restauración de tierras forestales

Solución completa
construcción de cortafuegos
none

Malawi tiene una población total de unos 18 millones de habitantes, de los que aproximadamente el 12% tiene acceso a la electricidad. Una gran proporción utiliza leña y carbón vegetal como fuentes de energía. Por ello, nuestras reservas forestales siguen disminuyendo a un ritmo acelerado. En este sentido, el departamento de silvicultura se asoció con Tetra Tech Malawi para trabajar con las comunidades cercanas a las reservas forestales. El objetivo es hacer frente a los retos de la degradación forestal mediante un proyecto de Cocina Moderna para Bosques Saludables (MCHF, por sus siglas en inglés) a través de la prestación de servicios forestales mejorados, al tiempo que se promueven empresas favorables a la silvicultura. Desde el inicio del proyecto, las comunidades locales han conseguido proteger el bosque de los incendios forestales y han logrado garantizar la regeneración natural de los árboles caídos, de modo que los focos identificados se han recuperado y siguen recuperándose. El recurso forestal sigue garantizando un caudal constante de agua en los ríos para fines de regadío.

Última actualización: 29 Mar 2023
854 Vistas
Contexto
Défis à relever
Desertificación
Sequía
Lluvia errática
Degradación de tierras y bosques
Pérdida de la biodiversidad
Fuegos silvestres
Erosión
Pérdida de ecosistemas
Cacería furtiva
Falta de acceso a financiación a largo plazo
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Conflicto social y disturbios civiles
Desempleo / pobreza

Las intervenciones del proyecto han abordado los problemas de los focos de incendio, la tala ilegal de árboles para carbón y leña, la infertilidad del suelo, la gestión de la biodiversidad y la degradación del suelo. Para garantizar que el bosque quede totalmente cubierto han sido necesarias actividades de apicultura que han mejorado los medios de subsistencia desde el punto de vista socioeconómico.

Escala de aplicación
Local
Ecosistemas
Agroforestería
Tierras de cultivo
Pastizales / pastos
Selva baja caducifolia
Río, corriente
Pradera tropical, sabana, matorral
Tema
Acceso y participación en los beneficios
Institucionalización de la biodiversidad
Fragmentación del hábitat y degradación
Caza furtiva y delitos ambientales
Adaptación al cambio climático
Mitigación del cambio climático
Servicios ecosistémicos
Prevención de la erosión
Restauración
Incorporación de la perspectiva de género
Marco legal y normativo
Gobernanza de las áreas protegidas y conservadas
Medios de vida sostenibles
Poblaciones indígenas
Actores locales
Conocimientos tradicionales
Gestión de incendios
Gestión del suelo
Manejo de cuencas
Agricultura
Gestión forestal
Ubicación
(-14,2080503) (33,471443) (1169,3699951171875) (4,347) CMNRP Nthenda
África Oriente y África del Sur
Procesar
Resumen del proceso

Los bloques mencionados se complementan sistemáticamente para alcanzar el objetivo común de, en primer lugar, movilizar y formar a las comunidades locales en todos los aspectos de las iniciativas del proyecto. Teniendo en cuenta que la mejor forma de ejecutar los proyectos es a través de otras partes interesadas en las zonas, también es crucial implicar a todos los socios de la zona. Por eso participan organismos gubernamentales y otras ONG. La implicación del personal gubernamental pretende garantizar la sostenibilidad una vez finalizado el proyecto. Por último, es necesario que el orden público apruebe ordenanzas para abordar la gestión cotidiana de los recursos forestales. A este respecto, se implica a los líderes locales para garantizar una aplicación sin problemas.

Bloques de construcción
- Desarrollo de alianzas y asociaciones

Se trata de un parámetro muy crucial porque implica reunir al menos a 2 instituciones para que trabajen en la consecución de un objetivo del proyecto. Cada organización tiene funciones y actividades distintas, pero estas distintas funciones están encaminadas a lograr los mismos objetivos.

Factores facilitadores
  1. Reuniones frecuentes con las partes interesadas
  2. Apertura y voluntad de compartir ideas
  3. Puesta en marcha de planes de operaciones
Lección aprendida

Al poner en práctica este bloque se descubrió que el impacto era enorme porque se prestaba mucha atención a cada actividad que se realizaba. Esto se debió al hecho de que cada institución tiene sus funciones claramente definidas. El reparto de funciones eliminó la presión del otro socio ejecutor. Pero también aprendimos que la falta de reuniones frecuentes para compartir ideas daba lugar a una prestación de servicios deficiente.

- educación, formación y otras actividades de desarrollo de capacidades

El objetivo de este bloque es garantizar que las comunidades dispongan de los conocimientos y la experiencia adecuados sobre esa iniciativa concreta del proyecto para que se mantenga a largo plazo una vez finalizado éste. Implica la formación sobre el terreno y la creación de campos de demostración que se utilicen como puntos de aprendizaje para las comunidades. De este modo, a las comunidades les resulta fácil participar en una iniciativa que ha funcionado bien en su comunidad.

Factores facilitadores
  1. Disponibilidad de fondos para adquirir material de formación y refrigerios para las reuniones comunitarias.
  2. Capacidad de las comunidades para cambiar de mentalidad respecto a determinadas intervenciones.
  3. Facilitadores bien formados.
Lección aprendida

Aprendimos que el personal gubernamental ya disponible en las Áreas de Planificación de la Extensión era el facilitador adecuado para determinadas actividades. Su participación también facilitó el seguimiento continuado de las actividades mucho después de la finalización del proyecto.

- Ejecución y enjuiciamiento

Este bloque es muy importante porque garantiza la ley y el orden en las comunidades. Se trata de establecer reglamentos que sirvan de guía para aplicar la iniciativa del proyecto. También implica la imposición de sanciones contra determinadas actividades ilegales, como la tala de árboles sin permiso. Estas leyes se aplican mejor cuando las comunidades las elaboran por su cuenta con la ayuda del agente de extensión.

Factores facilitadores

Los factores favorables incluyen: la participación de los líderes tradicionales y también la elaboración de las leyes por parte de toda la comunidad en general.

Lección aprendida

Aprendimos que era necesario imponer penas severas a los infractores para disuadir a otros de cometer delitos similares.

Impactos

El proyecto ha implicado a las comunidades en actividades como la regeneración natural asistida y la prevención de incendios en las reservas forestales y las zonas forestales de las aldeas, así como la regeneración natural gestionada por los agricultores y la conservación del suelo y el agua en las tierras consuetudinarias. En las zonas forestales seleccionadas, los brotes están floreciendo y los árboles crecidos están protegidos de los incendios y la tala ilegal para leña y carbón. Las tierras, antaño degradadas, cuentan ahora con una variada biodiversidad en reserva. Gracias a esta gestión adecuada de los recursos forestales, se está intentando aventurarse en la apicultura, lo que beneficiará económicamente a las comunidades locales.

Beneficiarios

Principalmente las comunidades que rodean la reserva forestal y, en concreto, incluyen, ndemera VNRMC y Nthenda VNRMC con sus miembros de la comunidad.

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 6 - Agua limpia y saneamiento
ODS 7 - Energía asequible y no contaminante
Historia

Como ya se ha dicho, las soluciones han consistido en facilitar la regeneración natural asistida en zonas forestales, así como la regeneración natural gestionada por el agricultor en tierras agrícolas. Se trata de enfoques medioambientales fáciles de aplicar, sobre todo a nivel local. Las ciencias medioambientales son mi especialidad y me resulta fácil facilitar estos enfoques sobre el terreno. En mis anteriores trabajos siempre he trabajado con las comunidades locales en intervenciones similares. Por ejemplo, cuando estuve en el distrito de Mangochi trabajando en un proyecto de alimentación y nutrición, impliqué personalmente a varias comunidades en la regeneración natural gestionada por los agricultores, y funcionó. Lo hice durante 5 años y el resultado fue que en sus tierras de cultivo crecieron árboles autóctonos, lo que contribuyó a cubrir el suelo y a controlar en gran medida la erosión.

Conectar con los colaboradores