
Lucha contra los incendios forestales en el volcán Tacaná

La Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná, en la frontera entre México y Guatemala, es una región de gran riqueza biológica y cultural. Allí nació la cultura MAM. Este patrimonio cultural florece junto a una increíble biodiversidad donde muchas de sus especies son endémicas y están amenazadas por las actividades humanas. El fuego es la principal amenaza para la reserva. Cada año se pierden hectáreas de bosque debido a incendios provocados. Los guardabosques de la CONANP [Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas] realizan labores de formación de brigadas comunitarias, enseñanza en las comunidades y lucha contra los incendios cuando se producen.
Contexto
Défis à relever
1. Económico: La CONANP cuenta cada vez con menos recursos, por lo que el trabajo con brigadas de voluntarios es muy importante.
2. Ambientales: Cambio climático que provoca condiciones de baja humedad, muy propicias para la propagación de incendios forestales.
3. Social: La forma tradicional de cultivar y quemar la tierra para preparar la siembra.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
Los bloques de construcción están vinculados de tal manera que la capacitación del personal de la CONANP es indispensable para capacitar a las brigadas, y dicha capacitación es necesaria para transmitir un mensaje satisfactorio a los habitantes.
Los tres bloques de construcción reducen la incidencia de incendios en la reserva y hacen posible una respuesta rápida ante cualquier evento que se presente.
Bloques de construcción
Entrenamiento personal y coaching
Es importante que entre el personal de la CONANP haya personas capacitadas y con experiencia en el manejo de incendios. La CONANP ha otorgado becas para que su personal pueda capacitarse estableciendo alianzas con la CONAFOR [Comisión Nacional Forestal], que imparte estos cursos en México, y con el Servicio Forestal Nacional de Estados Unidos. Para estos últimos cursos, la CONANP sólo tiene que cubrir los gastos de traslado.
Factores facilitadores
Asociaciones con la CONAFOR y con instituciones expertas en el manejo de incendios.
Disponibilidad del personal para aprender cosas nuevas.
Lección aprendida
Hay muchas oportunidades de formación, pero es importante gestionar bien el tiempo para aprovecharlas.
Es importante invertir en estas capacitaciones ya que son necesarias para que posteriormente el personal de la CONANP pueda dar capacitación de primera línea a las brigadas de voluntarios.
Tanto hombres como mujeres pueden tomar esta capacitación.
Formación de brigadas
Los bomberos capacitados por la CONAFOR-CONANP se encargan a su vez de reunir, capacitar y equipar a personas de las comunidades del Volcán Tacaná para formar brigadas comunitarias. Se buscan recursos adicionales de fundaciones que puedan complementar el presupuesto de la CONANP. Por ejemplo, en 2020, FONCET [Fondo de Conservación el Triunfo] donó un camión para transportar a las brigadas de la región.
Hasta el momento, 45 personas de las comunidades del Volcán Tacaná han sido capacitadas para combatir incendios.
Factores facilitadores
Buena relación de las comunidades con las autoridades de la CONANP y otras instituciones, ya que son ellas las que acercan a la gente.
La cercanía de las comunidades a la reserva les permite acudir rápidamente en caso de ser necesario.
Intercambio de experiencias y buena relación con los bomberos guatemaltecos, ya que la otra mitad del volcán se encuentra en ese país.
Lección aprendida
La formación debe hacerse con el equipo necesario. Ha habido ocasiones en las que se han producido incendios y se ha contado con bomberos formados, pero no se ha dispuesto del equipo necesario, por lo que no han podido apagar el fuego.
Hay que preparar un presupuesto para equipar a las brigadas y reponer los equipos cuando se estropean. Es esencial garantizar que el trabajo se realice con el mínimo riesgo.
Formación comunitaria
Además de combatir incendios, las brigadas tienen la tarea de reducir las quemas agrícolas. Esto lo logran visitando comunidades aledañas e impartiendo pláticas para concientizar a los habitantes y capacitándolos sobre la NOM 015, norma mexicana que regula el uso de quemas agrícolas controladas.
Este ejercicio ha dado como resultado acuerdos para no quemar en sitios cercanos y dentro de la reserva y la programación de quemas en sitios que sí están permitidos bajo ciertas circunstancias.
Factores facilitadores
Formación en técnicas de comunicación para miembros de brigadas.
Se facilitará material adicional durante las conversaciones con los agricultores.
Lección aprendida
Los brigadistas son personas de las mismas comunidades del Volcán, por lo que su mensaje es bien recibido por la gente.
Las actividades deben programarse cuidadosamente, de modo que las charlas sobre las quemas tengan lugar antes del inicio de la temporada de siembra y de que se produzca algún incendio.
El mensaje debe ser coherente y debe comunicarse de diversas formas, como charlas, folletos, material didáctico, carteles, emisiones de radio, etc.
Impactos
Programa eficaz de respuesta rápida en caso de incendio a ambos lados de la frontera entre México y Guatemala.
Treinta brigadistas formados y equipados.
El ejemplo de Heidy ha empoderado a otras mujeres.
Beneficiarios
Treinta personas formadas en la lucha contra incendios.
Familias que viven en el volcán.
Población en general que recibe los servicios ambientales que brinda la Reserva: agua y aire limpio, captura de carbono, polinizadores, entre otros.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia

"Da igual que sea un hombre o una mujer. Lo importante es que el trabajo se haga", dice Heidy Sánchez, bombero.
El volcán Tacaná, a 4.092 metros sobre el nivel del mar, es el punto más alto de la Sierra Madre de Chiapas, en la frontera con Guatemala. Es un lugar de gran importancia cultural y biológica donde aún existen los últimos vestigios de la cultura MAM. Su nombre deriva del quiché mam, que significa padre, abuelo o antepasado. En Guatemala aún invocan a las deidades de la montaña para que les proporcionen agua para sus cultivos.
Aquí se pueden encontrar algunas especies muy importantes, como la curruca rosada, el pavo real y el quetzal. Los bosques de esta Reserva de la Biosfera de importancia mundial captan agua en una de las regiones más lluviosas de México y proporcionan éste y otros beneficios ambientales de gran importancia para la biodiversidad. Esta reserva pertenece a la red El Hombre y la Biosfera (MAB).
Heidy trabaja en esta reserva, gestionada por la CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas) en una actividad de gran importancia para la conservación de estos ecosistemas: el manejo del fuego y la lucha contra los incendios forestales. El hecho de "ser mujer y muy bajita de estatura", como ella dice que es, no se ha interpuesto en su carrera profesional como bombera, y es un modelo a seguir para otras mujeres de la región que se han inspirado en su trabajo.
Gracias a la experiencia adquirida, ella y sus compañeras han logrado formar una brigada contra incendios de 15 personas y otras 30 en proceso en esta reserva, que ha ayudado a detener incendios en el volcán de ambos lados, México y Guatemala, y ha habido intercambios con brigadas del país vecino.
El trabajo de Heidy y de estas brigadas será cada vez más importante, porque el cambio climático provocará temperaturas más altas y menos humedad en la atmósfera, lo que hará que los ecosistemas sean más vulnerables a los incendios. Conservar estos ecosistemas es vital para mantener los servicios medioambientales de los que todos dependemos.
Heidy es un modelo a seguir para #NatureForAll, un movimiento mundial cuya misión es inspirar el amor por la naturaleza.