Protección de los "fósiles vivientes" vegetales: Conservación y seguimiento de Cathaya argyrophylla(银杉) en la reserva natural de Bamianshan

Solución completa
abeto
湖南八面山国家级自然保护区

Como "fósil viviente" botánico, la Cathaya argyrophylla de la Reserva Natural de Bamianshan se enfrenta a graves problemas de supervivencia. La extrema sequía de 2022 llevó a sus comunidades al borde de la extinción, agravada por la fragilidad del hábitat, lo que hizo necesarias medidas sistemáticas de conservación. En 2024, la Reserva Natural de Bamianshan puso en marcha un proyecto de protección especializado para la Cathaya argyrophylla. Mediante el etiquetado de individuos, el establecimiento de parcelas permanentes de muestreo y la vigilancia de los lugares, el proyecto investiga sistemáticamente la estructura de la población y las características del hábitat. Estos esfuerzos delinean con precisión la composición por edades de la Cathaya argyrophylla, evalúan su capacidad de regeneración natural y proporcionan una base científica para la conservación selectiva y la adaptación al cambio climático.

Última actualización: 31 Oct 2025
39 Vistas
Contexto
Défis à relever
Sequía
Calor extremo
Incremento de temperatura

La supervivencia de la Cathaya argyrophylla en la Reserva Natural de Bamianshan se enfrenta a graves desafíos, que se manifiestan principalmente en dos aspectos clave:1.La amenaza directa de fenómenos climáticos extremos. La sequía extrema de 2022 demostró que las comunidades de Cathaya arg yrophylla están soportando directamente el impacto del cambio climático, enfrentándose al riesgo de mortalidad debido al estrés de la sequía. 2.Una crisis intrínseca en la regeneración de la población. Influida por la fragilidad inherente de su hábitat, la estructura de edades de la población de Cathaya argyrophylla corre el riesgo de desequilibrarse. Una baja proporción de brinzales conduce a una capacidad de regeneración natural debilitada, lo que supone una amenaza fundamental para la persistencia a largo plazo y el desarrollo sostenible de la población.

Escala de aplicación
Local
Ecosistemas
Agroforestería
Tema
Especies y la extinción
Mitigación del cambio climático
Ubicación
Condado de Guidong, ciudad de Chenzhou, provincia de Hunan, República Popular China
Procesar
Resumen del proceso

Este proyecto sigue la senda técnica de "Marcado y posicionamiento → Seguimiento de parcelas → Estudio de la comunidad", estableciendo un sistema de seguimiento y conservación a varios niveles que progresa desde el árbol individual a toda la comunidad, y desde puntos específicos a todo el ecosistema. Ello ha permitido comprender mejor la distribución y el crecimiento de la población de Cathaya argyrophylla. Esta iniciativa supone un cambio de la conservación de una sola especie a la protección holística del ecosistema, mejorando la capacidad de la reserva para hacer frente a amenazas sistémicas como el cambio climático. En consecuencia, no sólo salvaguarda árboles individuales de Cathaya argyrophylla, sino que también preserva la integridad y estabilidad del ecosistema que los rodea.

Bloques de construcción
Marcado de Cathaya argyrophylla

Para determinar con precisión el tamaño de la población y comprender la situación fundamental de la Cathaya argyrophylla en la reserva natural, se ha colocado en cada árbol una placa de identificación única y duradera. Cada placa contiene un número de serie único, el nombre de la especie(Cathaya argyrophylla), su nivel de protección y un código QR personalizado. Simultáneamente con el proceso de marcado, se realiza un "chequeo de salud" exhaustivo de cada árbol, registrándose todos los datos para establecer un "Dossier Individual". Los principales parámetros registrados son: número de serie, coordenadas de ubicación (latitud y longitud), altitud, altura del árbol, DAP (diámetro a la altura del pecho), anchura de la copa, vigor de crecimiento, aspecto de la pendiente, posición de la pendiente, estado de exposición del suelo, especies vegetales asociadas y presencia de plagas, enfermedades, daños mecánicos, ramas muertas u otras condiciones destacables.

Factores facilitadores

Antes de la iniciativa de marcado, la reserva natural ya había establecido un conocimiento preliminar de la distribución de Cathaya argyrophylla mediante patrullas rutinarias y estudios generales. Este conocimiento previo permitió una operación de marcado bien orientada, facilitando el desarrollo de rutas óptimas y una asignación eficiente del personal.

Lección aprendida

Deben elegirse materiales duraderos y resistentes a la luz solar, la lluvia y la corrosión, como el metal, el PVC o los materiales compuestos. El método de sujeción debe emplear correas flexibles que no dañen el árbol, dejando espacio suficiente para el crecimiento y evitando crear un efecto de "lazo colgante" o "faja incrustada".

Cathaya argyrophylla Seguimiento comunitario

Se ha establecido una gran parcela de muestreo permanente de 1 hectárea (hm²) de Cathaya argyrophylla, que contiene 25 cuadrantes fijos. Dentro de cada cuadrante arbóreo, se han colocado subparcelas arbustivas (5 m × 5 m) en las cuatro esquinas y en el centro. Además, se ha establecido una subparcela herbácea (1 m × 1 m) dentro de cada subparcela arbustiva para facilitar el seguimiento del hábitat.
Se han designado zonas clave de estudio en regiones con una distribución natural relativamente concentrada de Cathaya argyrophylla , donde se construyen parcelas de seguimiento de 20 × 20 m. Estas parcelas se utilizan para investigar la comunidad de Cathaya argyrophylla . Estas parcelas se utilizan para investigar la estructura de la comunidad, la regeneración natural, la diversidad de especies, las condiciones del hábitat, la estructura de la población y la dinámica de la población. Todos los datos de seguimiento se almacenan, gestionan y someten sistemáticamente a análisis estadísticos.

Factores facilitadores

La reserva ha establecido asociaciones de colaboración estables con instituciones de investigación científica. Los estudios científicos exhaustivos realizados anteriormente en la reserva han proporcionado una comprensión preliminar de la distribución de Cathaya argyrophylla, facilitando la disposición científica de las parcelas de muestreo.

Lección aprendida

Antes de establecer las parcelas debe realizarse un estudio sistemático de referencia. Basándose en principios ecológicos, deben emplearse métodos de distribución aleatoria, sistemática o por gradientes para garantizar que las parcelas de muestreo representen los diversos hábitats de Cathaya argyrophylla dentro de la reserva.

Impactos

(1) Precisión en la gestión de la conservación: Mediante el etiquetado y la cartografía de árboles individuales, el proyecto establece registros de identidad para cada Cathaya argyrophylla, con lo que la conservación pasa de una administración generalizada a una gestión precisa. Esto permite la trazabilidad y el seguimiento de las condiciones de crecimiento de cada árbol.
(2) Mejora del seguimiento científico sistemático: El establecimiento de parcelas permanentes de muestreo estandariza y sistematiza el seguimiento dinámico de la población, proporcionando datos fiables para analizar la estructura de edades y evaluar la capacidad de regeneración.
(3) Ampliación de las dimensiones de la protección ecológica: Los estudios de comunidades amplían el alcance de la conservación de una sola especie a todo el nivel del ecosistema. Al comprender las relaciones simbióticas entre Cathaya argyrophylla y las especies asociadas, el proyecto refuerza la capacidad de conservación de todo el ecosistema.
(4) Fortalecimiento de la capacidad de respuesta ante riesgos: La red de seguimiento sistemático facilita alertas oportunas sobre los impactos del cambio climático en las comunidades de Cathaya arg yrophylla, proporcionando una base científica para desarrollar estrategias de conservación adaptativas.

Beneficiarios
  • Administración de Bamianshan
  • Instituciones de Investigación Científica
  • Gobierno del Condado de Guidong
  • Oficina Forestal del Condado de Guidong
  • Oficina de Recursos Naturales del Condado de Guidong
Conectar con los colaboradores