
Mejora de la capacidad de los gestores de parques para vigilar el impacto sobre las especies en Cataluña, España

El águila perdicera(Aquila fasciata) es una especie emblemática en el Mediterráneo, aunque es vulnerable en varias partes de la región. En Cataluña, el Servicio de Vida Silvestre de la Generalitat ha estimado 85 parejas reproductoras, una de ellas en el Parque Natural de Sant Llorenç del Munt i l'Obac. Los gestores del parque se han enfrentado a retos a la hora de comprender y controlar el comportamiento reproductor de la especie y su relación con las diferentes amenazas y presiones dentro y fuera del parque.
Tech4Nature Spain desarrolló un programa de seguimiento para entender cómo los visitantes y otros factores externos afectan al comportamiento reproductor y de movilidad del águila. Se implantó una arquitectura tecnológica que utiliza cámaras, localizadores GPS y el software Axis Station, junto con métricas y alertas para garantizar una mejor infraestructura de vigilancia y capacidad de prevención. Esta solución puede reproducirse en otras zonas protegidas, aplicarse a otras especies e incluso a otros fenómenos como los incendios forestales.
Contexto
Défis à relever
La solución ha abordado los principales retos a los que se enfrentan las áreas protegidas y conservadas a la hora de gestionar las especies y sus hábitats: la falta de infraestructuras tecnológicas y de recursos económicos destinados al seguimiento y la investigación.
La solución también ha abordado otro reto, que es el aumento de las capacidades y habilidades de gestión del personal del parque. La solución y los parámetros aplicados se han desarrollado en estrecha colaboración con el equipo de gestión del parque. Por lo tanto, la arquitectura tecnológica se adapta a los recursos humanos disponibles, tanto en lo que respecta a la sencillez de uso del programa informático como al tiempo que es necesario dedicar al sistema de vigilancia, lo que garantiza su éxito a largo plazo.
Por último, esta solución aborda otro reto, que es la falta de datos espaciales sobre las principales perturbaciones que sufren determinadas especies amenazadas (en este caso, el águila perdicera), lo que resulta esencial para mejorar su conservación.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
La solución consta de cuatro bloques. El primero se centra en la implantación de la arquitectura tecnológica que permitirá vigilar y controlar las especies. Garantizar que se dispone de la infraestructura correcta es clave para obtener los datos deseables.
El segundo bloque de construcción toma la infraestructura tecnológica del primer bloque como base para la recogida de datos y crea una metodología y un sistema de seguimiento que rastrea el comportamiento de la especie y de los visitantes del parque, junto con un sistema de alerta temprana para la detección de riesgos.
A partir de ahí, el tercer bloque consiste en que el personal del parque utilice los resultados del sistema de seguimiento para ampliar sus conocimientos y tomar decisiones informadas sobre la gestión del territorio y las especies.
Por último, el último bloque de construcción sostiene la correcta planificación, inicio, aplicación, seguimiento, mejora y difusión de la solución. Esto implica el establecimiento de una asociación de éxito dispuesta a maximizar el impacto de la iniciativa. Por lo tanto, estos cuatro pilares son fundamentales para garantizar el control adecuado de la especie y hacer frente a los principales impactos que la afectan.
Bloques de construcción
Instalación de la infraestructura tecnológica
La infraestructura tecnológica se compone de dos cámaras a lo largo del sendero cercano para controlar el flujo de visitantes, y una cámara panorámica frente al nido, que se instalaron en octubre de 2022. Las cámaras funcionan con paneles solares y también llevan micrófonos integrados que detectan las perturbaciones sonoras. Dos transmisores GPS, instalados en diciembre de 2022, se utilizan para seguir el comportamiento de la pareja de águilas. La transmisión de datos desde las cámaras se realiza mediante antenas de microondas punto a punto a través de una línea de Internet independiente. La información se almacena en el NAS y en la nube de Huawei. Las unidades GPS incluyen una pequeña placa de alimentación solar, y los datos se transfieren por radiofrecuencia a la nube de Move Bank.
Factores facilitadores
Para hacer posible el éxito de este bloque de construcción, es esencial contar con el equipo técnico (rastreadores GPS y cámaras), una conexión inalámbrica que permita la transmisión de datos y un sistema de almacenamiento. También es clave la capacidad humana para saber cómo y dónde instalar los equipos con el fin de evitar molestias a las especies, garantizando que el ciclo de reproducción de las especies no se vea afectado.
Lección aprendida
Como en muchos proyectos experimentales, el programa de seguimiento se topó con dificultades técnicas, debidas sobre todo a problemas de conectividad y a la necesidad de coordinar varios sistemas y equipos. Las consideraciones jurídico-administrativas, como el uso de los datos y los permisos de instalación, también son esenciales a la hora de implantar este bloque de construcción.
En cuanto a los rastreadores GPS, la programación de los transmisores en función de diferentes geozonas permite optimizar la recepción de localizaciones y mejorar la actualización de los datos para posibles consultas de emergencia. Además, el modelo de transmisor de doble placa solar colocado en la hembra ha demostrado ser más eficaz que el modelo de placa única colocado en el macho durante los meses de menor insolación.
La cámara del nido debe instalarse a una distancia adecuada para evitar molestias y garantizar al mismo tiempo una buena resolución de imagen. En este caso, se ha identificado la necesidad de un dispositivo de mayor resolución para realizar una buena interpretación del comportamiento, identificar a los individuos anillados y sus presas, así como para implementar la automatización de las alarmas.
Sistema de control experimental
El sistema de seguimiento experimental consiste en un conjunto de parámetros para seguir el comportamiento de la especie, las prácticas de movilidad de los visitantes y la detección de riesgos:
- Transmisores GPS: están programados para la recogida de datos y con una programación de descarga; hay una zonificación alrededor del nido.
- SoftwareAxis Station: Axis Loitering Guard realiza un seguimiento de los objetos en movimiento y activa alertas (por ejemplo, un usuario existe en el sendero durante x cantidad de tiempo), alertas sonoras y notificaciones cuando se supera un umbral. Axis Fend Guard detecta eventos de interacción (por ejemplo, el ave abandona el siguiente, dos usuarios abandonan el rastro).
- Alerta de mortalidad potencial, expulsión potencial del territorio, ausencias en el nido, usuarios cerca del nido y umbrales de ruido.
- Otros datos relacionados con el uso del sendero por tipo de usuario y el proceso de cría del águila perdicera.
- Informes anuales sobre movilidad espacial de rapaces, informes semestrales sobre interacciones y eventos críticos.
Factores facilitadores
Es esencial contar con un software fácil de usar y programado con los parámetros deseados. Es fundamental que los parámetros sean lo más pertinentes posible para las necesidades específicas de vigilancia, y lo más concisos posible para que los gestores del parque puedan hacer un seguimiento adecuado y responder a cualquier alerta.
Hay que tener en cuenta que ciertas situaciones relacionadas con la fauna salvaje no se pueden controlar. Por ejemplo, en nuestro caso, nos enfrentamos al fracaso reproductivo de la pareja de águilas perdiceras, lo que modificó en parte el objetivo del seguimiento.
Lección aprendida
Aunque se está explorando el uso de un software de gestión de alertas más sofisticado basado en inteligencia artificial, un software sencillo como Axis Station puede ser suficiente para empezar a desarrollar un programa de supervisión que funcione y notifique los eventos de riesgo críticos. Los procesos y procedimientos de gestión previa a la alerta y de recopilación y análisis de datos deben optimizarse periódicamente en función de las lecciones aprendidas durante el proceso.
Creación de capacidad y toma de decisiones informada para el seguimiento de las especies
La puesta en marcha de la arquitectura técnica y del programa de seguimiento ha garantizado la disponibilidad de una gran base de datos de información tanto de la especie como de su entorno. La disponibilidad de datos es clave para que el personal del parque (gestores, guardas, técnicos, etc.) tome decisiones informadas a la hora de plantear estrategias de gestión del territorio y de las especies. Además, el diseño local del programa de seguimiento y de los parámetros dentro del mismo, ha aumentado la capacidad del personal del parque no sólo para gestionarlo, sino también para mejorarlo y eventualmente aplicarlo al seguimiento de diferentes especies e incluso de otros fenómenos.
Factores facilitadores
Es fundamental asegurar un proceso de co-diseño, para que los técnicos de los parques no sólo sean los beneficiarios y usuarios finales de la solución, sino que también sean capaces de apropiarse y auto-adaptar el programa de monitoreo. Para ello, es necesario realizar un diagnóstico inicial de las capacidades del personal, seguido de una formación específica dirigida a las debilidades detectadas.
Lección aprendida
Actualmente, los datos de las cámaras se almacenan en las propias cámaras y los técnicos tienen que acceder a ellos y descargarlos manualmente. Para implantar plenamente esta arquitectura, es deseable integrar un dispositivo dual de almacenamiento de datos que utilice tanto el almacenamiento del dispositivo como un servicio en la nube. El objetivo es completar esta integración para permitir un proceso automático que reduzca el tiempo dedicado al proceso de supervisión.
Creación de asociaciones intersectoriales
La aplicación de esta solución sólo ha sido posible gracias a una asociación intersectorial única establecida en el marco de la iniciativa Tech4Nature en España. La asociación estaba formada por autoridades locales (Diputación de Barcelona), técnicos, guardas y gestores de parques (Sant Llorenç del Munt i l'Obac), expertos en conservación de la naturaleza (UICN Med), una empresa de TI (Huawei), especialistas en GPS (Parés&Bosch) y especialistas en seguimiento con cámaras (Miranatura). La asociación está en continua expansión, y se espera que equipos de investigación y universidades se unan a la asociación en un futuro próximo, aportando sus conocimientos y experiencia.
Factores facilitadores
Para que una asociación intersectorial tenga éxito, debe aclararse desde el principio el alcance de la participación de cada socio. La apropiación local de la solución es un factor fundamental para garantizar su éxito a largo plazo.
Lección aprendida
Los socios deben participar desde el principio de la solución para garantizar un verdadero proceso de cocreación. No obstante, la asociación debe estar abierta a posibles cambios en su composición que puedan conducir a nuevos avances y mejoras. La apropiación local de la solución es lo que garantizará su sostenibilidad a largo plazo.
Impactos
La solución logró más resultados de los previstos en el seguimiento de la ecología del águila perdicera. Los rastreadores GPS registraron 5.511 localizaciones del águila macho, y su dominio vital se estableció en 71 km2. En cuanto al águila hembra, se registraron 21.187 localizaciones, con un dominio vital de 68 km2. El programa de seguimiento también reveló que las águilas se aventuran fuera del parque para cazar, lo que aumenta las amenazas. Hasta ahora, no se han detectado perturbaciones notables por parte de los visitantes.
El sistema de seguimiento detecta los riesgos de expulsión o mortalidad, lo que mejora la capacidad de gestión. También ha permitido detectar e intervenir durante acontecimientos críticos:
- La hembra pasó 7 horas boca abajo en el suelo. La tecnología estableció las causas: una pelea con una hembra vecina, probablemente debida a la dependencia de la densidad, lo que pudo contribuir al fracaso en la reproducción.
- La muerte del macho. Las localizaciones GPS mostraron que el macho estaba inusualmente quieto junto a una torre de comunicaciones. El cadáver se encontró antes de ser depredado y se determinó la electrocución como causa de la muerte. Esto permitió identificar un punto negro para la supervivencia de la especie e informar del incidente para posibles acciones de mitigación.
- El reclutamiento de otro macho 17 días después de la muerte del macho anterior. Fue detectado a través de la cámara del nido y confirmado por los guardas.
Beneficiarios
Gestores y guardas del Parque Natural de Sant Llorenç del Munt i l'Obac, en Cataluña (España).
Investigadores que estudian el comportamiento y la evolución del águila perdicera.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia

Durante décadas, un importante grupo de científicos, técnicos, guardas y agentes rurales han realizado el seguimiento de una pareja de águilas perdiceras que nidifica en el Parque Natural de Sant Llorenç del Munt i l'Obac. El objetivo era conocer su comportamiento, las zonas de caza y nidificación, el éxito reproductor, las condiciones del hábitat y las presas.
En mi papel de técnico de conservación de la biodiversidad en el Parque Natural desde hace cinco años, aprecio mucho la colaboración con Tech4Nature. Esta solución representa un paso importante hacia la regulación del uso público en zonas y periodos críticos para estas especies protegidas.
La iniciativa aborda un reto pendiente en la gestión del parque: obtener información precisa sobre la distribución anual de estas rapaces, las actividades humanas en su zona de nidificación y la tolerancia de las águilas hacia estas actividades en función de su intensidad, proximidad y época del año.
Los resultados del seguimiento servirán para elaborar normativas basadas en los datos específicos de esta pareja de águilas perdiceras, complementando los estudios más amplios de la cuenca mediterránea y siguiendo el principio de precaución, crucial para la conservación de la biodiversidad.
Este proyecto ha logrado varios objetivos clave:
- Reconocer y poner de relieve los esfuerzos de unos profesionales entregados a su trabajo.
- Sensibilizar a las partes interesadas (autoridades locales, organizaciones ecologistas y residentes de los municipios cercanos) mediante campañas de comunicación.
- Subrayar la importancia de la colaboración público-privada para garantizar la conservación de la biodiversidad.
- Sensibilizar sobre el riesgo de electrocución causado por líneas eléctricas mal diseñadas.
- Hacer hincapié en la necesidad de una gestión sistémica del medio natural, tanto dentro como fuera de las zonas protegidas.
Profesionalmente, esta iniciativa me ha permitido familiarizarme con las tecnologías de seguimiento, como las imágenes y el GPS, para
- Visualizar la presencia de águilas y comprender su comportamiento
- Vigilar los alrededores del nido y zonas más amplias
- Seguir los movimientos individuales de las aves dentro de su territorio
Por ejemplo, he aprendido que estas águilas tienen rutinas bien definidas y pasan la mayor parte del tiempo juntas. Por las mañanas, antes de la puesta de huevos, suelen volar desde el dormidero para reunirse en el nido o buscar presas, así como para defender su territorio de las parejas cercanas.
Daniel Pons, técnico de conservación y biólogo, Parque Natural de Sant Llorenç del Munt i l'Obac