
Protección y vigilancia comunitaria de las praderas marinas

Conservation Centrée sur la Communauté (C3), es una asociación malgache centrada en la conservación marina, que comenzó a operar en 2009 en el norte de Madagascar. Nuestra misión es ampliar los esfuerzos de conservación en todo el mundo mediante el desarrollo de la capacidad de las personas y las instituciones locales a través de iniciativas de investigación y formación.
C3 fue la primera ONG de Madagascar que introdujo la metodología SeagrassWatch, estandarizada internacionalmente, y ayudó a otras ONG y organismos gubernamentales de ciencias marinas en el desarrollo de capacidades técnicas. Combinamos la recopilación de datos sobre pastos marinos con entrevistas a informantes clave sobre la presencia y la utilización del hábitat de los dugongos y las tortugas marinas verdes, especies en peligro de extinción, con el fin de cartografiar los puntos calientes para su seguimiento y protección a largo plazo.
Nuestro enfoque de gestión comunitaria también ha dado lugar a la aplicación de prohibiciones de redes de enmalle en zonas importantes para las especies amenazadas y a la presentación de informes comunitarios sobre infracciones y avistamientos de especies amenazadas.
Contexto
Défis à relever
- Falta de disponibilidad de datos sobre praderas marinas en la zona y el país
- Falta de medios técnicos y financieros para llevar a cabo una cartografía y un seguimiento exhaustivos de las praderas marinas.
- Degradación de las praderas marinas en la región debido a la práctica de métodos de pesca destructivos (artes de pesca ilegales) y a la sedimentación.
- Falta de conocimiento y concienciación entre las comunidades pesqueras costeras sobre la importancia de los ecosistemas de praderas marinas.
- Falta de acceso a lugares en alta mar que suelen ser más prístinos y significativos (en relativo buen estado y sirven de refugio a especies marinas amenazadas y de refugio a pesquerías sanas)
- Falta de educación de la población local más allá de la primaria
- falta de acceso a embarcaciones adecuadas, formación, etc.
- falta de recursos para el patrullaje comunitario
- falta de concienciación entre las fuerzas del orden y la fiscalía sobre la legislación en materia de vida silvestre y pesca
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
La cartografía de las praderas marinas es un reto, porque este ecosistema no puede estudiarse con imágenes de satélite u otros dispositivos similares. Además, suele ser un ecosistema menos conocido entre las comunidades costeras y el público en general. El hecho de que aún se observen dugongos nos ayudó mucho. Involucramos a los pescadores en nuestra encuesta basándonos en sus observaciones de este emblemático animal, en lugar de centrarnos sólo en las praderas marinas. Obtuvimos buenos resultados que nos permitieron cartografiar aproximadamente las zonas de praderas marinas. Luego fue más fácil desplazarse físicamente al lugar, para elaborar un mapa más preciso.
El seguimiento de las praderas marinas fue posible una vez tuvimos el mapa. Es importante realizar una evaluación anual de estas praderas marinas para controlar su estado y densidad.
Paralelamente, se llevan a cabo actividades intensivas de divulgación y educación en escuelas y actos públicos sobre las praderas marinas, su valor en el sistema marino en general y su importancia para la salud de las pesquerías locales.
Bloques de construcción
Enfoque participativo
Realizamos una encuesta cualitativa entre las comunidades pesqueras que viven en la zona utilizando informes de avistamientos fortuitos y el cuestionario CMS en versión corta. Las preguntas se referían principalmente a sus observaciones de dugongos en el mar. Preguntamos qué comportamientos tenían al avistarlos (¿estaban comiendo, descansando, muertos, vivos, capturados accidentalmente,...?).
Las respuestas a los cuestionarios nos permitieron trazar un mapa aproximado de sus principales hábitats.
Durante los estudios sobre tortugas marinas, realizamos entrevistas a informantes clave (utilizando también un cuestionario) para identificar las zonas de anidamiento y alimentación de las tortugas. Esto también nos permitió identificar zonas potenciales e importantes de praderas marinas.
Factores facilitadores
- Llevamos mucho tiempo trabajando en la zona y hemos establecido relaciones de confianza con las comunidades pesqueras.
- Las consultas con las comunidades locales nos han permitido descubrir prácticas comunitarias tradicionales sobre el dugongo y su significado cultural. Elaboramos un libro infantil sobre el dugongo y la tortuga marina que comparte información sobre la interacción entre la especie y su hábitat.
- No se ha registrado ningún dugongo muerto o capturado en más de 10 años en Nosy Hara desde que el C3 empezó sus intervenciones.
Lección aprendida
Involucrar a las comunidades locales en las actividades de seguimiento aumenta su concienciación e implicación en la conservación de los recursos en general. Gracias a nuestra consulta a la comunidad, identificamos otro punto conflictivo que desconocíamos.
Los conocimientos de los pescadores (especialmente los ancianos) son una información importante y dan una idea de la evolución o el nivel de cambio observado en los ecosistemas.
Cartografía SIG de praderas marinas
Basándonos en los resultados de la encuesta, fuimos a las zonas de praderas marinas donde los pescadores decían haber observado dugongos. Buceamos para comprobar que había praderas marinas en el lugar y tomamos puntos SIG para elaborar un mapa más preciso del ecosistema.
Factores facilitadores
- Identificación de puntos calientes de praderas marinas y dugongos
- Comprobación sobre el terreno en barco y con esnórquel
Lección aprendida
Es importante y necesario disponer de un mapa base del estado inicial (de referencia) de las praderas para poder observar su evolución.
Seguimiento anual de las praderas marinas
Se aplicó la metodología Seagrass-Watch, que consiste en la prospección de praderas marinas con una cuadrícula, y ayuda a evaluar las diferentes especies, su densidad y su estado de salud.
Resultados: En los lugares estudiados, la cobertura media de praderas marinas oscilaba entre el 7,5% y el 38,6%.
Factores facilitadores
- Identificación de las especies dominantes
- identificación de las especies dominantes y su cobertura media
Lección aprendida
- Debe mantenerse un seguimiento anual para conocer el estado de las praderas y tomar las medidas necesarias en caso de degradaciones importantes.
Impactos
- Mapa de puntos calientes de praderas marinas con datos sobre especies y densidad
- Mapa de las zonas de alimentación de los dugongos
- Base de datos sobre el estado de las praderas marinas, con resultados del seguimiento
- Creación de áreas marinas gestionadas localmente por las comunidades.
- Apreciación y comprensión del papel de las praderas marinas (y los megaherbívoros) en la salud de los ecosistemas costeros y la pesca.
Beneficiarios
- Comunidades pesqueras del parque marino de Nosy Hara, Antsiranana (todas las KBA)
- Jóvenes (primaria, secundaria, terciaria)
- Asociaciones de mujeres
- asociaciones comunitarias de gestión de AMP
- la policía