Reserva Bosque La Tigra: Un modelo replicable de ecoturismo sostenible y comunitario
          Reserva Bosque La Tigra: Biodiversidad en acción Costa Rica pretende desarrollar un modelo replicable de ecoturismo sostenible y comunitario, que incluye la creación de la Reserva-Estación Biológica Bosque La Tigra para la protección y el uso sostenible de la biodiversidad, así como esfuerzos de reforestación, fijación de carbono, protección de fuentes de agua potable, educación ambiental, monitoreo de la biodiversidad y desarrollo de servicios ecoturísticos. Bosque La Tigra también se centra en el acercamiento a la comunidad, facilitando la creación de capacidades y el desarrollo de habilidades en el campo del turismo para las comunidades locales.
El proyecto es una iniciativa de la empresa Travel to Nature y el programa develoPPP, ejecutado por la Cooperación Alemana para el Desarrollo, GIZ, en nombre del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ).
Contexto
Défis à relever
El distrito de La Tigra y sus alrededores, ubicado en la provincia de Alajuela, desarrolló durante la década de los 90 un cultivo intensivo de plantas ornamentales como principal actividad económica, que poco a poco fue desapareciendo y dejando a esta región con pocas oportunidades económicas y laborales. Además, el aumento de la caza ilegal de especies y la deforestación han causado importantes daños a los ecosistemas y a la fauna local.
La Tigra y sus alrededores se encuentran en las proximidades de zonas protegidas nacionales y privadas. La biodiversidad es uno de los principales atractivos de esta región, que encierra un inmenso potencial turístico que no ha sido aprovechado.
Bosque La Tigra pretende presentarse como un producto turístico innovador que destaque por su alto sentido de la responsabilidad con la biodiversidad local. Asimismo, el proyecto busca reactivar y dinamizar las actividades turísticas en esta región, fomentando las cadenas productivas de servicios turísticos, y creando nuevas oportunidades para las comunidades locales de La Tigra y distritos aledaños.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
Bosque La Tigra a través de su modelo de negocio sostenible se ha comprometido a llevar a cabo estrategias de negocio responsables con la biodiversidad y se ha comprometido a hacer un uso sostenible de la biodiversidad para su oferta turística y contribuir con su conservación, todas estas medidas para garantizar la continuidad de su negocio en el largo plazo. Los bloques de construcción interactúan desde esta lógica: Bosque La Tigra contribuye a la conservación de la biodiversidad mediante la restauración del bosque y la mejora de la conectividad ecológica. En consecuencia, unos ecosistemas sanos permiten crear y diseñar muchos productos ecoturísticos y actividades de educación ambiental que son la base del modelo de negocio de Bosque La Tigra. Además, la conservación de los bosques permite un flujo saludable de servicios ecosistémicos que aportan beneficios a las comunidades cercanas al proyecto, como agua potable, aire limpio, regulación del clima y un ecosistema diverso. El modelo integral se completa con el esquema de acercamiento a la comunidad que promueve Bosque La Tigra; mediante la entrega de beneficios a las comunidades cercanas al Proyecto, que incluyen el desarrollo de capacidades en el sector turístico, lo que a su vez dinamiza la economía de La Tigra y sus alrededores y contribuye al desarrollo local.
Bloques de construcción
Restauración forestal y conectividad ecológica
Bosque La Tigra posee 46 hectáreas de bosques primarios y secundarios, así como zonas de regeneración, como vestigios de lo que fueron plantaciones de maracuyá. Bosque La Tigra linda con el Bosque Eterno de los Niños, la mayor reserva privada de Costa Rica, con 23.000 hectáreas. Para el Proyecto, esta ubicación es un elemento estratégico del trabajo de la reserva.
Bosque La Tigra se ha propuesto fomentar la conectividad ecológica de ambas reservas mediante la conservación del bosque y también, mediante la restauración activa de las áreas de regeneración de la reserva con árboles nativos. Para ello, el proyecto diseñó una secuencia de reforestación de las áreas de regeneración, con el fin de que entren en un proceso de sucesión ecológica y fomenten la conectividad ecológica con el Bosque Eterno de los Niños.
Se han identificado al menos 40 especies diferentes de árboles y arbustos autóctonos para plantar en las zonas de regeneración. El Proyecto ha establecido un vivero de árboles que reproduce árboles y plántulas de los mismos bosques primarios y secundarios de la reserva y tiene capacidad para 700 plántulas y plantas.
Entre 2017 y 2020, se plantaron un total de 4500 árboles. Cada esfuerzo de reforestación es apoyado por el trabajo voluntario de estudiantes, empleados de empresas, turistas nacionales e internacionales y personal de Bosque La Tigra.
Factores facilitadores
- La presencia de bosques primarios y secundarios que albergan flora autóctona, de la que se pueden reproducir semillas, proporciona material genético para las actividades de reforestación de Bosque La Tigra.
 - La proximidad a un área protegida como el Bosque Eterno de los Niños favorece el desplazamiento de la fauna local hacia Bosque La Tigra.
 - El compromiso privado, representado por Travel to Nature, con un modelo de negocio basado en la regeneración, opera dentro de los límites de la naturaleza y está diseñado para trabajar con ella y apoyarla.
 
Lección aprendida
- El anclaje de la restauración forestal en el modelo de negocio de Bosque La Tigra es un elemento clave, ya que los árboles se venden a empresas, turistas y visitantes, y los ingresos se utilizan para cubrir los costes asociados a la compra de la propiedad y la adquisición de nuevas propiedades alrededor de la propiedad original. En este sentido, las empresas pagan para compensar su actuación mediante la reforestación y la fijación de carbono, y Bosque La Tigra restaura los bosques como parte de su oferta de responsabilidad medioambiental para las empresas. De este modo, las empresas internacionales patrocinan la plantación de lotes de hasta 500 árboles y los hacen visibles como parte de sus estrategias medioambientales.
 
Recursos
Educación medioambiental: Bosque La Tigra Rainforest School
Bosque La Tigra construyó una estación biológica en la reserva que sirve de escuela de la selva tropical, un lugar para aprender y descubrir el bosque. Estudiantes, familias de turistas y visitantes pueden vivir una experiencia de primera mano en Bosque La Tigra y disfrutar de las actividades al aire libre en la reserva.
Las familias pueden visitar Bosque La Tigra y disfrutar de una experiencia única inmersas en la selva tropical. Bosque La Tigra también es un espacio acogedor para las escuelas y liceos de La Tigra y alrededores, donde los estudiantes pueden aprender sobre la selva tropical, su dinámica y la biodiversidad local. La estación biológica de Bosque La Tigra cuenta con aulas para impartir clases a las comunidades locales que se están formando en orientación turística, emprendimiento, entre otros temas.
Bosque La Tigra se ha enfocado en crear alianzas con universidades, escuelas e institutos de aprendizaje para cooperar e implementar programas de educación ambiental y otras capacitaciones en la estación biológica. El proyecto también ofrece alojamiento a grupos de estudiantes para desarrollar cursos y formación al aire libre.
Factores facilitadores
- Bosque La Tigra ha aprovechado la ventaja de tener un aula única justo fuera de la estación biológica: la selva tropical. Esta es una característica esencial de la reserva y la hace atractiva para visitantes y grupos de estudiantes.
 
Lección aprendida
Debido a la pandemia de Covid-19, Bosque La Tigra ajustó los alojamientos nocturnos para alojar a grupos más pequeños. Inicialmente, se diseñaron para alojar a grupos grandes, pero tras las recomendaciones de distanciamiento social se rediseñó este aspecto. Ahora, Bosque La Tigra puede alojar pequeños grupos de estudiantes, visitantes, familias y burbujas sociales.
Oferta turística responsable con la biodiversidad
Bosque La Tigra desarrolló un atractivo producto turístico para visitantes internacionales y nacionales, comunidades y estudiantes que aspiran a conectarse con la naturaleza y aprender de la biodiversidad local. Este producto turístico se distinguirá por ser una oferta creada con un alto sentido de responsabilidad medioambiental y servir de ejemplo, inspiración, escaparate y modelo replicable para organizaciones internacionales y nacionales.
Bosque La Tigra ofrece visitas guiadas, un sendero interactivo donde los visitantes pueden aprender sobre la selva tropical, la biodiversidad local y la vida salvaje. Los visitantes pueden disfrutar de 4 km de senderos a través de bosques primarios y secundarios. Los senderos están interpretados con señales de las especies arbóreas más representativas de los bosques, con información como el nombre científico, el nombre común y la historia natural o una breve descripción de la especie. Los visitantes también pueden visitar el vivero y escoger un árbol autóctono para plantarlo en la reserva. La reserva también lleva a cabo actividades de seguimiento de la fauna, instalando cámaras trampa que registran vídeos y fotografías de la fauna que habita en la reserva. Los visitantes también pueden ver la instalación de las cámaras y observar vídeos y fotos de la fauna local.
Factores facilitadores
- La proximidad de los bosques protegidos y los que salvaguarda hace del Bosque La Tigra un lugar perfecto para desarrollar una oferta turística que aproveche los ecosistemas sanos y trabaje dentro de sus límites, asegurando un uso sostenible y la conservación de la biodiversidad.
 - El compromiso empresarial de Travel to Nature con el ecoturismo sostenible y su visión de diseñar una oferta turística que combine experiencias de viaje exclusivas con la sostenibilidad son aspectos clave para llevar a cabo este tipo de modelo de negocio.
 
Lección aprendida
- Las tendencias del turismo a nivel mundial muestran una creciente necesidad de experimentar ofertas y viajes sostenibles, en este sentido, Bosque La Tigra logra satisfacer la necesidad de este segmento y aprovechar las oportunidades que estas tendencias ofrecen al ecoturismo.
 
Recursos
Divulgación comunitaria y desarrollo de la capacidad turística
Bosque La Tigra tiene una visión clara de la participación de la comunidad en su negocio: el ecoturismo en La Tigra y sus alrededores solo puede prosperar si todas las personas involucradas en el sector turístico tienen las habilidades y destrezas para desempeñarse en la industria; por lo tanto, el proyecto identificó las necesidades de capacitación para mejorar las habilidades turísticas de las comunidades locales y los empresarios.
- El Proyecto apoyó la formación de 14 personas de las comunidades locales para que se convirtieran en guías turísticos oficiales entre 2018 y 2021. Recibieron lecciones sobre Generalidades del turismo y ética turística, Atención y orientación turística, Geografía y turismo cultural de Costa Rica, e Historia natural. Estos futuros guías turísticos han cumplido el 70% del plan de estudios.
 - El proyecto desarrolló capacitaciones en habilidades empresariales para negocios ecoturísticos en La Tigra y distritos cercanos. En 2021, 15 emprendedores recibieron capacitación lúdica y participativa para desarrollar sus habilidades empresariales, en temas como perfil del emprendedor, concepto de negocio, marca e imagen, marketing, marketing digital, costos y formalización empresarial. La formación consistió en sesiones de grupo y tutorías individuales para cada participante. Las emprendedoras han aumentado las visitas a sus alojamientos y han incrementado las compras de sus productos como resultado de la formación.
 
Factores facilitadores
- La buena relación de Bosque La Tigra con las comunidades locales ha contribuido a facilitar la coordinación y el seguimiento de las actividades.
 - Las comunidades locales están profundamente interesadas y comprometidas con el aprendizaje y la aplicación de nuevos conocimientos a su negocio turístico.
 
Lección aprendida
- El desarrollo de capacidades y la formación, especialmente en el sector turístico, tienen un gran potencial para capacitar a las personas, y en este caso a los empresarios. Las personas han mostrado un gran entusiasmo y compromiso con la formación. Actualmente, los empresarios aplican los conocimientos adquiridos en sus productos y servicios turísticos con resultados positivos.
 
Impactos
Esta iniciativa integral logró intervenciones exitosas en múltiples áreas como la restauración del bosque tropical, la mejora de la conectividad ecológica, la educación ambiental, el desarrollo de capacidades para las comunidades locales y la revitalización y recuperación del sector turístico local.
Bosque La Tigra logró desarrollar un atractivo producto turístico para visitantes nacionales e internacionales, comunidades y estudiantes que aspiran a conectar con la naturaleza y aprender de la biodiversidad local. Este producto turístico sirve de ejemplo, inspiración, escaparate y modelo replicable para organizaciones internacionales y nacionales.
El proyecto consiguió implantar un modelo de negocio que opera dentro de los límites de la naturaleza y que está diseñado para trabajar con ella y apoyarla. Durante la ejecución del proyecto se plantaron más de 4000 árboles autóctonos en la reserva. Un total de 46 hectáreas de selva tropical secundaria y primaria pueden ahora prosperar y crecer bajo la custodia de Bosque La Tigra. Las fuentes de agua que abastecen de agua potable a más de 1.000 habitantes de La Tigra están ahora protegidas.
El proyecto generó impactos mucho más allá de los límites de Bosque La Tigra, actualmente un grupo de propietarios de negocios, empresarios y diferentes partes interesadas del distrito de La Tigra y otros distritos circundantes se han comprometido en un proceso estratégico para crear un nuevo destino turístico en la región.
Beneficiarios
- Entorno del Bosque La Tigra: comunidades locales de San Lorenzo y Peñas Blancas, San Ramón; y La Tigra, San Carlos.
 - Escuelas de La Tigra.
 - La biodiversidad local del bosque húmedo tropical de Bosque La Tigra.
 
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia
Los distritos de San Lorenzo, La Tigra y Peñas Blancas son atravesados por la ruta nacional 702, una ruta muy frecuentada por su destino final: el Volcán Arenal y La Fortuna, uno de los centros turísticos más desarrollados de Costa Rica. Sin embargo, los distritos sobre la Ruta 702, albergan un inmenso potencial turístico, gran biodiversidad, y atractivos turísticos de gran interés. Asimismo, existe un grupo de empresarios y emprendedores turísticos que desarrollan sus actividades a lo largo de esta ruta nacional en busca de mejores ingresos familiares y desarrollo personal.
Bosque La Tigra ha identificado el potencial turístico de esta zona y ha promovido el desarrollo de capacidades en el sector turístico. Primero, con el apoyo de la GIZ, 14 personas de las comunidades se han formado como guías turísticos locales y 15 personas han mejorado sus habilidades de gestión para aplicarlas en sus negocios.
En la segunda etapa, Bosque La Tigra ha fomentado la organización local para una mejor gestión del destino turístico. Actualmente, un grupo de 30 empresarios y emprendedores turísticos están organizados para tomar decisiones a nivel de un nuevo destino turístico: Destino Ecoturístico Ruta 702, tomando decisiones estratégicas para desarrollar el destino bajo una visión común. También han conformado una comunidad para el intercambio de experiencias de buenas prácticas turísticas y consejos y recomendaciones de sus pares para aplicar en sus negocios. La organización también fomenta los encadenamientos productivos entre empresas.
Según José Miguel Herrera, presidente de la Asociación de Ecoturismo Ruta 702, empresario y apicultor "Nos organizamos para avanzar como empresarios turísticos, desarrollando el potencial de nuestros hermosos distritos y apoyándonos mutuamente. Somos conscientes de la preciosa biodiversidad de nuestro destino turístico y queremos aprovecharla al máximo, utilizándola de forma sostenible y garantizando su conservación".