Liderazgo comunitatio para la seguridad alimentaria e hídrica en el Volcán Tacaná, México

Summary
Para reducir la vulnerabilidad al cambio climático de las comunidades en el paisaje de la Reserva de la Biosfera del Volcán de Tacaná, se implementaron medidas de EbA con dos comunidades: La Azteca y Alpujarras. Las comunidades se organizan como ejidos, que es una estructura de tenencia de la tierra en México.
La solución tuvo como objetivo mejorar la resiliencia tanto del bosque nuboso como de la producción agroforestal de café para enfrentar tormentas y lluvias intensas que causan erosión, deslizamientos de tierra y pérdidas de vidas, impactos en fuentes de agua y producción agrícola.
A mediano plazo, esta combinación de medidas mejorará la captación de agua, reducirá la erosión hídrica y se obtendrán productos adicionales para consumo familiar. Además, se tomaron acciones a través de fondos estatales, federales y de proyectos para asegurar la sostenibilidad en el mediano plazo.
Clasificaciones
Region
Scale of implementation
Ecosystem
Theme
Other theme
Challenges
Sustainable development goals
Aichi targets
Challenges
- La zona evidencia tormentas, vientos fuertes, sequías y ondas de calor más frecuentes, inundaciones y cambios en los patrones de lluvia. Esto reduce la disponibilidad y calidad del agua y favorece el desarrollo de plagas, produciendo pérdida de cultivos (café y maíz). A futuro, se prevén más tormentas, huracanes, plagas y derrumbes.
- La erosión hídrica es un problema que impacta en muchas comunidades cuenca-abajo. De sustituirse el bosque mesófilo por agricultura temporal en la cuenca alta, la pérdida de suelo podría incrementar hasta 240%.
- >60% de las especies arbóreas de los bosques de niebla están en alguna categoría de amenaza.
- El desarrollo sostenible en la cuenca alta enfrenta desafíos, como limitado acceso vial, fuerte dependencia de la agricultura (en especial del café) y contaminación de los cuerpos de agua.
- Los ejidatarios necesitan mayores capacidades y conocimientos sobre las opciones de AbE y oportunidades para elevar sus necesidades de adaptación ante instancias de gobierno.
Beneficiaries
- 211 familias de los ejidos La Azteca (91) y Alpujarras (120)
- Municipio de Cacahoatán
- Comunidades cuenca-abajo afectadas por los efectos de la deforestación en la cuenca alta (menos agua, mayor riesgo de desastres y sedimentación en la costa).
Building blocks
¿ Cómo interactúan los building blocks en la solución?
La solución en ejidos de las cuencas Cahoacán y Coatán, Chiapas, presenta 3 Building Blocks (BB) que combinan acciones de campo, monitoreo, intercambio de experiencias, participación, planificación y valoración de los servicios ecosistémicos. La implementación de medidas de AbE (BB2) se conjuga con el fortalecimiento de la gobernanza para la adaptación (BB3) bajo un enfoque de “aprender haciendo” (BB1). Promover el acceso de los ejidos a Pagos por Servicios Ambientales ayuda a incentivar la aplicación de las medidas de AbE (reforestación, vigilancia, conservación de suelos y diversificación productiva) en bosques degradados de prioridad hídrica. Se prueban distintas prácticas para aumentar la resiliencia de los ecosistemas y la seguridad alimentaria, las que podrán ser monitoreadas y evaluadas en el tiempo. A nivel comunitario se genera un proceso de aprendizaje colectivo y empoderamiento, que incluye la adquisición de conocimientos sobre vulnerabilidad, AbE, seguridad alimentaria e hídrica (BB1 y 2) y los marcos legales y de política para cambio climático (BB3). Así, se logran avances en la gobernanza de los ejidos y su capacidad de incidencia política y acceso a recursos financieros, lo que fortalece su capacidad adaptativa.
Impacts
- Mayores conocimientos de líderes ejidales sobre la AbE y el manejo sostenible de bosques.
- Medidas de AbE que favorecen la seguridad hídrica y alimentaria implementadas con 211 familias de los ejidos La Azteca y Alpujarras, principalmente:
- conservación de suelos
- reforestación con especies nativas en áreas de uso común (1012 ha de bosques mesófilos degradados y zonas con fuentes de agua en La Azteca) y
- sistemas agroforestales (276 ha) en parcelas productivas de Alpujarras.
- Sinergias con otros esfuerzos (por ej. el Proyecto Cahoacán de UICN y el programa de restauración de CONAFOR) en particular para promover el acceso a Pagos por Servicios Ambientales (1288 ha).
- Colaboración entre los ejidos La Azteca y Agua Caliente para la reforestación conjunta de 294 ha de bosques degradados.
- Investigación inicial sobre los beneficios de la AbE para la seguridad alimentaria usando una metodología de Monitoreo y Evaluación con 20 familias (10 de cada ejido).
- Fortalecimiento de las Asambleas ejidales como plataforma social participativa para la protección de los bosques.
- Elaboración participativa de la Estrategia Local de Desarrollo Sostenible bajo Cambio Climático en el ejido La Azteca.
- Prioridades de AbE y estudios de vulnerabilidad de los ejidos La Azteca y Alpujarras presentados a nivel estatal.
Story

Los ejidos de La Azteca (91 familias) y Alpujarras (120 familias) se encuentran en la cuenca alta del Río Coatán y cuenca media del Río Cahoacán, respectivamente, dentro de la Reserva de la Biósfera Volcán Tacaná. En la zona se cultiva principalmente café, pero también maíz, frijol y trigo para subsistencia. Si bien ahí la ganadería es de baja intensidad, se practica de manera extensiva y el libre pastoreo en las partes más altas del volcán tiene varias décadas de practicarse sin regulación. A esta amenaza a los bosques, se suman los incendios forestales y los eventos climáticos extremos como el huracán Stan, que golpeó la región en 2005 y fue altamente dañino, causando pérdida de cultivos y animales y daños a las viviendas.
Según señala el Programa de Manejo de la Reserva (2014), se requieren acciones de restauración de bosques, conservación de agua y suelos, y medidas que detengan al avance de la frontera agrícola y eleven la resiliencia o capacidad de respuesta natural ante eventos extraordinarios. Por medio de la protección de los ecosistemas y del trabajo con productores en sistemas agroforestales y de mejores prácticas agrícolas, promovido por medio de un sistema de Pago por Servicio Ambiental, esta solución atiende justamente a estas necesidades en las dos cuencas asociadas al Volcán Tacaná.
Sr. Antonio Hernández Salas, Ejidatario de La Azteca (Chiapas, México): “Estamos haciendo el cuido de nuestros bosques para que en esta zona, no disminuya la recarga hídrica. Sabemos que con el vital líquido podemos hacer muchas cosas y por eso estamos vivitos y coleando, por darle mantenimiento a nuestras aguas.
Hemos cambiado variedades de café de borbones o árabes a catimor o caturra que son de porte más bajo y más resistentes; hemos intercambiado experiencias en Guatemala, en Oaxaca, para entender cómo darle amortiguamiento al cambio climático.
Es por eso que estamos trabajando hombro con hombro en la conservación de nuestro medio ambiente, de nuestros recursos naturales y de nuestros bosques.
Tenemos 1500 ha que nos están regenerando agua, las aguas se han secado en marzo-abril en otras comunidades por no tener un buen manejo y un cuidado del medio ambiente, pero en nuestra comunidad de La Azteca nunca hemos padecido de esta situación.
Agradezco infinitamente que siempre intercambiemos ideas, saquemos preguntas, ampliemos informaciones, yo siempre aprendo más y eso lo llevo a fortalecer más a mi comunidad.”
Iniciar sesión o registro para publicar comentarios.