Inversiones de impacto para el uso sostenible de la biodiversidad en Perú (BioInvest)

Solución completa
Acortar distancias entre empresas e inversores
GIZ ConoSur

Como uno de los 17 países megadiversos del mundo, que albergan el 70% de las especies de flora y fauna del planeta, Perú depende económicamente de recursos naturales no renovables, con el consiguiente impacto en su rica biodiversidad. El país tiene un enorme potencial para comercializar productos y servicios relacionados con la biodiversidad. Sin embargo, uno de los principales obstáculos a los que se enfrentan las empresas respetuosas con la biodiversidad es la precariedad de las condiciones para realizar inversiones sostenibles, concretamente "inversiones de impacto".

Consciente de ello, el Ministerio del Ambiente peruano (MINAM) insiste en la necesidad de mejorar las condiciones de inversión. El proyecto "Inversiones de impacto para el uso sostenible de la biodiversidad en Perú (BioInvest)", ejecutado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), pretende asignar valor económico a la biodiversidad y transformar el modelo actual hacia una economía verde. El objetivo del proyecto es mejorar las condiciones para las inversiones de impacto y otras formas de financiación sostenible en empresas respetuosas con la biodiversidad.

Última actualización: 24 Apr 2024
572 Vistas
Contexto
Défis à relever
Pérdida de ecosistemas
Falta de acceso a financiación a largo plazo
Falta de oportunidades de ingresos alternativos

La coordinación con las instituciones públicas supuso un obstáculo inicial para el equipo. Las decisiones y actividades de ejecución exigieron una estrecha colaboración, lo que introdujo complejidades en las primeras fases del proyecto.

Los retos medioambientales se centraron en la identificación de empresas con prácticas sostenibles en Perú que se adhirieran a las buenas prácticas. El equipo del proyecto identificó más de 1.300 empresas de este tipo, lo que requirió un amplio proceso de cualificación. Además, la implicación del sector privado, incluidos los bancos y las entidades de microfinanciación, supuso un tercer reto en materia de política medioambiental, ya que no estaban familiarizados con la oferta de servicios a este tipo de empresas.

Los retos sociales incluían medir la estabilidad del compromiso del sector público, influido por los movimientos políticos y los cambios en los ministerios, lo que a menudo significaba que las negociaciones tenían que empezar de nuevo, afectando a la continuidad del proyecto. En el sector privado, el principal reto era conciliar los incentivos basados en los beneficios con la naturaleza menos lucrativa de las empresas destinatarias.

Escala de aplicación
Nacional
Ecosistemas
Desarrollo de toda la zona
Tema
Institucionalización de la biodiversidad
Financiación sostenible
Marco legal y normativo
Medios de vida sostenibles
Ubicación
Lima, Provincia de Lima, Perú
Sudamérica
Procesar
Resumen del proceso

Los factores clave del éxito de los componentes básicos del proyecto están interconectados para crear un enfoque holístico y sostenible que maximice el impacto de las empresas con buenas prácticas. Las asociaciones de colaboración entre inversores de impacto, sectores públicos e instituciones de microfinanciación sirven de hilo conductor para conectar los componentes básicos. Esto crea un efecto sinérgico, promoviendo prácticas sostenibles y apoyando a las empresas respetuosas con la biodiversidad en Perú.

Bloques de construcción
Acortar distancias entre empresas e inversores

BioInvest trabaja con el Programa de Preparación para la Inversión para salvar la distancia entre las empresas y los inversores de impacto. Este programa educa a las empresas con tres paquetes de formación sobre técnicas y herramientas clave para presentar las empresas de forma atractiva a los inversores. BioInvest también organiza encuentros entre empresas e inversores.

Factores facilitadores

Las asociaciones de colaboración con inversores de impacto, la información exhaustiva sobre las opciones de financiación y un proceso eficaz de búsqueda de socios son fundamentales para el éxito de este componente básico.

Lección aprendida

Es importante identificar un lenguaje común a la hora de referirse a los negocios o empresas respetuosos con la biodiversidad. Reconocer la diversidad en términos como "microempresa", "pequeña empresa" o "mediana empresa", y comprender factores como las materias primas y las cadenas de valor pueden mejorar la comunicación y alinear los objetivos. Es esencial comprender los distintos niveles de las empresas, ya sean microempresas, agentes establecidos en el mercado o nuevas empresas.

Optimización del Instrumento de Financiación Pública

Para optimizar el instrumento de financiación pública, BioInvest trabaja con entidades del sector público como el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) y el Ministerio de Medio Ambiente (MINAM) para integrar criterios de sostenibilidad en sus instrumentos de financiación. Se trata de optimizar los programas existentes para apoyar a las empresas respetuosas con la biodiversidad.

Factores facilitadores

Es esencial una estrecha cooperación con el sector público, una comprensión clara de los criterios de sostenibilidad y una comunicación eficaz.

Lección aprendida

Es vital comunicar claramente los objetivos de los instrumentos de financiación. Garantizar que tanto las empresas como el gobierno comprenden los objetivos y los resultados previstos de los programas sienta las bases de una colaboración fructífera. Esta transparencia ayuda a generar confianza y a fomentar un entorno favorable al desarrollo de empresas respetuosas con la biodiversidad.

Instrumentos financieros ecológicos con instituciones de microfinanciación

BioInvest desarrolló metodologías sostenibles para crear instrumentos financieros ecológicos y medir su impacto en el medio ambiente en colaboración con instituciones de microfinanciación.

Factores facilitadores

Las asociaciones de colaboración con instituciones de microfinanciación, la personalización de los instrumentos financieros ecológicos y la supervisión continua de la eficacia son factores favorables.

Lección aprendida

El desarrollo de metodologías personalizadas en colaboración con los sectores público y privado es crucial. Estos marcos desempeñan un papel importante a la hora de responder a las necesidades específicas del sector y promover prácticas sostenibles.

Impactos

Impacto en el sector público:

  1. Una colaboración entre el MINAM y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dio como resultado la primera Hoja de Ruta de Finanzas Verdes en América Latina, que establece líneas de acción para movilizar recursos para inversiones verdes.
  2. El MINAM y el Ministerio de Desarrollo Agropecuario y Riego (MIDAGRI) promueven conjuntamente la adaptación de una ley para crear un incentivo especial para los modelos de negocio respetuosos con la biodiversidad.
  3. El Programa de Fomento a la Internacionalización ha catalizado unos 8,3 millones de euros para empresas con modelos de negocio respetuosos con la biodiversidad. Es el primer instrumento público de financiación que integra criterios de conservación de la biodiversidad.

Impacto en el sector privado:

  1. Cuatro empresas respetuosas con la biodiversidad consiguieron financiación por valor de 1,5 millones de euros tras un acto de matchmaking.
  2. El primer evento de matchmaking se celebró en 2022 con 32 empresas que se reunieron con inversores de impacto. La segunda edición del Programa de Preparación para la Inversión facilitó las interacciones entre 38 empresas y 14 inversores de impacto.
  3. El MINAM asesoró a dos instituciones financieras en el desarrollo de cuatro líneas de crédito para plantas de biodigestión y productos agrícolas domésticos, con un potencial para catalizar hasta 78 millones de euros para empresas con modelos de negocio respetuosos con la biodiversidad.
  4. Una colaboración entre el MINAM y dos universidades peruanas permitió que más de 40 profesores participaran en un programa de formación sobre financiación de la biodiversidad.
Beneficiarios

En 2023, 70 empresas respetuosas con la biodiversidad habrán participado con éxito en el Programa de Preparación para la Inversión. Cuatro empresas obtuvieron 1,25 millones de euros de financiación y 14 modelos de negocio certificados se beneficiaron de 280.000 euros en recursos no reembolsables.

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 1 - Fin de la pobreza
ODS 8 - Trabajo decente y crecimiento económico
ODS 9 - Industria, innovacióne e infraestructura
ODS 12 - Producción y consumo responsables
Historia
Participantes en el Matchmaking Event
Participantes en el Matchmaking Event
BioInvest

En agosto de 2023, el MINAM organizó un evento de matchmaking titulado "La inversión de impacto como mecanismo de financiación para las bioempresas", que marcó el segundo año consecutivo de esta iniciativa de gran impacto. Con el apoyo de la Iniciativa Internacional sobre el Clima (IKI), el evento sirvió de plataforma clave para poner en contacto a 38 empresas respetuosas con la biodiversidad con 14 inversores de impacto, con el objetivo de movilizar financiación privada para un impacto social y medioambiental positivo.

Las empresas participantes procedían de 13 regiones del país, y en el panel de inversores de impacto figuraban instituciones de renombre como Amazonia Impact Ventures, Alterfin, Bamboo Capital Partners, Beneficial Returns and Global Partnership y Root Capital, entre otras.

El evento también sirvió de plataforma para destacar las historias de éxito de dos empresas respetuosas con la biodiversidad que han conseguido financiación a través de la ronda de inversión de 2022. Uno de estos ejemplos es La Campiña Perú, una empresa de Junín y beneficiaria del fondo Amazonia Impact Ventures. La Campiña Perú produce y exporta jengibre orgánico, cúrcuma, cacao y yacón.

Otro caso de éxito es el de la Cooperativa Laguna de lo Cóndores de Amazonas, que se ha beneficiado de dos fondos de inversión de impacto (Alterfin y NESsT). La organización se centra en la producción y comercialización de productos trazables y de calidad, y actualmente trabaja en estrecha colaboración con 800 familias productoras de café. Crea modelos de comercio directo con tostadores de Europa o Estados Unidos.

Los fundadores de ambas empresas comentaron sus experiencias de éxito y ofrecieron recomendaciones para orientar a otros en su búsqueda de inversiones de impacto.