Potenciar la gestión sostenible del agua potable dirigida por la comunidad mediante la metodología Pride for ARA

Solución instantánea
Propietario aguas arriba
Rare

La gestión de las cuencas hidrográficas es, en su raíz, un reto de comportamiento humano. Pero donde los humanos son a menudo la fuente de tales problemas, también son la solución. Rare forma a líderes locales para que lleven a cabo campañas de cambio de comportamiento que inspiren a las comunidades a adoptar nuevas normas sobre cómo interactuar con la naturaleza. Rare capacita a las comunidades de las zonas geográficas más dependientes del agua de Colombia para que participen en la gestión de los ecosistemas de sus cuencas hidrográficas, de modo que se beneficien de una mayor calidad y caudal del agua y reduzcan el riesgo de sequías e inundaciones debidas a cambios climáticos extremos.

Desde 2013, Rare ha desarrollado la capacidad de 14 funcionarios de una de las mayores autoridades ambientales regionales de Colombia, la Corporación Valle del Cauca, para involucrar a las partes interesadas locales en la protección de las zonas ribereñas y la mejora de las prácticas de uso de la tierra utilizando el enfoque Pride for ARA. Estos agricultores se inspiran en las campañas Pride y en la oferta de asistencia técnica para proteger ecosistemas críticos para la resiliencia de las cuencas hidrográficas.

Última actualización: 30 May 2018
4003 Vistas
Contexto
Défis à relever
Ubicación
Valle del Cauca, Colombia
Impactos

Utilizando su metodología emblemática, Pride for ARA, Rare inspira el apoyo local y nacional a una mayor reciprocidad en la gestión de las cuencas hidrográficas reuniendo a las comunidades río arriba y río abajo para que colaboren en la conservación de los bosques y las cuencas hidrográficas de las que dependen. Estas campañas "Pride" dejan tras de sí un legado de capacidad técnica, un sentimiento de propiedad de la gestión de los recursos naturales y comunidades dotadas de instituciones y capital social más fuertes.

Hasta la fecha hemos conseguido que 36 terratenientes dediquen 1.565 hectáreas a la conservación y 330 hectáreas a la agricultura sostenible; la calidad del agua ha mejorado significativamente; y 14 CVC de apoyo a la gestión de cuencas hidrográficas locales han establecido actividades de gestión y mantenimiento de la conservación a largo plazo. Los beneficios son mutuos: los usuarios aguas abajo tienen agua más regular y limpia, mientras que los agricultores aguas arriba reciben una compensación por mejorar sus prácticas agrícolas para ayudar a proteger el ecosistema de la cuenca. En el proceso, estas comunidades han experimentado un aumento significativo de la confianza local en las autoridades gubernamentales, el fortalecimiento de la gobernanza local, y la mejora de la cohesión social, que será fundamental en la era post-conflicto de Colombia.

Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Otras organizaciones