuniones planificamos, gestionamos y ejecutamos proyectos en beneficio de todas las comunidades.

 

Nos ha costado y mucho, pero ahora nosotros, a otras comunidades que nos visitan y vienen a conocer nuestra experiencia, les decimos qué […] tienen que hacer. Porque lo que nos ha llevado más tiempo, ellos lo pueden reducir.

 

Todo este esfuerzo nos ha abierto las puertas a nivel municipal (en la municipalidad de Tacaná), a nivel del departamento (en la CORNASAM) y a nivel nacional… Todo esto se ve reflejado en la conservación de nuestros recursos naturales –agua, suelo y bosque- dentro de la microcuenca y todo conlleva a la adaptación al cambio climático.”

 

Sr. Roberto Escalante - Presidente Consejo de Microcuenca Río Esquichá

Contribuido por

Imagen de MARTACLAUDIA.PEREZ_36296

Marta Pérez de Madrid

Other contributors

International Union for Conservation of Nature (IUCN)