Refuerzo de las iniciativas de gestión de las zonas costeras de la zona marina gestionada de 3 Bahías (Haití)

Solución completa
Clase de apicultura
FoProBiM

Los principales riesgos para la pesca sostenible y la protección de la biodiversidad de la Zona Protegida de las Tres Bahías (3BPA) son la mala gobernanza, la falta de concienciación ambiental y las prácticas pesqueras insostenibles. Por ello, FoProBiM (Fondation pour la Protection de la Biodiversité Marine) ha estado trabajando con las comunidades locales para encontrar un equilibrio entre la conservación y el uso de los recursos naturales de la zona, promoviendo medios de vida alternativos junto con educación medioambiental sobre buena gobernanza y formación empresarial. Gracias a ello, el proyecto beneficia a las comunidades locales salvaguardando una biodiversidad de valor incalculable, reponiendo las poblaciones de peces agotadas y concienciando a los pescadores y otros grupos interesados sobre el medio ambiente.

Última actualización: 22 Sep 2023
923 Vistas
Contexto
Défis à relever
Degradación de tierras y bosques
Pérdida de la biodiversidad
Pérdida de ecosistemas
Cosecha insostenible, incluida la sobrepesca
Falta de acceso a financiación a largo plazo
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Deficiente vigilancia y aplicación de la ley
Deficiente gobernanza y participación

Las amenazas más importantes para la gestión de los recursos de las 3 bahías son la sobrepesca y la deforestación de los manglares para la producción de carbón vegetal y leña.

El problema de la sobrepesca es un microcosmos de lo que ocurre en todo Haití, donde los altos niveles de pobreza y desempleo han hecho que muchas personas recurran a la pesca para sobrevivir.

La deforestación de los manglares se está produciendo en las 3 bahías a pesar de que están oficialmente protegidas. A menudo se produce como sustituto cuando la pesca es escasa, lo que puede afectar negativamente a muchas especies de peces que utilizan los manglares durante una parte de su ciclo vital.

A menos que se introduzcan cambios significativos en el actual régimen de gestión de la pesca, especialmente en lo que respecta al esfuerzo pesquero global, el desarrollo de fuentes de ingresos alternativas y la aplicación de la normativa de protección de los manglares, junto con programas de educación y divulgación, la pérdida de biodiversidad y la degradación del hábitat continuarán.

Escala de aplicación
Local
Subnacional
Ecosistemas
Manglares
Tema
Fragmentación del hábitat y degradación
Adaptación al cambio climático
Servicios ecosistémicos
Gobernanza de las áreas protegidas y conservadas
Medios de vida sostenibles
Actores locales
Gestión y planificación de áreas protegidas y conservadas
Comunicación y divulgación
Pesca y acuicultura
Ubicación
Área Protegida de las 3 Bahías, Región Noreste, Haití
El Caribe
Procesar
Resumen del proceso

La estrategia de combinar la educación y divulgación medioambientales con el desarrollo de medios de vida alternativos sostenibles aborda directamente las dos principales amenazas para la gestión de los recursos en las 3 Bahías. Las nuevas formas de generar ingresos reducirán la presión pesquera, lo que brindará la oportunidad de aumentar la población de peces. Además, si las partes interesadas reciben una educación y concienciación medioambiental, comprenderán la importancia del uso sostenible de los recursos y se comprometerán más a participar en la gestión y gobernanza del área protegida.

Bloques de construcción
Educación y divulgación medioambiental

Un componente importante de la conservación del área marina protegida es la educación pública, la comunicación y el aumento de la concienciación sobre el valor y la vulnerabilidad del ecosistema marino. Se necesitaban desesperadamente actividades de capacitación y el proyecto brindó esta oportunidad a las partes interesadas, incluidos estudiantes universitarios, funcionarios de la administración local y empleados de FoProBiM. Todos estaban encantados de salir al exterior y tener experiencias reales sobre el terreno, lo que hizo que las clases, tanto en el aula como, sobre todo, en el campo, tuvieran una gran aceptación. Esta fue la primera actividad "a gran escala" que FoProBiM ofreció a muchos sectores, permitiéndoles conocerse, aprender juntos y crear nuevos contactos beneficiosos. FoProBiM ha realizado actividades más pequeñas y dirigidas similares a ésta en el pasado. A medida que las operaciones de gestión de las 3 Bahías sigan creciendo, esta capacidad adicional será crucial para todos los grupos interesados.

Factores facilitadores
  • Las actividades de divulgación deben integrarse en un programa
  • Formación de formadores; formación de miembros de la comunidad para llevar a cabo actividades
  • Participación de las partes interesadas
Lección aprendida
  • La incorporación de estudiantes universitarios es clave.
  • Las actividades realizadas dentro de las comunidades son más eficaces
Medios de vida alternativos sostenibles

Para gestionar los parques de forma sostenible, a menudo se restringe o modifica el acceso a los recursos tradicionales. Estos impactos deben reducirse, ya que los residentes locales y los usuarios de los recursos deben beneficiarse directa o indirectamente del AMP y estar plenamente incluidos en la solución. Para alejar a los interesados locales de la actual sobreexplotación de sus recursos pesqueros y de manglares, se creó el desarrollo de alternativas de creación de ingresos sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. Se eligió la apicultura para demostrar que se pueden generar ingresos a partir de los manglares y otras plantas sin destruirlos ni perder sus beneficios ecológicos. Esta actividad ha fortalecido a las dos asociaciones pesqueras y ha demostrado que pueden cooperar para ejecutar actividades ajenas a sus operaciones "normales", y que los miembros salen ganando con ello.

Factores facilitadores
  • Reforzar la cooperativa apícola existente
  • Formación de los beneficiarios en técnicas de recolección de miel y gestión empresarial
Lección aprendida
  • Las mujeres (esposas de los pescadores) estaban más ocupadas que los propios pescadores, que pasaban largas horas en el mar.
Impactos

El objetivo era mejorar la gestión y conservación de los ecosistemas costeros y marinos de las 3 bahías mediante actividades educativas y formativas y buenas prácticas vinculadas a acciones concretas para aumentar la resiliencia medioambiental y económica local y reducir la vulnerabilidad de las comunidades locales:

  • Se capacita a las comunidades locales de la AMP para que contribuyan a las actividades de vigilancia/patrulla, lo que reducirá las actividades ilegales en la AMP. Al principio, los participantes debían participar en las actividades de vigilancia y patrulla al menos cuatro veces al mes, tanto en tierra como en el mar. Sin embargo, debido a la ilegalidad de la deforestación de los manglares y otras formas de pesca, los participantes reforzaron su colaboración con la policía nacional local para denunciar las infracciones; por el momento, no se han producido arrestos ni detenciones por parte de los participantes.

  • Para alejar a las comunidades locales de la actual sobreexplotación de los manglares y los recursos pesqueros, se consideró una opción viable el desarrollo de la apicultura, como alternativa de ingresos sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Esto demostró que todavía se puede ganar dinero con el ecosistema de los manglares sin destruirlo. Además, esta actividad ha fortalecido a las dos asociaciones de pescadores, demostrando que pueden cooperar para llevar a cabo actividades fuera de sus acciones "normales".

Beneficiarios

- Agencia Nacional de Áreas Protegidas (Gobierno)

- Universidad de Limonade, cerca de 3-Bays.

- Pescadores locales y mujeres comerciantes

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 13 - Acción por el clima