Recuperar técnicas preincaicas para reforzar la seguridad hídrica en Lima (Perú)

Solución instantánea
Los sistemas de recarga de agua restaurados o llamados "Amuna" mejoran el acceso al agua de las aldeas locales y aumentan el suministro de agua a la capital peruana, Lima.
AQUAFONDO

Lima se enfrenta a una grave escasez de agua agravada por el cambio climático y el crecimiento urbano desordenado. Para garantizar un suministro sostenible de agua, la ciudad está invirtiendo en recuperar la tecnología preincaica para restaurar antiguos canales en las cuencas montañosas cercanas. En el pasado, las comunidades indígenas utilizaban técnicas de infiltración que dependían de los flujos de agua estacionales. Durante la estación húmeda, el agua era conducida a través de zanjas de infiltración, filtrándose hacia un acuífero subterráneo. En verano, el agua emergía de nuevo a la superficie en las zonas bajas de la montaña. Las comunidades conocían íntimamente el sistema hidrológico subterráneo: qué acequia se infiltraba hasta qué manantial de agua. Este tipo de gestión del agua les proporcionaba suministro durante todo el año. Gracias al programa de Infraestructuras Naturales para la Seguridad Hídrica (NIWS), estos conocimientos ancestrales vuelven a ponerse en práctica. El sistema hidráulico restaurado aumenta el rendimiento hídrico de los agricultores locales y ayuda a mantener un suministro fiable a Lima aguas abajo.

Última actualización: 30 Sep 2025
3071 Vistas
Contexto
Défis à relever
Sequía
Reducción de los glaciares
Incremento de temperatura
Escala de aplicación
Local
Ecosistemas
Río, corriente
Desarrollo de toda la zona
Tema
Adaptación al cambio climático
Restauración
Medios de vida sostenibles
Conocimientos tradicionales
Manejo de cuencas
Ubicación
Huamantanga, Lima, Perú
Sudamérica
Impactos

Lima ha dependido históricamente de los flujos estacionales andinos de las cuencas hidrográficas circundantes. Con un clima cambiante, la escorrentía glaciar desaparecerá lentamente, aumentando la escasez de agua en la estación seca. Se prevé que las estaciones húmedas se acorten y las secas se alarguen. Al ralentizar el flujo de agua y recargar las reservas, las técnicas preincaicas mejoran la regulación hidrológica y mantienen el suministro durante la estación seca.

El proyecto muestra la necesidad de tener en cuenta las relaciones entre las tierras altas y las tierras bajas a la hora de abordar los retos hídricos urbanos. La gestión sostenible del agua requiere una perspectiva sistémica de toda la cuenca. Las comunidades de las cuencas de las tierras altas deben ser reconocidas como administradoras de ecosistemas que prestan servicios vitales a las comunidades de las tierras bajas.

Además, destaca la importancia de ayudar a las comunidades a redescubrir prácticas ancestrales. El proyecto muestra cómo los conocimientos indígenas pueden ofrecer un valioso complemento a la ciencia y la ingeniería modernas, y subraya la importancia de implicar a las comunidades en la creación conjunta de soluciones de desarrollo sostenible.

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 3 - Salud y bienestar
ODS 11 - Ciudades y comunidades sostenibles
Conectar con los colaboradores