Mecanismo Fondo por Empleo para impulsar el turismo comunitario y asegurar ingresos económicos directos a la población local.

Solución completa
Sustainable Tourism and Protected Areas in a Post-COVID World
Richard Bazán

Una de las principales debilidades de los servicios turísticos comunitarios es la falta de infraestructura que asegure una estancia confortable. Esto debido a que no existe financiamiento para este tipo de obras, o a que estas sean realizadas sin criterios de calidad. 

 

Para dar solución a este problema, el proyecto Turismo Sostenible y Áreas Protegidas en un Mundo Post-COVID en la Reserva Comunal Amarakaeri y el Parque Nacional Río Abiseo (Perú), ha optado por desarrollar el mecanismo de Cash-for-Work (CFW), también conocido como Fondo por Empleo.

 

A través de este mecanismo, se transforma esta debilidad en una oportunidad para crear mayor impacto, ofreciendo puestos de empleo temporal a los residentes de las 10 comunidades de ambas Áreas Protegidas, en obras que ellos mismos determinaron en su Plan de Acción Comunitario. Éstas han sido financiadas al 100% a través del proyecto.

 

Este mecanismo ha fortalecido las economías locales y a la vez, ha generado un mayor sentido de pertenencia.

Last update: 08 Dec 2022
1514 Views
Contexto
Défis à relever
Calor extremo
Incremento de temperatura
Cambio estacional
Pérdida de ecosistemas
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Falta de infraestructura
Falta de capacidad técnica
Desempleo / pobreza

El 42% de los habitantes de Amarakaeri están involucrados en turismo. En Río Abiseo, solo es el 8%. Por lo tanto, cada Área Protegida tenía un reto diferente en cuanto a experiencia,  participación y visión.

 

Amarakaeri cuenta con una población entre 36 y 65 años principalmente (54.8%) dedicados a la agricultura (86.3%), con un ingreso promedio mensual entre 40 y 100 USD, con una alta participación en turismo (47.6%). Con la COVID-19, sus oportunidades laborales disminuyeron (37.3%), así como el flujo de turistas hacia sus principales atractivos turísticos (73.8%).

 

La población en Río Abiseo fluctúa entre los 36 y 65 años (60.5%), dedicados a la agricultura (45.9%), con un ingreso promedio mensual entre 40 y 100 USD. A diferencia de Amarakaeri, su vínculo con el turismo es bajo (6.8%). A raíz de la COVID-19, sus oportunidades laborales disminuyeron (65.7%), así como el flujo de turistas hacia sus principales atractivos turísticos (64.4%).

Scale of implementation
Local
Nacional
Ecosystems
Selva baja caducifolia
Tema
Acceso y participación en los beneficios
Conectividad / conservación transfronteriza
Servicios ecosistémicos
Gobernanza de las áreas protegidas y conservadas
Medios de vida sostenibles
Infrastructure maintenance
Poblaciones indígenas
Gestión y planificación de áreas protegidas y conservadas
Turismo
Ubicación
Perú
Sudamérica
Procesar
Summary of the process

Asegurar la calidad en la Etapa 1 (diseño-planificación) fue la clave para la Etapa 2 (desarrollo de las infraestructuras en el marco del mecanismo), en los siguientes aspectos:

  • Metodología, desde un enfoque de multiperspectividad con el conocimiento de los involucrados, y el ensayo respectivo con el equipo en terreno,.
  • Convocatoria de participantes comunitarios, con pleno conocimiento de los compromisos que asumirán a futuro.
  • Taller de Construcción del Plan, donde el rol articulador y prospectivo de la moderación del  proyecto es clave para despertar y motivar todas las variables creativas, que entran en juego en el proceso de planificación.

 

El punto crítico para el inicio de las obras fue la socialización del plan resultante entre los involucrados (como etapa transitoria). Este proceso, por tanto, implicó una visita a cada comunidad (con la totalidad de los participantes del proyecto) para socializar los resultados del Taller y empezar a proyectar la ejecución de cada obra, pero sobre todo, la delegación (empoderamiento) de responsabilidades dentro de cada grupo. El diseño de herramientas propias para esta etapa, permitió un mejor seguimiento y un sentido de orden procesal en la percepción de los pobladores beneficiarios.

Building Blocks
PLAN DE ACCIÓN COMUNITARIO

Una herramienta de planificación participativa que se basa en  los siguientes pasos:

  • Preparación: identificación de actores (líderes comunitarios y gestores del territorio), de acuerdos previos, y preparación  logística para los talleres.
  • Taller de Construcción del Plan.
  • Socialización del Plan, entre las comunidades y gestores.

Durante el Taller de Construcción del Plan se incentiva la participación de las comunidades involucradas (en su totalidad o a través de sus representantes elegidos) y de los gestores del territorio, con el acompañamiento del equipo técnico del Proyecto.

 

Así, durante este taller (de aproximadamente 8 horas), se identifica un Sueño Colectivo de un alcance de 12 meses, vinculado al turismo dentro de sus espacios territoriales, y que a la vez  tenga concordancia con los esfuerzos de conservación de su área protegida.

 

Identificado el Sueño Colectivo, los participantes determinan:

  • Objetivos.
  • Metas que permitan medir el alcance de sus objetivos.
  • Actividades (y sus respectivos responsables) que permitan materializar sus metas.
  • Indicadores de seguimiento para medir el avance del cumplimiento de sus actividades.
  • Responsables, tanto de metas como de actividades.
  • Plazos y fechas estimadas.
  • Recursos, del proyecto, de agentes del destino y de los propios gestores del territorio.
Enabling factors
  • Planes de Uso turístico en actualización: permitió que el Plan de Acción Comunitario sea un documento referente para la sostenibilidad del destino turístico.
  • Planes de Vida Plena (para el caso de la RC Amarakaeri) en proceso de actualización: esto propicia que los PAC sean un antecedente en la identificación de la visión y necesidades de las comunidades nativas.
  • El involucramiento de las comunidades y gestores: permitió la colaboración activa, como principal característica de la gobernanza de un territorio con vocación para el turismo sostenible.
Lesson learned

En el proceso de diseño del Plan de Acción Comunitario, se concretó una metodología que requería validación por los involucrados en el proyecto y transferencia con el equipo a cargo del trabajo en terreno. Para ello, se socializaron las versiones en desarrollo de la metodología y se alinearon perspectivas entre todos los involucrados de esta etapa, privilegiando el enfoque de conservación y del turismo comunitario como herramienta de alto impacto que fomenta ingresos económicos capitalizables a partir del conocimientode las comunidades participantes.

 

El proceso de implementación requería de una etapa de convocatoria, cuyo reto era la representatividad; que además, enfrentaba distancias geográficas y el propio tiempo de los representantes comunitarios y gestores.

 

Para ello, se trabajó en dos formatos (uno por cada AP): Para el caso de Río Abiseo, uno en el que se reunieron 2 representantes comunitarios en un taller de 8 horas de duración; el otro (Amarakaeri), en donde el formato de taller se realizó a razón de un taller por comunidad. Permitiendo ambos, representatividad y la conducción asertiva de cada taller.

ALINEACIÓN DE MECANISMO FONDO POR EMPLEO

Posterior a la socialización y validación del plan se procede a:

  • Ejecución del Plan:
    • Reuniones para elaborar el presupuesto de cada obra (con cotizaciones). Éstas incluyeron la conformación de equipos de trabajo, elaboración y firma de listas de trabajadores, cartas de compromisos (con acuerdo de un pago fijo) y calendarios dentro del plazo del proyecto.
  • Proceso de Administración de fondos: El fondo fue distribuído en las comunidades participantes de las 2 AP, cubriendo las siguientes categorías de gasto:
    • Compra de materiales de la comunidad. Utilizando la herramienta “Declaración Jurada” por el pago económico que recibía el comunero proveedor comunitario de estos materiales. 
    • Compra de materiales de construcción (no disponibles en la comunidad). Para ello, se consideraron a los comprobantes de pago como medios de verificación, junto a una Acta de Entrega de Materiales.
    • Pago de mano de obra local: elemento distintivo de este mecanismo que permitió reconocer el tiempo y esfuerzo de cada poblador en la construcción que su propia comunidad identificó en su plan. Para lograrlo, se diseñaron las siguientes herramientas:
      • Cartas de compromiso, con el jornal de trabajo de cada poblador.
      • Ficha de seguimiento de trabajo, con el control del tiempo trabajado por cada poblador.

Declaración jurada de recepción de pago.

Enabling factors

El limitado acceso a otras fuentes de ingresos locales (vulnerabilidad laboral) permitió el involucramiento de personas alrededor de las obras identificadas. Sumado a ello, la apertura por parte de las comunidades beneficiarias fue clave en el desarrollo sostenido de cada obra.

En algunas comunidades, fue clave la participación de sus autoridades locales y comunitarias, otorgando legitimidad a las obras. Cabe resaltar, que durante este proceso, no se generó ni promovió el trabajo ni de niños ni de adolescentes (miembros de los núcleos familiares participantes).

Lesson learned

Las obras desarrolladas gracias al mecanismo de Fondo por Empleo, debían de guardar concordancia con una visión de producto turístico; es decir, además, de beneficiar a la comunidad (en términos de usabilidad), debían engranarse en las propuestas experiencia turística desarrolladas para cada comunidad. El rol articulador y de permanente monitoreo de los Oficiales de Campo aseguró que las obras se efectivicen dentro de los plazos estimados, bajo los principios de transparencia, flexibilidad, y comunicación asertiva.

 

Dentro de cada comunidad, se eligió a un “Maestro de Obra” para guiar la calidad del trabajo realizado; junto a ello, el proyecto brindó información y modelos referenciales para la efectivización de las mismas.

 

El traslado de materiales fue un reto mayor, debido a los cambios climatológicos bruscos que sufren ambas AP, a causa del calentamiento global y la inestabilidad de las lluvias. La prevención y comunicación permanente fueron las claves para superar este obstáculo.

Impacts

Comunidades del Parque Nacional del Río Abiseo

  • San Juan del Abiseo: 1 casa de recepción de visitantes. 17 personas directamente beneficiadas y 180 beneficiarios indirectos.
  • Pizarro: 1 mirador turístico accesible. 28 personas directamente beneficiadas y 600 beneficiarios indirectos.
  • Pucallpillo: Renovación de 3 puentes. 30 personas directamente beneficiadas  y 150 beneficiarios indirectos.
  • Santa Rosa: Mejora del acceso al Jardín Botánico local, 1 horno artesanal. 22 personas directamente beneficiadas y 50 beneficiarios indirectos.
  • Dos de Mayo: 1 puente. 20 personas directamente beneficiadas y 2000 beneficiarios comunitarios indirectos.

Comunidades de la Reserva Comunal Amarakaeri

  • Queros: 6 nuevos techos de viviendas, y nuevas bases del puente turístico “Aguajal”. 26 personas directamente beneficiadas y 30 beneficiarios indirectos.
  • Shintuya: 1 fosa sanitaria y 6 cabañas de recepción de desechos. 36 personas directamente beneficiadas y 300 beneficiarios indirectos.
  • Puerto Azul Mberowe: 1 comedor comunitario. 15 personas directamente beneficiadas y 60 beneficiarios indirectos.
  • Boca Isiriwe: 1 centro de recepción de visitantes. 26 personas directamente beneficiadas y 45 beneficiarios indirectos.
  • Barranco Chico: Sembrado de 200 plantas ornamentales y de producción. 25 personas directamente beneficiadas y 45 beneficiarios indirectos.
Beneficiaries

Parque Nacional Río Abiseo -117 personas:

  • San Juan del Abiseo: 17
  • Pizarro: 28
  • Pucallpillo: 30
  • Santa Rosa: 22
  • Dos de Mayo: 20

Reserva Comunal Amarakaeri -128 personas:

  • Queros: 26
  • Shintuya: 36
  • Puerto Azul: 15
  • Boca Isiriwe: 26
  • Barranco Chico: 25
Sustainable Development Goals
ODS 1 - Fin de la pobreza
ODS 5 - Igualidad de género
ODS 8 - Trabajo decente y crecimiento económico
ODS 10- Reducción de las desigualidades
Story
Richard Bazán
Clara del Águila preparando pan artesanal
Richard Bazán

Clara del Águila es una agricultora y panadera artesanal de la comunidad de Santa Rosa (PN Río Abiseo). Parte del sustento con el que apoya a su familia, es la venta de panes artesanales, pero al no tener un horno propio ni contar con equipos en buen estado, rentaba un espacio a una familia local para su producción diaria. Esto le ocasiona mucha incertidumbre, ya que no sabía por cuánto tiempo podría seguir realizando la actividad y aportar económicamente en su hogar.

 

En 2021, su esposo, Wilfredo Caballero, falleció a causa de la COVID-19. Él era quién a través de la agricultura, proveía los principales ingresos económicos al hogar. Con su partida, Clara se quedó sola, con su hijo José, paciente de meningitis y con un futuro cada vez más desolador. De hecho, la enfermedad de José requiere de atenciones médicas constantes, incurriendo en mayores gastos que, con la partida de Wilfredo, eran más complicados de cubrir.

 

Una de las estrategias del Proyecto “Turismo Sostenible en Áreas Protegidas en un Mundo post COVID”, liderado por Planeterra y la UICN, fue desarrollar un Plan de Acción Comunitario, en el que cada comunidad y sus gestores, identificaban en consenso qué infraestructuras hacían falta y que cuya construcción, permita generar un empleo temporal.

 

Es así que en Santa Rosa se  tomó la decisión de dedicar parte de los fondos de este mecanismo a la construcción de un nuevo horno para Clara y al acondicionamiento de un espacio de panadería artesanal cerca de su hogar.

 

De esta manera, Clara no solo podría convertir la venta de panes artesanales en una fuente de ingreso más segura y ofrecer productos de mejor calidad a la comunidad, sino que además, su conocimiento y destreza, le permitirían integrarse dentro del circuito turístico de Santa Rosa, posibilitando no solo la  degustación, sino la participación en una experiencia de panadería artesanal en medio de la amazonía a los visitantes: valor que le otorga a Clara y su comunidad, una ventaja competitiva dentro del Parque Nacional del Río Abiseo.

 

Durante este proceso, ella y su hijo también generaron ingresos económicos, al ser parte de la construcción de su infraestructura. Gracias a esto, Clara puede enfrentar con mayor seguridad el futuro, José puede tener  mejores oportunidades de atención médica, y a su vez, continuar con una actividad que les apasiona y empodera día a día.

Conectar con los colaboradores
Other contributors
Richard Bazán
Planeterra International Foundation (10888)