Impulsando la cadena de valor del café en pequeños productores a través de la agroecología y su diversificación

Summary
El café con sombra representa más del 66% de la Reserva de Biosfera Apaneca-Ilamatepec en El Salvador, que interconecta y posibilita el flujo de especies de flora y fauna. Sin embargo, este cultivo tiene dos grandes amenazas: la primera, es la eliminación del cafetal debido al cambio de uso de suelo para urbanización, y la segunda, el reemplazo de los cafetales para cultivos de granos básicos y hortalizas.
En ese sentido, el proyecto del Fondo de Desarrollo Verde en la región SICA en El Salvador denominado “Apalancamiento de fincas con manejo agroecológico del agrosistema de café en la Reserva de Biosfera Apaneca-Ilamatepec” trabajó con 50 productores y productoras para la restauración de ecosistemas y paisajes a través de la producción agroecológica y diversificada en el cultivo de café. Esto permitió que los ingresos mejorarán gracias a nuevos productos y al valor agregado que aporta el manejo agroecológico en el café, fortaleciendo la cadena de comercialización de los productos asociados al cultivo.
Clasificaciones
Region
Scale of implementation
Ecosystem
Theme
Challenges
Sustainable development goals
Aichi targets
Challenges
Ambientalmente:
- Proteger la Reserva de Biosfera Apaneca-Ilamatepec por su alta biodiversidad y los servicios ambientales que ahí se generan.
- Reducir la transformación del bosque cafetalero por cambio de uso de suelo.
Socialmente:
- Fortalecer la asociatividad de productores como estrategia de colaboración colectiva para vincularse a redes de comercialización y distribución a escala local.
- Reducir la tasa de desempleo y emigración por abandono de cafetales.
Económicamente:
- Crear cadenas de valor rentables dentro del cultivo de café a través del manejo agroecológico de la finca y la diversificación con árboles frutales y forestales. Con ello, se busca crear ingresos adicionales que permitan absorber los costos de renovación del cafetal, reducir los costos asociados al manejo de la finca (incluida la compra de insumos sintéticos) para que el productor cuente con capital de trabajo necesario para mantener y ampliar el sistema agroforestal.
Beneficiaries
Pequeños productores que pueden vincularse al eslabón de comercialización de la cadena de valor del café a través de la diversificación del sistema agroforestal.
Building blocks
¿ Cómo interactúan los building blocks en la solución?
En la Reserva de Biosfera Apaneca-Ilamatepec se fomentaron actividades para revalorizar el café (BB2), tanto económico como ambientalmente, diversificando el cultivo de café (BB1) a través de la incorporación de árboles frutales y forestales y así generar ingresos adicionales hacia el productor/a (BB1 y 2). Para desarrollar este componente fue clave el fortalecimiento de capacidades desde lo teórico a lo práctico para el manejo del sistema agroforestal en café (BB1), así como la introducción de prácticas agroecológicas para dar valor agregado al cultivo y hacerlo más amigable al medio ambiente (BB2). Finalmente, con el proyecto se establecieron vínculos con mercados justos relacionados a la cadena de valor del agrosistema de café y turismo agroecológico en la Reserva de Biosfera Apaneca-Ilamatepec. Al mismo tiempo, se lograron sinergias de trabajo con otras iniciativas en el territorio que han permitido dar continuidad a las acciones del proyecto a través de la inserción de los beneficiarios en el eslabón de comercialización de la cadena productiva (BB3).
Impacts
- Cambios productivos positivos a nivel de finca como estrategias para la adaptación al cambio climático, tales como: la diversificación del cultivo y manejo agroecológico.
- Implementación de alternativas de producción que generan ingresos adicionales.
- Creación de alianzas con emprendimientos privados para garantizar la incorporación de los beneficiarios en los diferentes eslabones de la cadena de valor de café.
- Fortalecimiento de capacidades sobre el manejo, conservación y pronta respuesta ante eventos climáticos drásticos.
- Incremento de prácticas para garantizar la disponibilidad y abastecimiento de agua en las fincas.
- Fortalecimiento a las acciones del Plan de Desarrollo Local Sostenible de la Reserva de Biosfera Apaneca-Ilamatepec.
- Apalancamiento de más de 600 hectáreas con enfoque agroecológico del agrosistema de café.
- Fortalecimiento y vinculación de las cadenas de valor de café y ecoturismo.
- Valorización de los beneficios ecosistémicos de la Reserva de Biosfera Apaneca-Illamatepec.
-
Contribución estimada de captura de 124,338 ton/año de CO2.
-
Infiltración de agua estimada de 937,948,767 m³.
-
50 personas beneficiarias directas que implementan el proyecto.
-
2,500 beneficiarios indirectos como trabajadores, procesadores y comercializadores del café y frutales.
-
Generación de 15 a 20 empleos directos en algunas fincas, contrarrestando el entorno negativo de la pandemia del COVID-19.
Story

Marina del Rosario Lima conocida como “niña Marina” es una mujer emprendedora, madre de dos hijos, extensionista comunitaria de la Alcaldía de Atiquizaya y propietaria de 3 hectáreas de un terreno ubicado en el cantón Santa Rita del municipio de Atiquizaya, departamento de Ahuachapán.
Marina es una de las 50 productoras y productores que lideraron las acciones del proyecto “Apalancamiento de fincas con manejo agroecológico del agrosistema de café en la Reserva de Biosfera Apaneca-Ilamatepec” en El Salvador. Esta iniciativa le brindó asistencia técnica que le permitió ampliar, mejorar y diversificar su cultivo de café a través del manejo de insumos orgánicos, establecimiento y fortalecimiento de barreras vivas, incorporación de árboles frutales y forestales que generarán ingreso adicional a la productora, así como la implementación de cajuelas de infiltración de agua para el agrosistema.
A través del proyecto, Marina asegura que se han obtenido los siguientes beneficios: incremento de la rentabilidad de la cosecha; mejora económica en la familia y en la comunidad, reducción del dióxido de carbono con los árboles y apoyo en la conservación de la fauna y flora, sirviendo de paso a muchos animales.
Según las estimaciones de FUNDESYRAM, el aporte de captura de CO2 para las áreas intervenidas por el proyecto es de 124,338 ton/año; mientras que la infiltración de agua se ha calculado en 937,948,767 m³. Asimismo, el proyecto alcanzó a 2,500 beneficiarios indirectos como trabajadores, procesadores y comercializadores del café y frutales.
Además, las acciones del proyecto fueron oportunas para contrarrestar el entorno negativo que generó la pandemia del COVID-19, al motivar a productores y productoras del agrosistema de café en impulsar acciones que beneficiaron a las familias que viven dentro y en los alrededores de las fincas, generando continuidad entre 15 a 20 empleos directos en las fincas de mayor tamaño.
Para garantizar la sostenibilidad, se identificaron y aprovecharon los espacios de comercio justo que aseguran la autonomía económica de productores y de las familias participantes en el proyecto, tales como: circuitos de cadenas cortas, posicionamiento de la marca de origen, comercialización directa, entre algunos aspectos. De igual forma, se vincularon las acciones del proyecto con las iniciativas que se ejecutan en el territorio.
Iniciar sesión o registro para publicar comentarios.