Mares sostenibles: lucha contra las prácticas pesqueras destructivas en la provincia de Inhambane (Mozambique)

El océano de Mozambique alberga una valiosa biodiversidad marina y la provincia de Inhambane es uno de los pocos lugares donde se pueden encontrar tiburones ballena y mantarrayas durante todo el año. La pesca artesanal y el turismo son fundamentales para la economía del país, pero ambos se ven amenazados por prácticas pesqueras persistentes y destructivas. Para hacer frente a esta amenaza, la Fundación Megafauna Marina (MMF) aborda las causas profundas educando y capacitando a las comunidades locales para gestionar sus recursos marinos de forma sostenible a través de una educación innovadora, una investigación pionera y el empoderamiento de la comunidad.
El Proyecto Mares Sostenibles de MMF está creando una red eficaz de Áreas Marinas Localmente Gestionadas a lo largo de la costa de Inhambane, con una actividad pesquera sostenible en las aguas más biodiversas. La mejora de los conocimientos científicos sobre especies y pesquerías clave, combinada con una gestión responsable de los recursos marinos, mitiga las amenazas a las especies vulnerables y ayuda a las comunidades a proteger sus valiosos recursos naturales.
Contexto
Défis à relever
-
Establecimiento de un consenso sobre la reestructuración del Consejo Comunitario de Pesca (CCP) de Tofo y, por tanto, escasos avances hacia la implantación de zonas marinas gestionadas localmente (LMMA).
-
Dificultad para establecer un consenso entre las comunidades vecinas que pescan en el mismo lugar cuando se decide implantar una LMMA.
-
Desconocimiento del nuevo Reglamento de Pesca (REPMAR) en las comunidades y escaso cumplimiento de la ley por parte del Gobierno y, por tanto, de la propia comunidad.
-
Comprensión limitada de la existencia y los beneficios de las ZMVM por parte de los pescadores, falta de formación sobre la gestión de las ZMVM, falta de estructuras de gestión.
-
Escasa participación de muchos miembros de la comunidad en las reuniones de toma de decisiones, lo que provocó desacuerdos sobre las LMMA en Barra.
-
COVID-19 comunicación limitada con las comunidades, lo que retrasó las actividades del proyecto a partir de 2020.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
Las comunidades participan plenamente en la gestión de sus recursos, ya que gestionan formalmente sus zonas marinas, las LMMA. Reciben apoyo para ello mediante su participación en el desarrollo de medios de subsistencia alternativos, asociaciones comunitarias y educación. Los embajadores de los océanos actúan como paladines locales que refuerzan la concienciación y el compromiso de la comunidad entre sus iguales.
Bloques de construcción
Cuatro comunidades pesqueras gestionan con éxito LMMA en la costa de Inhambane.
Con la creación de una red eficaz de Áreas Marinas Localmente Gestionadas (LMMA) a lo largo de la costa de Inhambane y una actividad pesquera sostenible en las aguas más biodiversas, MMF pretende mitigar las amenazas a las especies vulnerables.
Las actividades comunitarias se llevaron a cabo con éxito mediante el seguimiento de los resultados y amenazas para la conservación y la prevención de actividades pesqueras destructivas (Tofo, Barra, Rocha, Morrungulo).
Factores facilitadores
Para alcanzar los objetivos propuestos fueron cruciales
- Talleres de formación para CCP, dirigentes, policía costera y pescadores sobre gestión de recursos marinos y LMMA.
- Establecimiento de LMMA y cierres de arrecifes mediante la creación de consenso, el compromiso con las autoridades locales, provinciales y nacionales, el asesoramiento científico y el apoyo a la aplicación.
- Elaboración de planes de gestión marina con las comunidades.
Lección aprendida
Gracias a la conservación y mejor gestión de los recursos marinos, especialmente de la megafauna, todas las comunidades costeras de las zonas del proyecto se beneficiarán indirectamente de los ingresos sostenidos de las empresas pesqueras y turísticas.
Una red de Embajadores y Guardianes del Océano apasionados e influyentes de cinco comunidades.
Con el objetivo de abogar por prácticas pesqueras sostenibles y la protección de su ecosistema marino (Tofo, Barra, Rocha, Morrungulo, Bazaruto), la organización también ayudará a las comunidades a proteger sus valiosos recursos naturales para las generaciones futuras, con el apoyo de un mejor conocimiento científico de las especies clave y la pesca, la gestión responsable de los recursos marinos y medios de vida alternativos y la creación de una red de Embajadores y Guardianes del Océano educados para cuidar sus aguas.
Factores facilitadores
A partir de ahí, hemos creado nuestro club piloto Coral Reef. Este club está dirigido a jóvenes de 16 a 21 años que se han graduado de nuestro programa Nemos Pequenos y ofrece a estos jóvenes adultos oportunidades de desarrollo de capacidades y habilidades para la vida. Este club, que ya goza de gran popularidad, desempeña dos funciones muy importantes en la comunidad, ya que ofrece: 1) educación continua sobre conservación marina y 2) apoyo para encontrar medios de subsistencia (distintos de la pesca) mediante prácticas profesionales en empresas locales y capacitación para el empleo.
Lección aprendida
Tenemos que intensificar nuestros esfuerzos y aprovechar nuestros éxitos iniciales. Queremos profundizar en nuestra investigación sobre por qué la megafauna marina está en rápido declive, seguir formando a los Embajadores y Guardianes del Océano del futuro y aumentar el alcance de nuestros esfuerzos de conservación a lo largo del litoral.
Participación de la comunidad mediante actividades de empoderamiento
Para garantizar la sostenibilidad y la eficacia a largo plazo, esas zonas son gestionadas por la comunidad, junto con:
- Elaboración de una guía del consumidor de pescado sostenible para restaurantes y turistas mediante la investigación sobre el pescado sostenible, las prácticas pesqueras, las cadenas de suministro de pescado y la demanda
- Creación de 5 asociaciones de medios de subsistencia, como las VSLA
- Estudio de viabilidad para el desarrollo de cooperativas pesqueras sostenibles
- Formación y equipamiento de pescadores como Ocean Rangers para supervisar las prácticas pesqueras.
Estas actividades han permitido reducir los métodos de pesca artesanal destructivos e indiscriminados y la sobrepesca en cuatro comunidades pesqueras para reducir la presión insostenible sobre las poblaciones de peces y la captura de especies vulnerables (Tofo, Barra, Rocha, Morrungulo y potencialmente Bazaruto).
Factores facilitadores
Las comunidades adquieren autonomía gracias a la gestión de sus zonas marinas y a las actividades educativas, así como a la mejora de sus medios de subsistencia. Se comprometen así a salvaguardar sus recursos, en lugar de utilizar métodos de pesca destructivos.
Lección aprendida
- Identificar y apoyar otras formas de sustento alternativas para las familias de pescadores ayuda a reducir su dependencia de métodos de pesca destructivos y a reducir el impacto del cierre de los arrecifes en la situación económica y la seguridad alimentaria de sus familias.
- La movilización social y la concienciación son fundamentales para presionar a favor de un cambio de comportamiento y prácticas a nivel local y provincial.
Impactos
-
Dos cierres temporales de arrecifes gestionados con éxito por el CCP local
-
Un PCC más fuerte y con más poder
-
Participación de las autoridades gubernamentales locales en los debates de la LMMA
-
37 Embajadores de los Océanos locales
-
600 miembros de la comunidad que participan en actividades de sensibilización organizadas y apoyadas por los Embajadores de los Océanos
-
8 mujeres de familias de pescadores ayudadas a poner en marcha su propio negocio de ecoturismo con éxito, 2 familias de pescadores con una base de activos/ingresos diversificada y 3 pescadores colocados en puestos de aprendizaje.
-
116 miembros de la comunidad en 6 programas VLSA activos
-
Inicio de nuestro proyecto de monitoreo de peces de arrecife. En noviembre de 2017 y marzo de 2018, llevamos a cabo el monitoreo en 5 arrecifes en Tofo y completamos un total de 148 transectos.
-
Tres exitosos becarios de investigación mozambiqueños enseñaron a nadar, bucear con SCUBA y participar en el monitoreo de arrecifes, contribuir a artículos científicos e interactuar con los responsables políticos
-
Seguimiento casi diario de los avistamientos de megafauna y creación de una base de datos con 10 años de información sobre avistamientos, condiciones medioambientales y actividades pesqueras.
-
Publicación de artículos científicos por parte de investigadores clave del MMF, que contribuyeron a aumentar el estatus de protección del tiburón ballena de vulnerable a en peligro en la Lista Roja de la UICN en 2016
-
Investigación sobre la contribución del turismo de manta raya a la economía mozambiqueña en 2016
-
Una mejora significativa de los métodos de pesca artesanal
Beneficiarios
Total de beneficiarios directos: 10.171 personas
-
Líderes locales y pescadores formados en conservación marina y LMMAs
-
Niños que reciben clases de conservación marina, natación y seguridad en el agua
Total de beneficiarios indirectos: 32.000 personas
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia
Gracias a unas condiciones ambientales únicas, las aguas de la provincia mozambiqueña de Inhambane, ricas en plancton, son un punto crítico para más de 30 especies de elasmobranquios vulnerables y en peligro de extinción, incluidos los tiburones ballena y las mantarrayas. Sin embargo, desde 2005, MMF ha documentado un descenso del 98% y del 79% en los avistamientos de mantarrayas y tiburones ballena, respectivamente, siendo las capturas accidentales de la pesca artesanal la principal amenaza para su existencia.
MMF ha sido testigo del devastador impacto de las redes de enmalle y otros métodos de pesca destructivos. Sin embargo, la pesca es un medio de vida fundamental y una fuente de alimento. Las aguas que rodean Mozambique están sobreexplotadas y cada vez es más difícil mantener la pesca artesanal. La sobrepesca, la falta de gestión y la elevada demanda están impulsando métodos más destructivos. Esto incluye dejar las redes de enmalle fuera durante largos periodos, utilizar redes de arrastre de malla pequeña, la pesca submarina intensiva y la sobrepesca en arrecifes poco profundos que actúan como viveros de peces. Existen consejos pesqueros comunitarios, pero sus actividades se ven limitadas por la falta de recursos, la falta de conocimientos y las demandas contrapuestas de las distintas partes interesadas. El turismo marino es también una importante fuente de empleo en Inhambane: sólo el turismo relacionado con las mantarrayas aporta al país 34 millones de dólares al año. Pero esta importante fuente de ingresos está amenazada. Este proyecto aborda las amenazas a la megafauna marina, al tiempo que trabaja para reducir el impacto de la sobrepesca en la pobreza y la preservación de los recursos naturales. Nos centramos principalmente en la consecución del ODS 14. Además, este proyecto contribuye a los ODS 1, 2, 8 y 12.
Los fundadores de MMF llevan trabajando en Mozambique desde 2005 investigando sobre mantarrayas y tiburones ballena. Ambos fundadores desempeñan un importante papel a nivel mundial en la protección de estos gentiles gigantes a través de las evaluaciones de la Lista Roja de la UICN y del Grupo de Especialistas en Tiburones de la UICN. MMF se estableció en Tofo, provincia de Inhambane, en 2009.
Nuestro trabajo sobre pesca sostenible liderada por la comunidad comenzó en Tofo en 2016, donde coordinamos con éxito su primer cierre de arrecifes oceánicos. MMF es reconocida y respetada a nivel nacional y fue invitada a participar en el desarrollo de un plan de acción nacional para la conservación de tiburones y rayas.