Restauración comunitaria de manglares en el sitio Ramsar de Muni-Pomadze, Ghana

Solución completa
Plantación de manglares a lo largo de la costa
A Rocha Ghana

El proyecto replantó manglares en 7,5 ha de un total de 30 ha de zonas degradadas a lo largo de la orilla de la laguna de Muni, en Ghana. El objetivo era restaurar la integridad ecológica del lugar como ruta migratoria de aves, lugar de anidamiento de tortugas y zona de desove de peces. Se formó a los beneficiarios y se les dotó de medios de subsistencia alternativos para limitar la dependencia excesiva. Se concienció a la comunidad sobre el impacto de las actividades antropogénicas en la conservación a través de la radio, reuniones comunitarias y la participación de las autoridades tradicionales.

Última actualización: 30 Sep 2020
9488 Vistas
Contexto
Défis à relever
Pérdida de ecosistemas
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Cambios en el contexto socio-cultural
Falta de capacidad técnica
Falta de conciencia del público y de los responsables de la toma de decisiones
  1. Disminución de los recursos pesqueros y de manglares
  2. Opciones de subsistencia limitadas
  3. Falta de concienciación

El lugar, antaño dotado de manglares, permitía el desove de peces y el suministro de pescado a los pescadores que vivían al margen del recurso. Sin embargo, debido a la falta de concienciación sobre el impacto de las actividades antropogénicas, el lugar ha perdido sus recursos de manglares, lo que ha reducido las zonas de desove de los peces. Esto ha afectado a los medios de subsistencia de los pescadores, que se han visto obligados a ampliar sus actividades a los recursos cercanos.

Escala de aplicación
Local
Ecosistemas
Manglares
Tema
Adaptación al cambio climático
Servicios ecosistémicos
Actores locales
Cultura
Pesca y acuicultura
Ubicación
Ghana
África Occidental y Central
Procesar
Resumen del proceso
Las herramientas de comunicación utilizadas crearon un entorno de confianza con un renovado interés por actuar tanto por parte de los miembros de la comunidad como de las partes interesadas. Así, proporcionaron información sobre las áreas en las que carecían de capacidad para actuar con el fin de crear un equilibrio entre desarrollo y conservación. Estas necesidades de capacidad se abordaron a continuación en las sesiones de formación de aprendizaje e intercambio con adiciones en ámbitos como los mecanismos de toma de decisiones. La evaluación de las necesidades de divulgación y capacidad también brindó la oportunidad de identificar áreas viables en las que los beneficiarios podrían mejorar sus medios de vida. La falta de alternativas y los bajos niveles de ingresos se identificaron como algunas de las áreas que requerían apoyo para salvar la brecha entre el desarrollo y la conservación, especialmente con la capacitación de los miembros de la comunidad para llevar a cabo acciones de conservación, en particular la replantación de zonas degradadas de manglares. El proceso es cíclico en el sentido de que la divulgación creó el entorno propicio para la identificación de lagunas y la prestación de apoyo. Ahora se ha creado una plataforma para que continúe la comunicación entre las instituciones encargadas del desarrollo y las comunidades a las que se ha capacitado para emprender acciones de conservación.
Bloques de construcción
Comunicación de retos y soluciones
Para llamar la atención de los miembros de la comunidad sobre el impacto de sus acciones en el recurso y en sus medios de subsistencia, se utilizaron diferentes formatos de comunicación para informar a las comunidades sobre los retos, así como para sugerir soluciones e incorporar los conocimientos locales sobre la historia del lugar. Entre las herramientas de comunicación utilizadas figuran documentales, reuniones comunitarias, visitas puerta a puerta y foros de partes interesadas. Además, se colocaron carteles y vallas publicitarias en las comunidades y en puntos estratégicos donde la gente pudiera verlos fácilmente. Los miembros de la comunidad son ahora más receptivos a las medidas de conservación.
Factores facilitadores
1. Diálogo con los beneficiarios de la comunidad en caso de actividades del proyecto que no les resulten claras. 2. Asignar funciones a las partes interesadas participantes. 3. Hacer uso de las normas y reglamentos existentes que apoyan la conservación y basarse en ellos si es posible. 4. Un buen liderazgo garantiza el éxito del proyecto.
Lección aprendida
Una lección importante de este proyecto es que si las comunidades están bien informadas y capacitadas pueden tomar medidas para proteger su medio ambiente. Establecer relaciones de confianza también es importante para el éxito de los bloques de construcción.
Desarrollo de nuevas capacidades de toma de decisiones sostenibles
Las carencias de capacidad se identificaron mediante una encuesta y una evaluación de las necesidades de las partes interesadas y los miembros de la comunidad. A partir de este análisis, se desarrollaron actividades específicas como la educación para la conservación dirigida tanto a las comunidades como a las escuelas, la formación para la subsistencia y la replantación de hábitats degradados, así como herramientas como plataformas de diálogo entre las partes interesadas como instrumento de comunicación y técnicas de marketing basadas en las condiciones locales. Se aplicó un enfoque de aprendizaje e intercambio para proporcionar el apoyo técnico y logístico necesario para que los beneficiarios, especialmente los miembros de la comunidad más vulnerables a los retos, pudieran utilizar estas nuevas herramientas. Las partes interesadas y los miembros de la comunidad adquirieron conocimientos sobre opciones de medios de vida alternativos y mecanismos de toma de decisiones, así como el mandato de actuar para detener las actividades perjudiciales que destruyen los recursos y el medio ambiente. Instituciones como la asamblea del distrito también participaron en algunos de los mecanismos de toma de decisiones que podían apoyar las acciones de los miembros de la comunidad. De este modo, se mejora su capacidad para tomar decisiones informadas sobre cuestiones relativas al desarrollo de un equilibrio entre conservación y desarrollo.
Factores facilitadores
1. Trabajar con las instituciones existentes (si las hay) que hayan incidido en la zona. 2. Intentar crear sinergias. 3. 3. Asignar funciones a los participantes. 4. Un buen liderazgo garantiza el éxito del proyecto.
Lección aprendida
La colaboración institucional es una herramienta esencial a la hora de crear sinergias. En el pasado, las comunidades y los organismos gubernamentales encargados de la gestión de los recursos trabajaban de forma aislada. Sin embargo, la colaboración a través de proyectos como el de Restauración Comunitaria de Manglares ha ampliado las oportunidades de salvar las distancias entre la conservación y el desarrollo comunitario.
Desarrollo participativo de medios de vida alternativos
En un diálogo participativo con los miembros de la comunidad, se identificaron empresas de subsistencia viables basadas en la conservación, en particular la cría de saltamontes y la cría de caracoles gigantes. Además de formación, se proporcionó a los beneficiarios un capital inicial en forma de equipos y logística. Se animó a los beneficiarios a devolver este capital inicial a un fondo rotatorio para ayudar a otras personas de las comunidades. De este modo, se mejora la situación económica de los miembros de las comunidades y se abordan los problemas de la pobreza, que se señaló como una de las razones de la explotación excesiva de los recursos. Esto también ha reforzado sus esfuerzos por conservar sus recursos naturales.
Factores facilitadores
1. Planificación participativa del diseño y la ejecución del proyecto. 2. Incluir en el diseño del proyecto componentes prácticos de obtención de ingresos/desarrollo de habilidades, ya que esto sirve como factor de motivación para la acción comunitaria. 3. Un buen liderazgo garantiza el éxito del proyecto.
Lección aprendida
Sin embargo, tenga cuidado con los miembros de la comunidad que muestren un liderazgo y un compromiso débiles durante la ejecución del proyecto. Asegúrese de resolver los problemas de liderazgo y de encontrar personas comprometidas que inviertan los recursos del proyecto, ya que esto puede obstaculizar el éxito de los resultados del proyecto.
Gestión participativa del paisaje
La degradación de los recursos de los manglares del lugar provocó la pérdida de biodiversidad y socavó la integridad ecológica del lugar. También afectó a los medios de subsistencia de los miembros de la comunidad, en su mayoría pescadores. Como parte de los esfuerzos para restaurar la integridad ecológica del lugar, los miembros de la comunidad se ofrecieron voluntarios y apoyaron los esfuerzos de A Rocha Ghana para replantar las zonas degradadas de manglares a lo largo de la orilla de la laguna. Gracias a ello, ha mejorado la recuperación de la biodiversidad en el lugar, con un aumento de los registros de aves migratorias y de la pesca por parte de los pescadores gracias a la disponibilidad de zonas de desove para los peces.
Factores facilitadores
1. Mayor concienciación sobre el impacto de las actividades antropogénicas tanto en la biodiversidad como en los medios de subsistencia. 2. Planificación participativa del diseño y la ejecución del proyecto. 3. Un buen liderazgo garantiza el éxito de los resultados del proyecto.
Lección aprendida
Los niveles de salinidad pueden afectar al crecimiento de las especies de manglares plantadas en un lugar. Aunque la diversificación de las especies plantadas es importante para apoyar la biodiversidad, hay que tener en cuenta la historia del lugar plantado y la viabilidad de la supervivencia de las especies para maximizar los recursos utilizados en las actividades de restauración. El entorno en el que se lleven a cabo las actividades de restauración, como la plantación de árboles o manglares, debe supervisarse periódicamente para evitar que los animales domésticos se alimenten de la zona plantada debido a su proximidad a las viviendas de los miembros de la comunidad. Si existen zonas de este tipo, deben protegerse para evitar la pérdida de plantas a manos de animales domésticos.
Impactos
  1. El impacto del proyecto ha sido la rehabilitación del hábitat degradado de los manglares. Los pescadores también informan de un aumento del reclutamiento de peces gracias a la mejora de las zonas de desove. La mejora de los recursos de los manglares ha contribuido a mantener sus medios de subsistencia.
  2. También ha mejorado el uso del lugar como ruta migratoria por parte de las aves. En los últimos dos años, desde que se puso en marcha el proyecto, se han registrado más aves. Esto ha mejorado la biodiversidad del lugar y brinda la oportunidad de desarrollar el potencial ecoturístico del lugar para los observadores de aves.
  3. La formación y el equipamiento de los beneficiarios en medios de subsistencia alternativos, como la cría de saltamontes y la cría de caracoles gigantes, ha mejorado sus medios de subsistencia. Los ingresos familiares han aumentado un 10% y las mujeres del grupo están más capacitadas para gestionar el hogar y dependen menos de sus maridos debido a su papel activo en las actividades de restauración y a los beneficios de los medios de vida alternativos y el aumento de los ingresos.
Beneficiarios

Entre los beneficiarios se encuentran las comunidades locales de Biwadze, Mankoadze y Akosua, se ha llegado a 5 escuelas de secundaria y se ha involucrado a la asamblea del distrito y a otras partes interesadas de la comunidad durante la ejecución del proyecto.

Historia
Jacqueline Sapoama Kumadoh, de "A Rocha Ghana": "Me inspiré para facilitar la aplicación de la solución cuando visité el sitio Ramsar de Muni Pomadze. Observé que, aunque en el pasado el sitio Ramsar era rico en recursos de manglares y apoyaba no sólo la biodiversidad sino también los medios de subsistencia, la disponibilidad de manglares se había reducido significativamente dejando la orilla de la laguna desnuda. Esto afectó a la calidad y cantidad del agua. Las comunidades aledañas pasaron a depender en gran medida de los recursos adyacentes, como el coto de caza designado por la comunidad y la reserva forestal de Yenku. Para hacer frente a los problemas de la comunidad y restaurar la integridad ecológica del lugar, el proyecto fue formulado y financiado por el Programa de Pequeñas Subvenciones del Fondo Mundial para el Medio Ambiente en Ghana. El proyecto no sólo pretendía hacer frente a las amenazas inmediatas a las que se enfrentaba el lugar, sino también prevenir futuros desbordamientos de la sobreexplotación de recursos en el bosque adyacente de Yenku y en los cotos de caza designados por la comunidad. El proyecto se desarrolló en colaboración con los miembros de la comunidad y las principales partes interesadas, como la División de Fauna y Flora Silvestres que gestionaba el lugar. Las comunidades aportaron ideas, sobre todo en las áreas que afectaban a los medios de subsistencia, e hicieron sugerencias de alternativas viables que podrían emplearse para afrontar los retos. Así se desarrollaron y pusieron en práctica los elementos básicos. Es alentador comprobar que las comunidades que se ofrecieron voluntarias y apoyaron el proyecto replantaron manglares en 7,5 ha de las 30 ha de zonas degradadas a lo largo de la orilla de la laguna de Muni, en Ghana. Además, desde entonces han puesto en marcha otras acciones como la plantación de árboles en sus granjas, así como la formación de grupos de voluntarios que llevan a cabo labores de vigilancia dentro del lugar para prevenir incidentes como incendios de matorrales y el uso del lugar por parte de pastores de ganado. Las intervenciones para mejorar los medios de subsistencia también han aumentado los ingresos de las familias, lo que se ha traducido en una reducción de la recolección de productos silvestres en el lugar. Espero fervientemente que en los próximos 5 a 10 años el lugar recupere su vegetación, no sólo gracias a proyectos como el que ha puesto en marcha mi organización, sino también gracias a los esfuerzos de la comunidad".
Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Jacqueline Kumadoh
A Rocha Ghana