Mejora de la seguridad hídrica y la gobernanza del agua de comunidades indígenas en Guatemala

IUCN @ Paul Aragón
Publicado: 18 Marzo 2019
Última edición: 21 Febrero 2023
remove_red_eye 4326 Vistas

Summary

La microcuenca del Río Esquichá (38 km2) en la parte alta de la cuenca del Río Coatán, tiene altos niveles de deforestación y erosión, en especial en las zonas de recarga hídrica; sus 20 comunidades han visto aumentar los deslizamientos y la pérdida de cultivos causados por la variabilidad climática.

 

Esta solución promueve la adaptación basada en ecosistemas (AbE) a través del fortalecimiento de la gobernanza y de “aprender haciendo” a fin de diversificar las prácticas productivas y restaurar ecosistemas degradados para una mayor seguridad alimentaria e hídrica de las comunidades. Combina el incremento del diálogo, capacidades y conocimiento para mejorar la resiliencia ambiental y social, y lograr impactos locales y escalamiento.

 

Se fortalecen las plataformas de gobernanza comunal y de la microcuenca, se fomentan los sistemas agro-forestales y se restauran bosques en zonas de recarga hídrica por medio de regeneración natural, reforestación y viveros comunales.

Clasificaciones

Region
América Central
Scale of implementation
Local
Subnacional
Ecosystem
Agro-ecosistema
Agroforesteria
Bosque templado caducifolio
Ecosistemas de agua dulce
Ecosistemas forestales
Río, corriente
Theme
Adaptación al cambio climático
Fragmentación del hábitat y degradación
Geodiversidad y geoconservación
Manejo de cuencas
Medios de vida sostenibles
Prevención de erosión
Provisión y manejo del agua
Restauracion
Other theme
Agriculture
Ecosystem services
Food security
Forest Management
Gender mainstreaming
Indigenous People
Legal & policy frameworks
Science & Research
Challenges
Avalanchas/Derrumbes
Sequía
Lluvia errática
Inundaciones
Degradación de tierras y bosques
Pérdida de la biodiversidad
Deficiente gobernanza y participación
Sustainable development goals
ODS 5 - Igualidad de género
ODS 6 - Agua limpia y saneamiento
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
Aichi targets
Meta 5: Pérdida de hábitat reducida a la mitad o reducida
Meta 7: Agricultura, acuicultura y silvicultura
Meta 10: Ecosistemas vulnerables al cambio
Meta 12: Reducir el riesgo de extinción
Meta 14: Los servicios ecosistemicos
Meta 15: Restauración de ecosistemas y resiliencia
Meta 19: Intercambio de información y conocimiento

Ubicación

Tacaná, San Marcos Department, Guatemala | microcuenca del Río Esquicha (cuenca del Río Coatán)

Challenges

  • El Río Esquichá ha disminuido sus caudales, al tiempo que la recarga hídrica se ve limitada por las características geo-físicas de la microcuenca, pendientes muy pronunciadas y la poca cobertura vegetal en las fuentes de agua.
  • Existe una sobreexplotación del suelo y los bosques (solo 21.5 % de la microcuenca cuenta con cobertura boscosa) y a una inadecuada gestión de los recursos naturales. Se cortan árboles principalmente para construcción, leña y cultivos sin medidas de conservación de suelos.
  • La mayoría de los hogares son indígenas y están en situación de pobreza o extrema pobreza; existen estructuras comunales con limitada capacidad. Hace falta mayor empoderamiento local y una visión estratégica común para la adaptación al cambio climático. 
  • Existe un alto riesgo de deslizamientos y pérdida de cultivos por causa de tormentas, fuertes vientos, heladas o sequías, afectando seriamente los medios de vida locales, los hogares e infraestructura productiva, y la seguridad alimentaria.

Beneficiaries

  • 16 comunidades indígenas (etnia Mam, ~500 personas)
  • 2039 familias en la microcuenca Esquichá (~12125 habitantes)
  • Municipalidades de Tacaná y San José de Ojetenam
  • Coordinadora de Recursos Naturales y Ambiente de San Marcos (CORNASAM)

¿ Cómo interactúan los building blocks en la solución?

Esta solución combina capacidades, conocimientos y alianzas para fomentar la resiliencia socio-ambiental, impactos locales y su escalamiento. Se busca la disponibilidad de agua, diversificar la producción y estabilizar laderas como medidas de adaptación. Hay 3 BBs que operan en paralelo: BB1) Capacidades y conocimientos; BB2) Resiliencia socio-ambiental; y BB3) Gobernanza. Se promueve: “Aprender haciendo” (BB1), actividades de mejora y diversificación de prácticas productivas y la restauración de ecosistemas degradados (BB2), y un acompañamiento contínuo para fortalecer la gobernanza local (BB3). El enfoque asegura una mejor seguridad alimentaria e hídrica de las comunidades del Río Esquichá.

Esta solución inicia con el fortaleciendo la base de organización existente, las municipalidades, COCODEs, Comisiones de Viveros Forestales Comunales, y una agenda de trabajo con el Consejo de Microcuenca del Río Esquichá. A través talleres participativos y sesiones de trabajo en campo, lideradas por las comunidades se consolida e implementan actividades del Plan de Manejo de la Microcuenca Esquichá. Se da una cercana coordinación con el gobierno municipal de Tacaná, con CORNASAM como plataforma departamental, y con el gobierno central.

Impacts

  • Aumento en 10 hectáreas anuales de la cobertura forestal producto de las acciones del proyecto, que incluyen capacitaciones, asistencia técnica y seguimiento de las campañas de reforestación.
  • Sistemas agroforestales optimizados en 16 parcelas con árboles frutales y maderables para mejorar la conservación de suelos, la productividad y la seguridad alimentaria.
  • Promoción, por medio de los viveros comunales, de la participación de mujeres en espacios de toma de decisión y estructuras organizativas comunitarias.
  • Participación activa de 420 personas (280 mujeres y 140 hombres, incluyendo jóvenes) en torno a 16 viveros comunales que producen plantas para la reforestación de zonas de recarga hídrica, priorizadas como fuentes de agua de las comunidades.
  • Producción de 53,000 plantas de especies nativas (algunas en peligro de extinción), maderables o con función para la captura de agua, de las cuales 10,000 al año son destinadas a la restauración de zonas de recarga hídrica.
  • Capital social y mecanismos de gobernanza participativa fortalecidos, con comunidades mejor informadas y mayor capacidad de organización.
  • Municipalidad de Tacaná asigna presupuesto para la restauración de zonas de recarga hídrica e incorpora AbE en la actualización del Plan de Desarrollo Municipal.

Story

IUCN @ Milton Navarro

En la cuenca del Río Esquichá, las comunidades en la parte alta, junto con representantes municipales, identificaron las amenazas climáticas a las que están expuestas y priorizaron la restauración de zonas de recarga hídrica como principal medida de AbE. A fin de obtener los insumos necesarios para los esfuerzos de restauración, uno de los primeros pasos fue fortalecer los viveros forestales comunales en la zona. Este trabajo promovió la participación de la mujer, siendo ellas quienes terminaron ocupando muchos de los puestos altos en las juntas directivas de las Comisiones de Viveros Forestales Comunales, y luego en otros espacios claves de toma de decisión. La Sra. Valentina Ortiz de la comunidad de Tojchoj Grande, Tacaná (San Marcos), Presidenta de la Comisión del vivero forestal de la comunidad e integrante del Consejo de Microcuenca del Río Esquichá, cuenta su experiencia y cómo ha sido el aprendizaje y empoderamiento logrado en su comunidad.

 

“Al poder integrarnos dentro de grupos organizados, nos empoderamos en poder realizar acciones para responder al cambio climático dentro de nuestra comunidad y nuestra microcuenca y lo más importante es involucrar a varias personas, entre ellos mujeres, jóvenes y todos los que nos vemos afectados por el cambio climático.

 

Antes no teníamos participación nosotras las mujeres y teníamos muchas energías de poder participar, pero no nos permitían en estos espacios. Nosotras somos las que vemos las necesidades y los problemas, cómo nos vemos afectados por el cambio climático, como por ejemplo la reducción de agua para consumo humano y para nuestras necesidades. Vemos los bajos rendimientos por las sequias o fuertes lluvias, podemos ver que la cantidad de producción baja y lo vemos en la cantidad de alimentos que hacemos, y eso nos inspira a realizar actividades para poder prepararnos ante esos eventos.

 

Ahora existe mucha participación de mujeres, jóvenes, y yo me siento contenta porque hemos sido parte de romper ese miedo de las mujeres jóvenes y en decirles si yo pude pues ellas también lo pueden hacer. Y seguiremos trabajando para que ese trabajo se multiplique y las demás comunidades y más adelante nuestros hijos o nietos puedan ver los resultados de todo el trabajo que nosotras hicimos dentro de los viveros y el Consejo de Microcuenca, como las jornadas de reforestaciones donde participan más de 500 personas en capacitarnos, y todo eso ponerlo en práctica dentro de nuestra comunidad y microcuenca.”

Contribuido por

Imagen de MARTACLAUDIA.PEREZ_36296

Marta Pérez de Madrid

Other contributors

Milton Navarro Meza
International Union for Conservation of Nature (IUCN)