
Restauración de praderas marinas en Mozambique

Las praderas de pastos marinos prestan muchos servicios ecosistémicos, desde la cría de alevines de peces hasta la zona de alimentación de dugongos y tortugas marinas, pasando por la mitigación de la erosión costera y el sumidero de carbono.
Las praderas marinas están sujetas a la degradación, como muchos otros ecosistemas naturales. Nuestro equipo de investigación probó varias metodologías de restauración de praderas marinas. Algunas de ellas han tenido éxito. Involucramos a las comunidades locales en los trabajos de restauración, para concienciarlas sobre la importancia de las praderas marinas, crear un sentimiento de propiedad y reflexionar sobre las amenazas a las praderas marinas, así como sobre los riesgos de reducir su importancia para sus medios de vida que dependen de praderas marinas ricas.
De 2017 a 2020, impartimos formación sobre métodos de restauración, revisamos las causas de la degradación y evaluamos la restauración pilotada en tres lugares diferentes. Los principales factores de degradación de las praderas marinas son los ciclones, la acumulación de arena, el pisoteo y la sedimentación debida a las inundaciones, así como el desarraigo de las praderas para la recolección de almejas.
Contexto
Défis à relever
En Mozambique, al igual que en la región más amplia del Océano Índico Occidental, los datos específicos sobre este ecosistema siguen siendo bastante escasos.
Las praderas de pastos marinos están degradadas por los ciclones recurrentes y las inundaciones asociadas que provocan la sedimentación, la explotación de almejas mediante el desarraigo y la muerte de los pastos marinos, y el pisoteo.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
El éxito de la metodología de restauración fue clave para recuperar las praderas marinas degradadas, pero sólo fue el componente técnico. Los científicos sociales desempeñan un papel fundamental en esta labor, ya que ayudan a implicar a las comunidades para que acaben apropiándosela, lo que se refleja en la formación de la asociación A-TANYI. Al crear su propia entidad, los miembros de la comunidad pueden interactuar con otras partes interesadas. Cuidan las praderas marinas, aplican las mejores prácticas y sensibilizan a la población. Esto demuestra un cambio cultural en la sociedad.
Bloques de construcción
Éxito de la metodología de restauración de las praderas marinas
El método de la varilla fue el principal método de restauración que aplicamos. Se seleccionó por su tasa de supervivencia relativamente más alta (alrededor de 2/3) de los módulos restaurados de una varilla de praderas marinas.
El método de la varilla es un método manual sin sedimentos para la restauración de praderas marinas, que consiste en el uso de un palo o varilla de alambre, donde se atan las praderas marinas y se fijan al suelo. El alambre se dobla y ambos extremos se anclan en el suelo, formando la llamada vara. Los módulos de hierba marina (2-3 brotes unidos con el mismo rizoma) se fijan a la varilla. Estas estructuras de varilla son totalmente degradables al cabo de poco más de un año.
En Inhambane, probamos un nervio de hoja de palmera como varilla, tal como se describe en el método tségua, que tiene el inconveniente de ser un método de restauración que requiere mucho tiempo.
Factores facilitadores
- Identificación de material donante rico: Un pasto marino donante es un área/campo de pasto marino calificado para ofrecer material vegetativo para la restauración. El mismo donante es capaz de reponerse de forma natural. Hemos estado haciendo observaciones regulares de estos; teniendo densidad de brotes estándar, número de hojas por brote (=tallo de hierba marina).
- Siendo un método manual, con un coste pequeño e implementado en zonas poco profundas, sin necesidad de nadar regularmente. No era necesario bucear
- Estudiantes capacitados
- Presencia de comunidades
- Contar con una ONG dedicada como socio del proyecto
- Cierta financiación
Lección aprendida
El éxito de la restauración en curso se debe al ensayo de diferentes metodologías de restauración, a la participación de las comunidades locales en la fase inicial de la restauración de las praderas marinas y a la buena elección de las zonas, que no están muy afectadas por los espigadores u otros factores.
Científicos sociales para trabajar con las comunidades locales
El proyecto de restauración de las praderas marinas contó, en sus inicios, con un científico social que ayudó a recopilar datos relacionados con la percepción de las praderas marinas, a dirigir los debates con las ONG y a encabezar las campañas de sensibilización y formalización de las ideas iniciales sobre la necesidad de gestionar las praderas marinas.
Factores facilitadores
- Capacidad de comunicación, incluido el dominio de la lengua africana local
- Sensibilización
- Apropiación por parte de las comunidades mediante la formación de organizaciones comunitarias que participen en las distintas actividades de restauración de las praderas marinas.
Lección aprendida
- Es bueno implicar a los científicos sociales al principio de la restauración de las praderas marinas para que trabajen en cuestiones socioantropológicas.
- Los científicos sociales tienden puentes entre los ecologistas y las comunidades, dado su papel en la comunicación y documentación de las cuestiones socioecológicas.
- Sus acciones complementarias permiten alcanzar más rápidamente el objetivo de implicar a las comunidades en la restauración de las praderas marinas.
Formación de la asociación de praderas marinas A-TANYI
La asociación A-TANYI se formó tras varias reuniones celebradas con las comunidades para sensibilizarlas sobre la importancia de las praderas marinas. Los miembros de la asociación, incluidas las mujeres, se dedican a proteger y gestionar las praderas marinas restauradas.
Factores facilitadores
- Reuniones codirigidas por la Universidad Eduardo Mondlane y ONG asociadas, para intercambiar ideas con las comunidades sobre la importancia de las praderas marinas y las amenazas a este ecosistema.
- El principio de voluntariedad es un requisito importante para formar parte de una asociación
- Los estatutos de la asociación se elaboraron de forma consultiva, y sus representantes fueron elegidos por los miembros de la comunidad.
Lección aprendida
- La asociación creó de hecho un grupo comunitario de referencia, que posee profundos conocimientos locales sobre las praderas marinas y otros recursos relacionados con ellas.
- Las discusiones que impulsan reflexiones profundas sobre los problemas relacionados con las praderas marinas, pero también su singularidad, despliegan la necesidad de proteger y gestionar este ecosistema, así como de convertirse en miembro de la asociación.
- Fueron necesarias varias reuniones para presentar y documentar los puntos fuertes, los puntos débiles y las oportunidades para iniciar una agenda de gestión de las praderas marinas.
Impactos
- Se restauraron casi 1,5 ha de praderas de Cymodocea serrulata (sobre todo en Inhaca, pero también en Inhambane). Se restauraron otras especies de praderas marinas(Halodule uninervis y Thalassia hemprichii).
- Las metodologías de restauración de las praderas marinas se probaron y documentaron con tres metodologías: método del sedimento (sod), métodos sin sedimento (rod - como se explica en el Building Block 1) y método del dedo. El método sod corresponde a terrones de praderas marinas que se desprenden de un lecho donante mediante una pala o un tubo de pvc/polietileno.
- Recogida de datos sobre especies y parámetros ambientales
- Formación de 3 estudiantes de posgrado
- Varias comunidades participaron en los trabajos de restauración, lo que les sensibilizó sobre la importancia de las praderas marinas.
Beneficiarios
- Comunidades locales de la bahía de Maputo y de la bahía de Inhambane
- Consejo Comunitario de Pesca
- A-TANYi - Asociación de Conservación Comunitaria de la Isla de Inhaca
- ONG (Ocean Revolution Mozambique, KUWUKA JDA-Defensa del medio ambiente)
- Estudiantes
- Gobierno / municipio
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia
De repente, veo cuadrados en google maps. Me pregunto, pero son el resultado de la restauración de las praderas marinas que se lleva a cabo desde 2019 en la isla de Inhaca, al este de la bahía de Maputo. Los estudiantes estaban al frente de esta iniciativa, pero una vez que estuvimos seguros de cuáles eran las técnicas de restauración más exitosas, nos pusimos en contacto con los miembros de la comunidad, en su mayoría mujeres. Éstas, con el apoyo de la ONG KUWUKA y de un científico social de la UEM, empezaron a involucrar a las comunidades en reflexiones profundas, sensibilización y evaluación de capacidades para comprometerse en un trabajo voluntario que culminaría siendo los mejores defensores de la restauración de las praderas marinas en Inhaca. La gente se pregunta por esta iniciativa que está surgiendo. Se creó la asociación comunitaria A-TANYI. Las fotos y vídeos que han salido de este lugar muestran praderas marinas florecientes, ¡con una fauna ya en aumento!