
Identificación de medidas basadas en los ecosistemas para la adaptación al cambio climático en comunidades vulnerables de Salvador (Brasil)

La GIZ apoya al Ministerio Federal de Medio Ambiente de Brasil en la aplicación del Plan Nacional de Adaptación (PNA) en el proyecto ProAdapta. El proyecto coopera con la ciudad de Salvador en la reducción de los riesgos relacionados con el cambio climático.
A través de reuniones con las partes interesadas y entrevistas con expertos, se seleccionaron tres impactos y peligros diferentes relacionados con el cambio climático: Aumento del riesgo de corrimientos de tierras e inundaciones debido a precipitaciones más extremas, así como aumento de las olas de calor.
Se seleccionaron dos comunidades en función de criterios como la presencia de puntos de entrada, varios riesgos cartografiados y el potencial de las intervenciones ya planificadas. A continuación, se llevaron a cabo evaluaciones de la vulnerabilidad entrevistando a expertos, especialmente del mundo académico, y a líderes de las dos comunidades, así como mediante debates de grupos focales con residentes de la comunidad y análisis de documentos.
A partir de ahí, se identificaron soluciones ecológicas e híbridas para la adaptación al cambio climático y la reducción del riesgo de catástrofes, y se compararon con las soluciones grises.
Impactos
Los impactos y productos preliminares son
1) Mayor concienciación sobre las medidas basadas en los ecosistemas para la adaptación al cambio climático y la reducción del riesgo de desastres dentro de las secretarías e instituciones clave de la prefectura que se centran en la sostenibilidad, la resiliencia, la infraestructura y los proyectos urbanos. Esta mayor concienciación tiene el potencial no sólo de afectar positivamente a las comunidades, sino también a la gobernanza y las políticas en Salvador, en general.
2) Consideración de las proyecciones del cambio climático en el desarrollo de los Planes de Acciones Estructurales de la Defensa Civil.
3) Una cartera de soluciones verdes e híbridas para la adaptación al cambio climático y la reducción del riesgo de desastres, tales como: Estabilización de taludes y permeabilización con pasto vetiver y árboles para la reducción de deslizamientos; bioswales y jardines de lluvia contra inundaciones. Estas soluciones podrían utilizarse en futuros proyectos y políticas incorporándolas a las normas de planificación y al catálogo de obras de construcción aplicables.
4) Identificación de lagunas en la investigación, especialmente en lo relativo a tipos de vegetación para medidas específicas de reducción del riesgo de desastres y buenas prácticas de gestión de ecosistemas en las comunidades.
5) El principal reto de la implementación de medidas EbA en comunidades de bajos ingresos es la sensibilización de la población para su efectividad y participación.