Granjas integrales sostenibles en la Amazonia

Solución instantánea
Frutas autóctonas de la amazonia.
Pedro Paucarcaja Quispe

CHISA - Es una técnica lograda luego de 6 años de estudio, investigación, observación y recopilación de saberes ancestrales de las comunidades de la cuenca amazónica. La recuperación de suelos comienza con la siembra de árboles nativos de importancia para la comunidad, preparamos abonos orgánicos y ponemos en marcha huertos biofamiliares. El primer paso es recuperar el suelo y consecuentemente en los años siguientes se alcanza la cobertura vegetal.

Última actualización: 21 Feb 2025
7438 Vistas
Contexto
Défis à relever
Degradación de tierras y bosques
Pérdida de la biodiversidad
Falta de seguridad alimentaria
Falta de conciencia del público y de los responsables de la toma de decisiones
Escala de aplicación
Local
Multinacional
Ecosistemas
Agroforestería
Bosques tropicales de hoja perenne
Tema
Diversidad genetica
Adaptación al cambio climático
Seguridad alimentaria
Conocimientos tradicionales
Agricultura
Ubicación
Iquitos, Región de Loreto, Perú
Sudamérica
Impactos

El proyecto CHISA da acceso a la Inocuidad de los Alimentos resolviendo un problema social en nuestra cuenca amazónica donde cada año, innegablemente, el cambio climático está afectando. Existe una necesidad importante de desarrollar técnicas de cultivo apropiadas que mejor se adapten a las características de la Selva Baja. Todas las técnicas de cultivo actuales en la Amazonía son copiadas de la sierra peruana y de otros países desarrollados donde el monocultivo es tendencia. Siguiendo estos modelos, la degradación de nuestros suelos amazónicos se acelera, más cuando las precipitaciones alcanzan los 3000 mm anuales. El proyecto ofrece la oportunidad de devolver a los campesinos amazónicos sus propias tradiciones y conocimientos (técnicas tradicionales) que rescatamos de diferentes comunidades. Recuperación de suelos con la reinserción de especies vegetales autóctonas, CHISA impulsa los saberes milenarios con experiencia multidisciplinar. La gente ha ganado acceso a la seguridad alimentaria y la comprensión de que podemos vivir en armonía con la naturaleza, utilizando los recursos de manera sostenible. De importancia mundial: estamos creando bosques perpetuos, áreas de refugio y un banco de germoplasma recuperado que garantice la conservación de la biodiversidad in situ.

Conectar con los colaboradores