
Participación de los productores de vainilla en la conservación de la biodiversidad de los bosques tropicales

La ONF ha implicado a los cultivadores de vainilla del sotobosque (más de 200 en Saint-Philippe) en la restauración ecológica de algunas parcelas forestales muy invadidas de la Reserva Biológica, otorgándoles concesiones. Los concesionarios han llevado a cabo importantes trabajos de control de las plantas invasoras (en particular Schinus y Psidium), preservando al mismo tiempo los árboles autóctonos para que sirvan de tutores a la Vainilla. También se han conservado otras especies autóctonas, y la desaparición de especies invasoras ha favorecido su regreso al sotobosque (helechos en particular). En estas parcelas cedidas, las especies autóctonas vuelven a dominar la cubierta forestal, permitiendo al mismo tiempo la producción de Vainilla en el sotobosque. El mantenimiento de este sotobosque corre a cargo del concesionario, de acuerdo con un pliego de condiciones, y es supervisado por agentes de la ONF. Este sistema controla las especies invasoras como la Clidemia hirta y limita su invasión de los relictos vecinos bien conservados.
Contexto
Défis à relever
El principal reto es conciliar la conservación de la biodiversidad y los bosques autóctonos con el desarrollo social y económico.
En algunas zonas, el cultivo de vainilla puede contribuir a los objetivos de conservación de la biodiversidad, siempre que esté bien gestionado y controlado.
También es importante que las zonas protegidas proporcionen ingresos a las poblaciones locales, para fomentar su aceptación a largo plazo y permitir la consecución de los objetivos de conservación.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
Etapa 1: plan de gestión
- Identificación de zonas de cultivo de vainilla compatibles con los objetivos de conservación de la reserva (zonas antropizadas invadidas en la periferia de bosques primarios bien conservados).
- Lleva a la promulgación de un decreto ministerial de creación de la reserva, que autoriza el cultivo de la vainilla en la reserva si se ajusta a los objetivos de conservación y aplica un pliego de condiciones específico.
Etapa 2: contrato de concesión y pliego de condiciones
- Los concesionarios de vainilla de la reserva firman un contrato de concesión con la ONF (por 9 años, renovable), indicando claramente en un pliego de condiciones lo que está autorizado y lo que no (por ejemplo, la destrucción de una especie autóctona).
Etapa 3: seguimiento y control
Los controles periódicos garantizan el cumplimiento del pliego de condiciones del contrato. El seguimiento ecológico se utiliza para garantizar el efecto positivo sobre las especies autóctonas y para ayudar a determinar el conjunto de medidas que podrían ser beneficiosas para la biodiversidad en estas zonas de concesión.
Bloques de construcción
plan de gestión de la reserva biológica
El principal objetivo del documento de planificación de la Reserva Biológica es conservar la biodiversidad. Para elaborar este plan de gestión, se han realizado trabajos específicos en las concesiones de Vainilla existentes y en las zonas donde las nuevas concesiones contribuirían a los objetivos de conservación de la RB. Se han excluido las zonas de gran naturalidad para garantizar su conservación y la aplicación de acciones de control difuso.
Factores facilitadores
Apoyo de todas las partes interesadas a este planteamiento
Inventario in situ
Reunión con los productores de vainilla y recopilación de sus expectativas y prácticas
Lección aprendida
Desde el principio, el plan de gestión de la zona protegida, que también sirve de expediente de creación, ha incluido el desarrollo de la vainilla como actividad generadora de ingresos, contribuyendo a la conservación de la biodiversidad. El tiempo invertido en la elaboración del plan de gestión, con la participación/inclusión de todas las partes interesadas, es largo pero necesario para su éxito.
La zona protegida (reserva biológica) se creó entonces por decreto ministerial (firmado por el Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Agricultura):"para alcanzar los objetivos de conservación de la reserva, se autoriza la explotación de concesiones de vainilla de acuerdo con un pliego de condiciones específico" (artículo 6 del MA).
Los productores firman un contrato de concesión que les obliga a respetar estrictamente el pliego de condiciones. A continuación, son controlados regularmente por el agente forestal, que vela por el cumplimiento del pliego de condiciones.
pliego de condiciones y contrato de concesión
El contrato de concesión regula el cultivo de la vainilla en el sotobosque de los bosques públicos de Reunión. En particular, prohíbe cualquier tala de especies autóctonas y sólo autoriza la eliminación de especies exóticas invasoras. Además, en la Reserva Biológica, se ha dado un pliego de condiciones específico a los concesionarios para que contribuyan a la conservación de la biodiversidad. Se reunió a todos los concesionarios de Vanille (sobre el terreno) para recordarles lo que está en juego en la reserva, su importante papel y la necesidad de que preserven las especies autóctonas (ya sean especies leñosas, helechos u orquídeas, en el suelo o epífitas en los árboles). Se les impartió una formación de un día sobre el reconocimiento de las especies autóctonas y exóticas presentes en la RB y, más concretamente, en sus concesiones (que, en general, ya conocían muy bien, al haber trabajado en este tipo de bosque durante muchos años).
Factores facilitadores
El contrato y la delimitación precisa de la concesión son esenciales para enmarcar la actividad y para el control posterior.
El contrato de concesión de la Vainilla es otorgado por la ONF por un periodo de 9 años, renovable si se han respetado los términos del contrato.
Puede rescindirse en caso de incumplimiento (tras varias advertencias del agente de la ONF).
NB: Hasta ahora, la ONF ha podido confiar en la seriedad y el compromiso de los concesionarios presentes en la reserva biológica.
Lección aprendida
Es importante formalizar por escrito lo que se autoriza y lo que no.
Los límites de las concesiones deben ser claros y estar bien marcados.
El formalismo no impide el diálogo directo con los concesionarios: al contrario, es esencial fomentarlo.
Seguimiento ecológico
Debemos supervisar el impacto de los esfuerzos de los concesionarios de Vanille para controlar las especies invasoras en el retorno y el mantenimiento de las especies autóctonas. En 2014-2015 se realizó un primer seguimiento en una parcela piloto. El próximo seguimiento se organizará en 2020, con una revisión del efecto en todas las concesiones otorgadas.
Al mismo tiempo, los agentes forestales de la ONF y el departamento de tierras mantienen actualizados los mapas de concesiones y toman nota de si cada concesionario cumple las instrucciones y, en caso contrario, lo anotan en un registro específico para garantizar el seguimiento de las medidas correctoras solicitadas a los concesionarios.
Factores facilitadores
Buenos conocimientos de botánica, buena comprensión de los procesos de invasión y de la dinámica de las poblaciones.
Lección aprendida
Un estudio más científico, además de las visitas de seguimiento periódicas, ha permitido evaluar la riqueza de especies y el resurgimiento de algunas especies raras. El estudio también fue una oportunidad para mostrar a los concesionarios que la ONF presta especial atención a la mejora de la biodiversidad en las concesiones Vanilla.
Impactos
1. Una mejor gestión y control de las plantas invasoras en la reserva, sobre todo en los sectores menos conservados donde el gestor no dispone de medios económicos para actuar;
2. Desarrollo de las plantas autóctonas que se están reintroduciendo en las parcelas como consecuencia de las operaciones de control de las especies invasoras. Algunas especies heliófilas endémicas muy raras también han podido regenerarse tras la eliminación de Schinus terebenthifolius, que formaba una densa cubierta en algunos lugares.
3. Los concesionarios están encantados de haber encontrado nuevas tierras favorables cerca de casa (antes tenían concesiones mucho más alejadas), lo que les proporciona unos ingresos importantes.
4. Desarrollo económico del bosque, al tiempo que se garantiza su conservación, así como su rehabilitación en las zonas más degradadas.
Esto es particularmente importante en esta comuna, donde la tasa de desempleo supera el 30%.
5. Los concesionarios se convertirán en auxiliares de vigilancia de la ONF. No se han observado más actos de caza furtiva (descortezamiento de especies medicinales amenazadas) en las zonas de concesión.
Beneficiarios
Biodiversidad protegida en la reserva biológica
Habitantes de Saint-Philippe (Cultivadores de vainilla en el sotobosque)
La vainilla, producto de alto valor añadido y cultivo tradicional
La economía de la Reunión
ONF
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia

Julien TRIOLO, responsable de ecología de la ONF:
"La primera vez que vi una regeneración natural de Poupartia borbonica, un árbol endémico muy raro, en mis 20 años de carrera en La Reunión fue en una de las nuevas concesiones otorgadas en la reserva biológica. Las plántulas aparecieron y pudieron desarrollarse gracias a la eliminación por los concesionarios del laurel rosado (Schinus terebenthifolius), una especie exótica que dominaba la cubierta forestal".
https://la1ere.francetvinfo.fr/reunion/saint-philippe/saint-philippe-deux-nouvelles-reserves-biologiques-dediees-au-littoral-foret-bois-couleurs-866548.html
https://www.clicanoo.re/Societe/Article/2020/09/01/VIDEO-Saint-Philippe-protege-ses-richesses_614043
https://www.linfo.re/videos/toutes-nos-videos/inauguration-de-2-reserves-biologiques