
Isla Hábitat en la Villa Olímpica de Vancouver 2010

Como parte del desarrollo de la Villa Olímpica para los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Invierno de Vancouver 2010, se construyó una nueva isla en la ensenada altamente urbana de Lower False Creek para crear una zona de hábitat para peces y otros animales salvajes. La Villa Olímpica se construyó en una antigua zona industrial con un litoral degradado, altas concentraciones de contaminantes y escaso valor para la biodiversidad. Para compensar una zona de costa degradada que se rellenó para la construcción de la Villa Olímpica, los promotores diseñaron Habitat Island, una nueva isla adyacente al emplazamiento de la Villa Olímpica con características que incluyen una costa naturalista y vegetación autóctona. También se añadieron recursos especiales, como hábitats intermareales y humedales naturalizados en Hinge Park, que conecta la Isla Hábitat con la Villa Olímpica, para aumentar el valor de biodiversidad de la zona.
Contexto
Défis à relever
Ubicación
Impactos
La isla Hábitat se ha convertido en un santuario urbano a lo largo del sudeste de False Creek. Se han añadido a la zona capas profundas de tierra, rocas, guijarros, grava, arena y cantos rodados para proporcionar estabilidad y alimento a los más de 200 árboles autóctonos que crecen en ella, así como a los arbustos, flores y hierbas autóctonos que crecen de forma natural en la región. Desde su construcción, estos hábitats han albergado una gran variedad de fauna, como una pareja de castores y sus crías, estrellas de mar, cangrejos, percebes y otras criaturas. Rodeada de agua en marea alta, la isla es también un santuario para las aves. El valor de la zona para la biodiversidad mejoró aún más durante el proceso de construcción de la Villa Olímpica gracias a la inclusión de tejados verdes en más del 50% de la huella del edificio, lo que mejoró la calidad general de la matriz para aves e insectos voladores. De este modo, la reurbanización asociada a la construcción de nuevos edificios para el deporte pudo repercutir positivamente en la biodiversidad acuática y terrestre en un contexto altamente urbano, al convertir terrenos industriales degradados en hábitats habitables tanto para los atletas como para la fauna.