Implementación de medidas AbE en la Reserva Paisajistica Nor Yauyos Cochas
Se implementó un piloto para poder sustentar el uso y la incorporación de un enfoque AbE en los instrumentos de planificación de las Áreas Naturales Protegidas. Se desarrollaron metodologías y herramientas necesarias, se completó el estudio de vulnerabilidad, se identificaron las zonas específicas, así como las medidas a implementar, incluyendo gestión comunal de praderas nativas, el manejo de vicuñas; la ampliación y conservación de humedales y restauración de infraestructura hídrica.
Contexto
Défis à relever
- Integrar y mantener los saberes locales y los valores culturales generando beneficios a nivel temporal y espacial.
- Asegurar la participación e involucramiento de los actores locales y regionales - Incorporar el enfoque AbE en los instrumentos de planificación de las ANP como parte de la transversalización del cambio climático.
- Incorporar el enfoque AbE en Estrategias Regionales de C.C. en Junín y Lima como parte de las estrategias de adaptación para áreas de conservación regionales.
- Generar sustento científico sólido en base al desarrollo del estudio de vulnerabilidad e impacto (EVI) indispensable para la implementación de acciones AbE.
Ubicación
Procesar
Summary of the process
Los tres bloques forman parte de los cimientos de una medida AbE. Sin un estudio de vulnerabilidad e impacto (BB1), no se podía tener una diagnóstico completo y con argumentos sólidos de que tan vulnerables son los ecosistemas de la Reserva en un contexto de CC y bajo otras presiones actuales (prácticas agropecuarias, minaras), facilitando la identificación de una serie de alternativas de AbE que podrían ayudar a incrementar la resiliencia de esos ecosistemas bajo un escenario de cambio climático, y a la vez reducir la vulnerabilidad de las poblaciones humanas. Para priorizar las alternativas se desarrolló el BB2, definiendo la lista de criterios de selección de medidas AbE. Los criterios ayudaron primero a asegurar que las medidas se alineaban y contribuían con Plan de la RPNYC y que fueran medidas que apunten a servicios ecosistémicos que eran importantes para la comunidad. El último BB es el que forma el muro que empieza a construirse en base a los cimientos. De haber buenos cimientos, el muro será firme y resistirá los shocks que puedan darse. De la misma manera, si las medidas AbE han sido construidas sobre una buena base, deberán ser robustas y ayudar a que ecosistemas y población se adapten en un contexto de CC.
Building Blocks
Estimación de la vulnerabilidad del ANP
Este bloque es una parte esencial del enfoque de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE). Antes de la implementación de medidas AbE en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas (RPNYC), se debía conocer la vulnerabilidad al cambio climático tanto de los ecosistemas como de las poblaciones que habitan en la reserva y cuyos medios de vida dependen directamente de los servicios que proveen estos ecosistemas. El objetivo era determinar el nivel de sensibilidad y la habilidad para hacer frente a los efectos adversos del cambio climático y los fenómenos extremos en escenarios presentes y futuros.
En base a los resultados de estos estudios de vulnerabilidad e impacto se identificaron los distritos de la reserva donde se proyectaba una mayor vulnerabilidad de los ecosistemas y servicios ecosistémicos de continuarse con las prácticas de manejo actuales. Esta información sirvió no solo para sustentar la elección de las áreas piloto sino también para confirmar que las medidas AbE identificadas previamente, eran las adecuadas para incrementar la resiliencia de los ecosistemas frente al cambio climático.
Enabling factors
- Disponibilidad y acceso a la información necesaria, tanto científica (climática, hidrológica, etc.) como de campo.
- Tiempo. Este es un estudio que requiere de tiempo para la recolección y análisis de datos.
- Trabajo coordinado de los actores: SERNANP y Comunidades.
Lesson learned
- Saber y entender que tan vulnerables son los ecosistemas y la población de la reserva al cambio climático es absolutamente necesario para poder identificar cuáles son las medidas más adecuadas para reducir esa vulnerabilidad a futuro.
- No hay una sola forma de medir vulnerabilidad. La lección principal es que no se requiere solo de un estudio científico, sino de proceso completo pero a la vez ágil y participativo, que genere la información cuantitativa y cualitativa que se necesita.
- Si el estudio es muy costoso o muy complejo, no es replicable. Es necesario evaluar previamente si se puede o conviene hacerlo de esta magnitud, pero no siempre.
Identificación de medidas AbE y medidas robustas
El bloque tiene por objeto definir cómo identificar las medidas AbE que deberán implementarse en campo para poder incrementar la resiliencia de ecosistemas y población a los efectos adversos del cambio climático. Este bloque es importante porque nos da el “cómo” y el “con qué” vamos a responder a la vulnerabilidad identificada. La identificación de criterios de definición, priorización y principios para la selección de medidas AbE, es una herramienta que permitió despejar dudas, reflexionar alinear y fijar conceptos a partir de la revisión de documentación pertinente, observación en campo, entrevistas y discusiones con actores locales e investigadores. El set de criterios se dividió tal como se parecía en la foto.
Este set de criterios fue validado con el SERNANP y con expertos en los temas y luego aplicados para la priorización de las medidas AbE. Una vez seleccionadas, se validaron las medidas propuestas con la comunidad. Se vio que es importante realizar no solo una validación sino también un trabajo participativo a nivel de las comunidades para la priorización de medidas.
Enabling factors
- Contar con un set acotado de criterios de selección de medidas que permita una priorización de posibles medidas AbE y ayude a descartar aquellas que no son AbE
- Compromiso de los actores locales que participarán en la implementación y la toma de decisiones.
- Las medidas priorizadas deben incidir en servicios ecosistémicos claves para los medios de vida de las poblaciones locales.
- SERNANP y Comunidades trabajando de manera coordinada.
Lesson learned
- Al definir medidas AbE, se debe considerar la relación de la población con los servicios ecosistémicos de la zona, así como el tejido social en una comunidad, o la fortaleza de las organizaciones locales.
- Es importante que desde el principio el SERNANP y el proyecto se vean y trabajen como un conjunto. El proyecto tiene una vida limitada en la zona de intervención sin embargo el SERNANP es presencia permanente y estará a cargo, una vez el proyecto termine, de monitorear y dar asesoría y apoyo a las comunidades en la continuidad de acciones.
- Se requiere de compromiso y disposición de los actores para establecer acuerdos para la sostenibilidad de los procesos.
- Se debe tomar en cuenta la relación de la población con los servicios ecosistémicos de la zona, así como el tejido social en una comunidad, o la fortaleza de las organizaciones locales.
Desarrollo de infraestructura de manejo
El bloque tiene por objeto la implementación de las medidas AbE en campo (manejo de vicuñas en silvestria acompañado de ordenamiento ganadero y manejo pastizales nativos en Tanta y Tomas; y la restauración de infraestructura hídrica ancestral y manejo de pastos en Canchayllo y Miraflores). Para llegar a la implementación de medidas se requirió además de la información del EVI, de un trabajo conjunto entre el proyecto y la jefatura del ANP para asegurar que las medidas se articularan y reforzaran al plan maestro. Igualmente se realizó una priorización de las medidas AbE conjuntamente con las comunidades locales, quienes eligieron aquellas medidas de su interés. Este proceso fue acompañado del compromiso de apoyo por parte de las autoridades comunales y en algunos casos distritales. Además, se desarrollaron capacitaciones a grupos de interés y guardaparques de la RPNYC, todo esto para asegurar la implementación, el apropriamiento y sostenibilidad de las mismas. Finalmente fue importante la elaboración de Planes de manejo locales para cada comunidad. Estos planes de manejo son parte del compromiso de cada comunidad de continuar con las medidas AbE. Estos planes de manejo van de la mano con el Plan Maestro de la RPNYC.
Enabling factors
- Compromiso de los actores locales que participarán en la implementación y la toma de decisiones.
- Material y equipos puestos por el proyecto para poder implementar las medidas identificadas
- Procesos de fortalecimiento de capacidades de los actores locales y el personal del ANP para la implementación de la AbE.
- SERNANP y Comunidades trabajando de manera coordinada.
- Procesos de diálogo y sensibilización a nivel local.
Lesson learned
- Importante que desde el principio el SERNANP y el proyecto trabajen en conjunto. El SERNANP estará a cargo, una vez el proyecto termine, de monitorear y dar asesoría y apoyo a las comunidades en la continuidad de acciones.
- Se requiere de compromiso de los actores para establecer acuerdos para la sostenibilidad de los procesos.
- Es clave la relación de la población con los servicios ecosistémicos que van a ser utilizados en la medida de AbE, así como el tejido social en una comunidad, o la fortaleza de las organizaciones locales para que haya un compromiso y un apropiamiento.
- Es necesario sensibilizar a la población y a todos los actores involucrados, buscar un trabajo coordinado con las autoridades, y dedicarle tiempo suficiente a las actividades de fortalecimiento organizacional. La implementación propiamente dicha puede verse afectada por la falta de información, la limitada disponibilidad de recursos, y la falta de apoyo de las autoridades o instituciones locales.
Impacts
Con la implementación del proyecto se logró la mejora del manejo del agua proveniente de las zonas más altas, reduciendo su escasez y mejorando la calidad de los pastos. Se recuperaron los bofedales, disminuyendo la vulnerabilidad frente al cambio climático. A la vez la población local cuenta con mayor información sobre cambio climático y procesos de adaptación, está organizada en grupos de interés, grupos de investigadores, y también comités específicos, además que muchos comuneros decidieron dedicar tiempo y esfuerzo para que éstos funcionen, y para poner en marcha las actividades que el proyecto propuso. El Plan Maestro de la Reserva incorpora por primera vez estrategias de adaptación basada en ecosistemas. Se ha fortalecido la participación de los diferentes actores, aportando a la sostenibilidad del proyecto. Se han elaborado normas específicas tales como los Planes de Manejo de Pastos y Agua, y las estrategias regionales y nacionales de cambio climático.
Beneficiaries
Principales beneficiarios: SERNANP/equipo de la RPNYC y la población local de Canchayllo, Tanta, Miraflores y Tomas
Beneficiarios indirectos: Autoridades, otras comunidades de la RPNYC, ONGs, empresas privadas, la academia.
Sustainable Development Goals
Story
El proyecto buscaba entender mejor la AbE, implementando un piloto en zona de montaña donde se pudiera aprender y a la vez generar la información necesaria para poder sustentar el uso y la incorporación de un enfoque AbE en los instrumentos de planificación de las Áreas Naturales Protegidas como parte de la transversalización del CC. El proyecto apuntó a un trabajo coordinado entre las diferentes actores y responsabilidades según los objetivos institucionales y según la experiencia acumulada, para lo cual se establecieron alianzas pensando en que se quería acompañar o facilitar procesos. Los objetivos se lograron implementando un conjunto de actividades interrelacionadas, agrupadas alrededor de cuatro componentes. El primer componente consistió en el análisis y consenso del enfoque del proyecto y en el proceso desarrollar metodologías y herramientas necesarias para las actividades subsiguientes. Como parte del segundo componente se completó la realización de un estudio de vulnerabilidad, y se pasó a identificar las zonas específicas donde trabajar dentro de la RPNYC, así como las medidas a implementar en cada caso. Con este componente se decidió que las medidas incluirían la gestión comunal de praderas nativas a través del ordenamiento ganadero y sus actividades asociadas; el manejo de vicuñas para el aprovechamiento de fibra; y la ampliación y conservación de humedales y restauración de infraestructura hídrica para el manejo sostenible del agua en la puna. Las actividades del tercer componente se centraron en la implementación de medidas, y en el desarrollo de lineamientos específicos a nivel de la RPNYC y de los gobiernos regionales. Con el cuarto componente se buscó promover el enfoque AbE fuera de la RPNYC, y lograr su incorporación en las normas y lineamientos de política nacionales, así como en los mecanismos de financiamiento público. Además, se desarrollaron actividades de difusión del proyecto buscando generar impacto para mantener la sostenibilidad. Un reto grande fue la generación de información para el estudio de vulnerabilidad e impacto que era indispensable para la AbE. El equipo no tenía experiencia previa en este tipo de estudios por lo que se contrató a un externo para que lo hiciera. La falta de información y la demora de los externos, hizo que este análisis durara más de lo pensado y las acciones de implementación en campo se retrasarán pues se quería contar con un sustento científico para la implementación de medidas específicas.