Restauración de las riberas noroccidentales del Parque Nacional de Faro
Desde el avance del frente agrícola y la expansión de los pueblos en los alrededores del Parque Nacional de Faro en particular, las personas han modificado los ecosistemas naturales y utilizado sus recursos. Sin embargo, esta modificación es a menudo sinónimo de degradación medioambiental: uso intensivo de la tierra, contaminación del suelo y del agua, pérdida de hábitats y de biodiversidad .... La restauración de las tierras y la reintroducción de árboles en los paisajes, incluidos los bosques existentes, contribuye a proporcionar productos forestales, conservar la biodiversidad, mejorar los flujos hidrológicos y la fertilidad del suelo y limitar su erosión .Para tener éxito en la restauración de las riberas del Parque Nacional de Faro, hay que concienciar a la población de la importancia de conservar la zona, limitar la expansión de los cultivos en las riberas y reubicar las parcelas agrícolas en un perímetro de 50 metros a partir del curso del agua y reforestar las riberas del parque con especies agroforestales beneficiosas para las poblaciones.
Contexto
Défis à relever
El clima de la zona se caracteriza por fuertes precipitaciones anuales que provocan un aumento de la erosión, el encenagamiento de los ríos y, más recientemente, inundaciones. Las inundaciones, que alternan con periodos de sequía, causan daños a las personas y sus bienes y aumentan el riesgo de pérdida de cosechas. La mayoría de la población de los alrededores del Parque Nacional de Faro vive por debajo del umbral de pobreza y depende en gran medida de los recursos naturales.Sin embargo, la disponibilidad de servicios ecosistémicos acaba de reducirse por el uso insostenible de la tierra y su importancia para la regulación del agua, la protección contra las inundaciones y el abastecimiento de la población del interior del parque apenas es reconocida por la administración forestal. La salvaguarda de este curso de agua permitiría de nuevo la navegación.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
Las plataformas de concertación creadas han permitido acercar las opiniones de unos y otros mediante la sensibilización y la recogida de información de los habitantes y las élites locales, con el fin de cartografiar las zonas degradadas que deben restaurarse. ; Hacer comprender a los agentes locales la ventaja de salvaguardar las riberas del curso del Faro y del Déo.
Bloques de construcción
La conferencia trashumante
La conferencia trashumante es una plataforma de consulta que reúne a pastores trashumantes locales y extranjeros para debatir la resolución de conflictos entre ganaderos-agricultores, ganaderos-cazadores y criadores de animales salvajes.
Factores facilitadores
El refuerzo de la colaboración entre instituciones ha permitido construir una base sólida para el diálogo y poner en marcha resoluciones duraderas.
La participación de los pastores trashumantes nigerianos también permitió establecer una colaboración franca entre los países en materia de gestión de la trashumancia.
Lección aprendida
La posibilidad de poner en marcha acciones concretas para resolver el problema del sobrepastoreo, la creación de zonas de pastoreo, puntos de agua y la facilitación de la sedentarización de los ganaderos foráneos.
Foro de Partes Interesadas
Elementos esenciales para la conservación de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos para el desarrollo sostenible son la participación equitativa de los actores y el desarrollo organizativo de las asociaciones locales de gestión. El proyecto ha creado un foro de actores que reúne a todos los sectores implicados en el parque para identificar las zonas de interés ecológico, económico y social para las que existe una voluntad de las poblaciones de protegerlas y gestionarlas.Su misión es gestionar los conflictos relacionados con la explotación y la conservación de los recursos naturales, promover el refuerzo de las capacidades de los actores, fomentar la aparición de investigaciones en materia de gestión sostenible de los recursos naturales. Este foro cuenta con el apoyo técnico del proyecto para su desarrollo organizativo, así como para la gestión técnica y financiera, incluido el seguimiento de las normas de uso de sus recursos. Estas normas de uso se elaboraron de forma participativa para cada zona de amortiguamiento. Para ello, se organizaron una serie de sesiones de consulta en cada pueblo.
Factores facilitadores
Beneficios obtenidos: proceso participativo de revisión del plan de desarrollo del parque; seguimiento y vigilancia ecológicos participativos.
Seguridad de tenencia: los límites naturales del parque le confieren protección y la zona tampón es fácilmente delimitable.
Marco jurídico de concertación: reconocimiento de su estatuto y funciones mediante actos ministeriales.
Lección aprendida
En un contexto en el que el plan de uso del suelo está definido, las autoridades locales deben participar en el debate sobre el futuro uso del suelo para llegar a un acuerdo legalmente reconocido que sea aceptado y respetado a largo plazo.
En cuanto a las normas de gestión sostenible en las zonas de amortiguamiento, el reto consistía en elaborar normas y sanciones acordes con la legislación forestal vigente y aplicable a nivel local. Para ello, se llevaron a cabo una serie de sesiones de consulta que permitieron a la población familiarizarse con la legislación en materia de conservación y gestión de los recursos naturales.
Debido a su desconocimiento en estas materias, los usuarios percibían a menudo la reducción de sus recursos naturales.
Papel de los servicios ecosistémicos en el proceso de restauración
A pesar de la fuerte dependencia de la economía local de los recursos naturales, el concepto de servicios ecosistémicos es nuevo para la mayoría de los agentes que intervienen en la periferia del Parque Nacional de Faro.
Además, debido a la falta de conocimientos sobre los procesos naturales, se ha constatado la pérdida de estos recursos, pero a menudo no se ha atribuido su declive a las prácticas actuales. Los planes de desarrollo comunales existentes se centran en sectores como el agua, la agricultura y las infraestructuras, sin tener en cuenta la importancia de los servicios ecosistémicos. Una reunión y una formación permitieron a los agentes de distintos sectores debatir sobre los retos de la conservación de los servicios ecosistémicos y aumentar sus conocimientos en la materia.
Para mejorar el proceso de elaboración de los planes y reforzar las capacidades de los responsables de la toma de decisiones a nivel local, se organizaron varios talleres con el objetivo de familiarizar a los agentes con el enfoque de los "servicios ecosistémicos" y su aplicación durante el proceso. de planificación.
Factores facilitadores
- Enfoque participativo que integre a todas las partes interesadas.
- Centrarse en la utilidad de los servicios ecosistémicos para el desarrollo económico de la región.
- Existencia / creación de un buen nivel de conocimiento de los procesos naturales (ciclo del agua, fertilidad del suelo, etc.).
Lección aprendida
Un reto importante en el contexto de la sensibilización y la formación de los agentes / responsables de la toma de decisiones es el hecho de que existen grandes lagunas en los conocimientos básicos relativos a los procesos naturales (ciclo del agua, etc.) y las proyecciones climáticas. Por lo tanto, era necesario formar a los responsables de la toma de decisiones no sólo sobre las etapas de la integración de los servicios ecosistémicos en los planes, sino también sobre las técnicas para mejorar la gestión sostenible de los recursos naturales.
Además, la divulgación de documentos sobre los servicios ecosistémicos será una ventaja.
Impactos
Esta reforestación de las riberas permitirá:
Impactos medioambientales:
1. Limitar la contaminación del agua por pesticidas;
2. Reforzar la lucha contra la erosión mediante la estabilización del suelo y la captación en profundidad de los nutrientes contenidos por las raíces de los árboles;
3. Restaurar la vida acuática (hábitats marinos dañados gracias a la protección y la zonificación);
4. Mejorar el aporte de nitrógeno del suelo;
5. Promover el reasentamiento de especies amenazadas o extinguidas;
Impactos socioeconómicos:
1. La degradación y la pérdida de bosques obstaculizan directamente el desarrollo económico sostenible y afectan a los medios de vida de las poblaciones locales, comprometiendo los esfuerzos de reducción de la pobreza, la seguridad alimentaria, la conservación de la biodiversidad, así como su resiliencia a los impactos del cambio climático.
Beneficiarios
- Alrededor de 90.000 personas, es decir, una proporción de unas 2.000 mujeres;
- 03 municipios formados por 29 pueblos;
- Comité de desarrollo de las aldeas;
- Servicio de Conservación del Parque Nacional de Faro;
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia
Desde hace casi 04 años, participamos y seguimos de cerca las preocupaciones del servicio de conservación del Parque Nacional del Faro y de las poblaciones locales. Cada vez surge el mismo problema, a saber, la gestión de las tierras que rodean el Parque Nacional del Faro.
Para contribuir a la resolución de este problema de uso del suelo y su degradación, se han iniciado numerosas reuniones de sensibilización para que la población comprenda la importancia de conservar las riberas del Faro.Y a través de nuestro socio técnico y financiero African Wildlife Foundation (AWF), hemos podido llevar a cabo el plan de ordenación del territorio que nos ha permitido definir las zonas a restaurar y reorientar las zonas destinadas a la agricultura lejos de las orillas del río. Todas las poblaciones afectadas han aceptado liberar los espacios y esto nos ha permitido reforzar la colaboración entre el servicio de conservación y las poblaciones vecinas.
Con esta concienciación de la población, esperamos una continuidad en la salvaguarda y conservación de las orillas del Parque Nacional de Faro.