Implementación de medidas AbE en la Reserva Paisajistica Nor Yauyos Cochas

will be added later
Publicado: 29 Noviembre 2016
Última edición: 02 Octubre 2020
remove_red_eye 10314 Vistas

Summary

Se implementó un piloto para poder sustentar el uso y la incorporación de un enfoque AbE en los instrumentos de planificación de las Áreas Naturales Protegidas. Se desarrollaron metodologías y herramientas necesarias, se completó el estudio de vulnerabilidad, se identificaron las zonas específicas, así como las medidas a implementar, incluyendo gestión comunal de praderas nativas, el manejo de vicuñas; la ampliación y conservación de humedales y restauración de infraestructura hídrica.

Clasificaciones

Region
Sudamérica
Scale of implementation
Local
Subnacional
Ecosystem
Agro-ecosistema
Ecosistemas de pastizales
Pasto
Tundra, pastizal montano
Theme
Actores locales
Adaptación al cambio climático
Conocimientos tradicionales
Cultura
Geodiversidad y geoconservación
Gestión y planificación de áreas protegidas y conservadas
Manejo de cuencas
Medios de vida sostenibles
Ordenamiento territorial terrestre
Challenges
Sequía
Lluvia errática
Calor extremo
Reducción de los glaciares
Incremento de temperatura
Pérdida de la biodiversidad
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Sustainable development goals
ODS 1 - Fin de la pobreza
ODS 6 - Agua limpia y saneamiento
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
Aichi targets
Meta 1: Aumento de la sensibilization sobre la biodiversidad
Meta 7: Agricultura, acuicultura y silvicultura
Meta 10: Ecosistemas vulnerables al cambio
Meta 11: Áreas protegidas y conservadas
Meta 14: Los servicios ecosistemicos
Meta 15: Restauración de ecosistemas y resiliencia
Meta 18: Conocimiento tradicional
Marco de Sendai
Meta 5: Incrementar el número de países con estrategias nacionales y locales para la reducción de riesgos para el 2020.

Ubicación

Yauyos Province, Junín Region, Peru | Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas (RPNYC), de Perú, región Lima y Junín

Challenges

  • Integrar y mantener los saberes locales y los valores culturales generando beneficios a nivel temporal y espacial.
  • Asegurar la participación e involucramiento de los actores locales y regionales - Incorporar el enfoque AbE en los instrumentos de planificación de las ANP como parte de la transversalización del cambio climático.
  • Incorporar el enfoque AbE en Estrategias Regionales de C.C. en Junín y Lima como parte de las estrategias de adaptación para áreas de conservación regionales.
  • Generar sustento científico sólido en base al desarrollo del estudio de vulnerabilidad e impacto (EVI) indispensable para la implementación de acciones AbE.

Beneficiaries

Principales beneficiarios: SERNANP/equipo de la RPNYC y la población local de Canchayllo, Tanta, Miraflores y Tomas  

Beneficiarios indirectos: Autoridades, otras comunidades de la RPNYC, ONGs, empresas privadas, la academia.

¿ Cómo interactúan los building blocks en la solución?

Los tres bloques forman parte de los cimientos de una medida AbE. Sin un estudio de vulnerabilidad e impacto (BB1), no se podía tener una diagnóstico completo y con argumentos sólidos de que tan vulnerables son los ecosistemas de la Reserva en un contexto de CC y bajo otras presiones actuales (prácticas agropecuarias, minaras), facilitando la identificación de una serie de alternativas de AbE que podrían ayudar a incrementar la resiliencia de esos ecosistemas bajo un escenario de cambio climático, y a la vez reducir la vulnerabilidad de las poblaciones humanas. Para priorizar las alternativas se desarrolló el BB2, definiendo la lista de criterios de selección de medidas AbE. Los criterios ayudaron primero a asegurar que las medidas se alineaban y contribuían con Plan de la RPNYC y que fueran medidas que apunten a servicios ecosistémicos que eran importantes para la comunidad. El último BB es el que forma el muro que empieza a construirse en base a los cimientos. De haber buenos cimientos, el muro será firme y resistirá los shocks que puedan darse. De la misma manera, si las medidas AbE han sido construidas sobre una buena base, deberán ser robustas y ayudar a que ecosistemas y población se adapten en un contexto de CC.

Impacts

Con la implementación del proyecto se logró la mejora del manejo del agua proveniente de las zonas más altas, reduciendo su escasez y mejorando la calidad de los pastos. Se recuperaron los bofedales, disminuyendo la vulnerabilidad frente al cambio climático. A la vez la población local cuenta con mayor información sobre cambio climático y procesos de adaptación, está organizada en grupos de interés, grupos de investigadores, y también comités específicos, además que muchos comuneros decidieron dedicar tiempo y esfuerzo para que éstos funcionen, y para poner en marcha las actividades que el proyecto propuso. El Plan Maestro de la Reserva incorpora por primera vez estrategias de adaptación basada en ecosistemas. Se ha fortalecido la participación de los diferentes actores, aportando a la sostenibilidad del proyecto. Se han elaborado normas específicas tales como los Planes de Manejo de Pastos y Agua, y las estrategias regionales y nacionales de cambio climático.

Story

Fuente: PNUD, 2014

El proyecto buscaba entender mejor la AbE, implementando un piloto en zona de montaña donde se pudiera aprender y a la vez generar la información necesaria para poder sustentar el uso y la incorporación de un enfoque AbE en los instrumentos de planificación de las Áreas Naturales Protegidas como parte de la transversalización del CC. El proyecto apuntó a un trabajo coordinado entre las diferentes actores y responsabilidades según los objetivos institucionales y según la experiencia acumulada, para lo cual se establecieron alianzas pensando en que se quería acompañar o facilitar procesos. Los objetivos se lograron implementando un conjunto de actividades interrelacionadas, agrupadas alrededor de cuatro componentes. El primer componente consistió en el análisis y consenso del enfoque del proyecto y en el proceso desarrollar metodologías y herramientas necesarias para las actividades subsiguientes. Como parte del segundo componente se completó la realización de un estudio de vulnerabilidad, y se pasó a identificar las zonas específicas donde trabajar dentro de la RPNYC, así como las medidas a implementar en cada caso. Con este componente se decidió que las medidas incluirían la gestión comunal de praderas nativas a través del ordenamiento ganadero y sus actividades asociadas; el manejo de vicuñas para el aprovechamiento de fibra; y la ampliación y conservación de humedales y restauración de infraestructura hídrica para el manejo sostenible del agua en la puna. Las actividades del tercer componente se centraron en la implementación de medidas, y en el desarrollo de lineamientos específicos a nivel de la RPNYC y de los gobiernos regionales. Con el cuarto componente se buscó promover el enfoque AbE fuera de la RPNYC, y lograr su incorporación en las normas y lineamientos de política nacionales, así como en los mecanismos de financiamiento público. Además, se desarrollaron actividades de difusión del proyecto buscando generar impacto para mantener la sostenibilidad. Un reto grande fue la generación de información para el estudio de vulnerabilidad e impacto que era indispensable para la AbE. El equipo no tenía experiencia previa en este tipo de estudios por lo que se contrató a un externo para que lo hiciera. La falta de información y la demora de los externos, hizo que este análisis durara más de lo pensado y las acciones de implementación en campo se retrasarán pues se quería contar con un sustento científico para la implementación de medidas específicas.

Contribuido por

Imagen de edith.fernandez-baca_22128

Edith Fernandez-Baca United Nations Development Programme (UNDP)

Other contributors