![](/sites/default/files/styles/auto_small_width/public/organisation-logo/logo_aider_final_0.png?itok=Qii4HX4W)
REDUCCIÓN DE LA DEFORESTACIÓN Y PROMOCIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN MADRE DE DIOS EN BENEFICIOS DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS
![](/sites/default/files/styles/cover_small/public/bosque_reserva_tambopata-235_1.jpg?h=5482203a&itok=y80BNDzX)
En 2009, AIDER ganó la licitación de un contrato con SERNANP, para administración parcial de la Reserva Nacional Tambopata y Parque Nacional Bahuaja Sonene en Madre de Dios. Para ello, se recuperó la experiencia de asociatividad gobierno, empresa privada y ONG, que con fines de recuperación de áreas degradadas se desarrolló en Ucayali. Para Madre de Dios se adaptó a servicios ecosistémicos para financiar la gestión de las ANP.
La gestión comprende:
- Monitoreo y evaluación biológica en las ANP.
- Promoción de las ANP para investigación ecológica y ambiental.
- Un proyecto REDD+, mecanismo para financiar la administración parcial de las ANP.
El 2014, se incorpora el fondo de inversión ALTHELIA CLIMATE FUND, prestando 5.5 millones de dólares para la estrategia REDD+. La devolución, concluida este año, se hizo con los bonos de carbono forestal de las ANP. Ese préstamo permite el monitoreo biológico, control y vigilancia en las ANP y agroforestería con los productores migrantes de la zona de amortiguamiento.
Impacts
Articulación exitosa de Estado, Empresa Privada, ONG y productores, para implementar Proyecto REDD+ y su estrategia, validado y verificado con los estándares VCS y CCBA.
Un sistema agroforestal, con cacao, que reduce la amenaza de deforestación de las ANP y se convierte en una alternativa sostenible ante la minería artesanal e ilegal. Facilita:
- Resiliencia natural en el ecosistema que estaba afectado por la aplicación de técnicas agrícolas inadecuadas y por actividades como la minería ilegal, que depreda biodiversidad, degrada suelos y contamina ambiente.
- Resiliencia cultural de los productores agrícolas, migrantes instalados en la zona de amortiguamiento, que generan nueva organización sociocultural adecuada al contexto geográfico y social, orientados a una relación intercultural.
Una cooperativa con 274 socios/productores, “COOPASER”, con una planta de proceso primario de cacao para 200 t de baba/mes, articulada a Comercio Justo y certificación orgánica.
Conservación de la biodiversidad e identificación de los corredores biológicos de las ANP, para su gestión desde la autoridad ambiental: SERNANP.
Un nuevo estilo de gestión, participativo y basado en resultados, para el control y vigilancia de los guardaparques: articula fiscalización con sensibilización y promoción de conciencia ambiental, con base a un relacionamiento intercultural.