
Producción hidropónica de forraje para la ganadería

La Iniciativa de Cultivo Hidropónico de Forraje y Ganadería pretende transformar la agricultura de Tayikistán introduciendo prácticas innovadoras y sostenibles. Este proyecto establece sistemas hidropónicos avanzados para producir forraje de alta calidad, abordando retos clave como el cambio climático, la inseguridad alimentaria y la inestabilidad económica. Diseñados para optimizar la producción, estos sistemas garantizan un suministro fiable de forraje nutritivo, vital para la productividad agrícola en medio de las presiones medioambientales y económicas. Al promover una agricultura respetuosa con el medio ambiente y eficiente en el uso de los recursos, la iniciativa del Grupo Zira apoya la resiliencia climática, la seguridad alimentaria y un modelo agrícola sostenible alineado con los objetivos de conservación para mejorar la eficiencia de la ganadería y la resiliencia regional.
Contexto
Défis à relever
i. Cambio climático: Los frecuentes fenómenos relacionados con el clima, como sequías, inundaciones y cambios de temperatura, perturban la agricultura tradicional y la producción de alimentos, amenazan la seguridad alimentaria y añaden riesgos económicos. Las prácticas agrícolas innovadoras y resistentes son cruciales para adaptarse y salvaguardar el suministro futuro de alimentos.
ii. Desafío ecológico: La agricultura convencional -sobreutilización de fertilizantes químicos, pesticidas e irrigación ineficiente- agota el suelo y los recursos hídricos, provocando la degradación del suelo y la vulnerabilidad de los ecosistemas. Se necesitan urgentemente prácticas sostenibles, como la agricultura regenerativa y el riego de precisión, para proteger la salud del suelo, conservar el agua y promover el equilibrio ecológico.
iii. Desafío económico: La economía de Tayikistán depende de la agricultura, pero la baja productividad y la volatilidad de los precios de mercado dificultan la capacidad de los agricultores para invertir en prácticas sostenibles, limitando el potencial del sector para el crecimiento económico y la estabilidad.
iv. Desafío social: La desigualdad de género limita el papel de la mujer en la agricultura, lo que repercute en la resiliencia de la comunidad.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
Las lecciones clave del proyecto incluyen:
- La importancia de la participación de la comunidad en la fase de planificación.
- La necesidad de formación y apoyo continuos a los agricultores. Aunque el sistema hidropónico demostró su eficacia, los retos iniciales incluyeron la obtención de insumos de calidad y la gestión de los costes, que podrían abordarse mejor en futuras intervenciones.
Bloques de construcción
Fase de planificación
Fase 1: El proyecto comenzó con una fase de planificación exhaustiva que incluía el análisis de las necesidades, la investigación de mercado y la preparación del emplazamiento para los sistemas hidropónicos.
La idea de utilizar la hidroponía para la producción de forraje surgió de la urgente necesidad de contar con prácticas agrícolas sostenibles y eficientes para hacer frente a los retos actuales, como los cambiantes patrones climáticos y las limitadas infraestructuras agrícolas de Tayikistán. Los métodos agrícolas tradicionales han tenido dificultades para satisfacer la creciente demanda de forraje, especialmente a medida que se intensifican estas limitaciones medioambientales y estructurales. Una amplia investigación sobre métodos agrícolas innovadores condujo al descubrimiento de la hidroponía, una solución que ofrece una mayor productividad al tiempo que minimiza el uso de recursos vitales como el agua y la tierra.
Sesiones de formación
Fase 2: Se organizaron sesiones de formación para agricultores locales sobre técnicas hidropónicas y gestión ganadera, haciendo hincapié en las prácticas sostenibles y la eficiencia de los recursos.
Para hacer realidad esta visión, se seleccionó mediante concurso a un reputado proveedor español, conocido por sus avanzados sistemas hidropónicos. Esta empresa, con décadas de experiencia en el desarrollo de tecnologías hidropónicas, proporcionó un paquete de servicios completo, que incluía consultoría empresarial, fabricación de sistemas, entrega, instalación y puesta en marcha. Recientemente, el experto de la empresa visitó Tayikistán para supervisar la instalación del sistema hidropónico e impartir formación práctica a los agricultores locales. En estas sesiones se abordaron problemas comunes de la agricultura hidropónica, como la gestión de la podredumbre de las raíces y las enfermedades bacterianas, garantizando que los agricultores pudieran gestionar eficazmente sus nuevos sistemas desde el principio.
Puesta en marcha de la instalación hidropónica
Fase 3: Se puso en marcha la instalación de producción hidropónica de forraje, suministrando forraje de alta calidad a las granjas locales e iniciando el seguimiento y la evaluación para seguir los avances y el impacto. La flexibilidad del sistema hidropónico permite adaptarlo a las necesidades de los agricultores, ofreciendo escalabilidad en función de la disponibilidad de recursos. Los sistemas más pequeños y prefabricados pueden utilizarse inicialmente, reduciendo la carga financiera de los agricultores, mientras que los materiales de origen local pueden reducir aún más los costes antes de adoptar instalaciones más grandes. En muchas zonas rurales, donde los hombres suelen emigrar en busca de empleo, las mujeres han asumido cada vez más funciones agrícolas importantes. Al aprender técnicas agrícolas inteligentes como la hidroponía, las mujeres adquieren conocimientos fundamentales en gestión empresarial y de recursos. Estas nuevas capacidades no sólo mejoran su autosuficiencia, sino que también las capacitan para convertirse en líderes de sus comunidades, inspirando a otras mujeres para que se dediquen a la agricultura sostenible y aboguen por la igualdad de género.
Impactos
La Iniciativa de Forraje Hidropónico está llamada a tener un impacto transformador en las prácticas ganaderas de la región. Mediante la implantación de sistemas hidropónicos avanzados, la iniciativa mejora significativamente la nutrición y la productividad del ganado. Los sistemas hidropónicos ofrecen una solución sostenible para producir forraje de alta calidad con un uso mínimo de recursos, abordando tanto los retos de la escasez de forraje como la necesidad de prácticas agrícolas más eficientes. Este enfoque no sólo mejora la calidad de los piensos disponibles para el ganado, sino que también apoya los objetivos más amplios de resiliencia climática y seguridad alimentaria en Tayikistán, situando al sector agrícola en la senda de la sostenibilidad y el crecimiento a largo plazo.
Los impactos específicos incluyen:
- Adaptación al cambio climático y resultados de mitigación: El proyecto reduce las emisiones de gases de efecto invernadero mediante la aplicación de la agricultura hidropónica, que requiere mucha menos agua y tierra en comparación con la agricultura tradicional.
- Resultados medioambientales: El forraje cultivado hidropónicamente mejora la salud del suelo y la biodiversidad, al tiempo que minimiza el uso de pesticidas y fertilizantes.
- Resultados económicos: Se prevé que la iniciativa ahorre aproximadamente 46.743 dólares anuales al reducir los costes de los piensos y aumentar la producción de leche en un 10%, lo que beneficiará tanto a los ganaderos como a la economía local.
- Resultados sociales: El proyecto ha mejorado el acceso a alimentos de calidad, ha empoderado a las mujeres en la agricultura y ha fomentado la participación de la comunidad en prácticas sostenibles.
Beneficiarios
El Grupo Zira pudo implantar y probar este sistema hidropónico de producción de forraje gracias al apoyo financiero del Climate Smart Business Challenge Facility del AKF .