Restauración del paisaje forestal en el Shouf: una solución integral

Solución completa
Producción de carbón vegetal
Shouf Biosphere Reserve

La Reserva de la Biosfera de Shouf diseñó y puso en marcha su propio Proyecto de Restauración del Paisaje Forestal, basado en la definición de la UICN de "proceso continuo de recuperación de la funcionalidad ecológica y mejora del bienestar humano en paisajes forestales deforestados o degradados". Es algo más que plantar árboles: es restaurar todo un paisaje para satisfacer las necesidades presentes y futuras y ofrecer múltiples beneficios y usos de la tierra a lo largo del tiempo. Con el objetivo de restaurar las prácticas culturales y desarrollar nuevos métodos para mejorar el uso de las materias primas locales de forma sostenible."Esto llevó a la producción (con un completo plan de comercialización) de briquetas, distribuidas a las comunidades locales para calefacción, la producción de compost para encontrar fuentes alternativas de abono orgánico para los agricultores locales, la restauración de terrazas de piedra abandonadas que actúan como cortafuegos reduciendo el riesgo de propagación del fuego, y proporcionando acceso y agua para la extinción de incendios, la producción de carbón vegetal y el pastoreo como método de control de la rebrotación.

Última actualización: 02 Oct 2020
5272 Vistas
Contexto
Défis à relever
Avalanchas/Derrumbes
Incremento de temperatura
Degradación de tierras y bosques
Usos conflictivos / impactos acumulativos
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Cambios en el contexto socio-cultural
Deficiente vigilancia y aplicación de la ley

Debido a su situación geográfica, el medio ambiente mediterráneo es inestable y se enfrenta a cambios bruscos recurrentes y a limitaciones a lo largo del tiempo. El principal reto en relación con el cambio climático en la región mediterránea será el aumento de la frecuencia, magnitud y gravedad de los fenómenos meteorológicos extremos: periodos de sequía, olas de calor, precipitaciones anuales concentradas en breves periodos de fuertes precipitaciones, fuertes vientos. Las consecuencias de estos cambios pueden ser los incendios forestales a gran escala, la muerte masiva de los bosques y las plagas, la expansión de especies invasoras y las inundaciones a gran escala que provocan la degradación del suelo y la desertificación, así como la pérdida masiva de flora y fauna autóctonas. El uso insostenible de los recursos es otro reto: la tala ilegal de árboles para calefacción -con el impacto de la actual crisis económica-, el uso insostenible de las aguas subterráneas y superficiales, además del sobrepastoreo causado por el declive de los sistemas tradicionales de trashumancia y los problemas de tenencia de la tierra.

Escala de aplicación
Local
Ecosistemas
Bosque templado caducifolio
Bosques siempreverde templado
Tema
Adaptación al cambio climático
Restauración
Gobernanza de las áreas protegidas y conservadas
Medios de vida sostenibles
Actores locales
Conocimientos tradicionales
Gestión de incendios
Cultura
Ubicación
Líbano
Oeste de Asia, Medio Oriente
Procesar
Resumen del proceso

El proyecto identificó un conjunto de intervenciones encaminadas a la gestión sostenible del medio ambiente dentro de la Reserva. Incluyen tanto la mejora de la gestión del hábitat ecológico bajo un uso tradicional, como la mejora del uso de los recursos. Los componentes básicos se complementan entre sí y a continuación se describe su funcionamiento: El proyecto realizó algunas pruebas de clareo que dieron excelentes resultados, despejando la estructura del bosque y fomentando así el crecimiento de brotes restantes más vigorosos y sanos. Se determinó el tamaño de la superficie raleada anual. Para ello se utilizaron motosierras profesionales. El primer paso fue el aclareo de los árboles, que es una operación manual, seguida de la trituración con máquinas especiales. A continuación, la trituración se destinaba al compostaje, a la producción de carbón vegetal o a la fabricación de briquetas. El plan de comercialización es necesario para el desarrollo de la producción. En cuanto a la restauración de las terrazas de piedra, es una actividad adyacente, ya que estas terrazas actúan como cortafuegos reduciendo el riesgo de propagación del fuego y proporcionando acceso y agua para la lucha contra incendios.

¡Así es como se consigue la solución integral!

Bloques de construcción
Pastoreo para controlar el rebrote y prevenir los incendios forestales

Para evitar el rebrote excesivo de los robledales raleados y, por consiguiente, una mayor probabilidad de incendios forestales, el proyecto recomendó pastorear la zona con rebaños de cabras durante los años siguientes a las operaciones de tala como una mezcla de intervenciones silvopastorales (raleo de robledales y control del pastoreo) . Todas estas actividades acabarán por reducir la presión sobre los cedros de la zona central de la Reserva.

Factores facilitadores

Gracias a la comprensión de la presión del pastoreo, el número de cabezas de ganado se gestionó por número y estación para no degradar la superficie del suelo ni el hábitat.

Lección aprendida

Una de las principales lecciones aprendidas en relación con este bloque es la complementariedad de la naturaleza: estábamos diseñando un proyecto relacionado con la gestión forestal, y una de las soluciones acertadas fue recurrir a las cabras para evitar el rebrote, lo que permitió comprender el sistema silvopastoral al volver a equilibrar el sistema de gestión forestal y ganadero.

Producción de compost para encontrar fuentes alternativas de abono orgánico

La producción de compost pretendía encontrar fuentes alternativas de abono orgánico para los agricultores locales. Supuso el desarrollo de unidades de compostaje en algunas zonas centrales del SBR y en jardines privados. El compostaje es un proceso biológico mediante el cual los microorganismos descomponen la materia orgánica. Puede realizarse de dos formas: compostaje anaeróbico y compostaje aeróbico. En el compostaje aeróbico intervienen organismos que necesitan oxígeno para vivir, mientras que en el anaeróbico intervienen organismos que pueden sobrevivir en ausencia de oxígeno. La condición clave para cualquier diseño de compostaje es el tipo de compostaje que debe utilizarse. El compostaje aeróbico, por ejemplo, requiere la entrada de oxígeno en la pila de compostaje. El proceso adoptado en este proyecto es el compostaje aeróbico. Las materias primas utilizadas son restos de poda de árboles forestales, a los que se añade estiércol de vaca y gallina procedente de granjas de los pueblos de los alrededores. Además de aprovechar los restos de poda, esta actividad produce un abono orgánico alternativo. Con el tiempo, podrían elaborarse algunos materiales educativos. Cabe señalar que se compraron dos trituradoras comerciales para poder cortar el material leñoso.

Factores facilitadores

Realice las pruebas previas necesarias y, a continuación, triture todo el material que no sea estiércol animal y mézclelo con el gato montés. Divida la parcela en montones (cada montón equivale aproximadamente al material de 3 días laborables. Volcar el primer montón, volcar otro montón sobre el primero y rellenar de nuevo el espacio vacío. Cada montón se volteará hacia la zona contigua y se sustituirá por el montón inmediatamente anterior. Continúe hasta que los montones se hayan volteado al menos 5 veces. Traslade el compost terminado a la zona de almacenamiento, listo para su distribución.

Lección aprendida

Las pruebas y los análisis han sido muy importantes en el proceso, de ahí la necesidad de recurrir a expertos.

Otra lección es que la gente se fue interesando poco a poco por la actividad cuando se dio cuenta de que era útil para ellos, y se implicó de lleno. El proyecto, que empezó como una pequeña zona de pruebas en un pueblo, se replica ahora en al menos otros dos.

Producción tradicional de carbón vegetal para calefacción y generación de empleo rural

La fabricación de carbón vegetal es una actividad rural que se está perdiendo poco a poco y que podría ser de gran valor para el empleo rural si se recuperara. El carbón vegetal tiene varios usos: puede quemarse directamente en estufas tradicionales, como mezcla para briquetas o para las populares barbacoas. El carbón vegetal tiene un mayor poder calorífico (unas 7.500 kcal/kg, casi el doble que las briquetas que se fabrican actualmente) y puede aumentar la calidad de las briquetas. Sin embargo, este proceso debe estudiarse y probarse en la planta de producción antes de iniciar la producción comercial.

Factores facilitadores

Los siguientes pasos describen la producción manual de carbón vegetal de piedra de lava a partir de ramas pequeñas: Amontona todos los recortes y ramas en gavillas. Una vez despejada la zona y colocadas las gavillas, se enciende el fuego con la primera gavilla. Se amontonan más gavillas alrededor de las piedras de lava utilizando una pala en lugar de agua. Antes de que las ramas se conviertan en polvo, se apaga el fuego con agua y se retira. Se utiliza una pala para enfriar el carbón I, dándole la vuelta para separar el polvo. Deben tomarse las precauciones necesarias contra los incendios.

Lección aprendida

Se trataba de una prueba piloto o demostración de una técnica tradicional, pero no será sostenible sin un suministro sostenible de ramas de pequeño tamaño de diversos árboles, principalmente robles. Esto requiere la adopción de períodos de aclareo estacional.

La producción de carbón vegetal con un horno era el siguiente paso en este proceso, pero el coste resultó ser muy elevado, por lo que la idea se pospuso, si no se descartó.

Restauración de las terrazas abandonadas de Stonewall

El término "piedra seca" indica cómo se colocan las piedras que constituyen el muro de contención de las terrazas sin utilizar aglutinantes. El muro presenta numerosas ventajas, como la protección contra el viento para algunos tipos de cultivo, al tiempo que preserva el nicho ecológico de las numerosas especies de flora y fauna que colonizan las piedras, los huecos y el suelo de las terrazas. También sirve de paso para los agricultores a lo largo de la franja, interrumpiendo el flujo de escorrentía y favoreciendo la acumulación e infiltración del agua en el suelo. También desempeña un papel importante en la prevención de la erosión del suelo. Las terrazas abandonadas están ampliamente distribuidas en las laderas occidentales del sitio situadas principalmente en altitudes de 1000m a 1200m sobre el nivel del mar. Muchas terrazas están abandonadas con un porcentaje significativo de muros de piedra derrumbados que están colonizados por vegetación natural que forma diferentes etapas sucesionales - desde pequeños matorrales hasta masas forestales secundarias muy densas. También actúan como cortafuegos, reduciendo el riesgo de propagación del fuego y proporcionando acceso y agua para la lucha contra incendios.

Factores facilitadores

La operación comienza con una evaluación sobre el terreno para valorar las necesidades de rehabilitación y recopilar datos. También puede ser útil una evaluación socioeconómica. El primer paso es la restauración de los muros siguiendo los métodos tradicionales. A continuación comienza el proceso de plantación con la gestión del suelo, la selección y colocación de los cultivos, seguido del mantenimiento y cuidado de los cultivos y el suelo. Esto incluye la poda que alimentará el proceso: compostaje, briquetas o carbón vegetal.

Lección aprendida

Dada la importancia de las terrazas de piedra y el éxito de la restauración de varios sitios, la reserva de biosfera de Shouf está preparando directrices para esta actividad en colaboración con la FAO y el Ministerio de Agricultura.

Plan de marketing para promover el uso de briquetas

El objetivo de diseñar un plan de marketing era convertir a los clientes que utilizaban gasóleo para calentar sus hogares y negocios en usuarios de briquetas, leña o carbón vegetal para obtener energía. En las primeras fases se dio preferencia a los hogares y negocios donde el público pudiera presenciar y probar el nuevo sistema de calefacción por biomasa. Se adjunta el documento para poder adaptarlo a otras situaciones.

Factores facilitadores

El Plan de Marketing comenzó con un estudio de la situación existente de la población en los alrededores del emplazamiento. Esto permitió desarrollar una estrategia de marketing para la Eco-Briqueta centrada en la estructuración y posterior mejora de la cadena de valor, el envasado, el coste, el embalaje y el almacenamiento, y la distribución. También abarcaba la comunicación y la promoción del producto.

Lección aprendida

El plan de marketing fue muy útil para las primeras fases de desarrollo del producto. Se basaba en las necesidades reales expresadas por las comunidades locales. Lo que se necesita ahora es un nuevo plan de empresa más adaptado a las nuevas necesidades, sabiendo que desarrollará aún más el trabajo y aumentará la producción, con el objetivo de cubrir toda la región. La gestión de la planta, incluida en el Plan de Marketing, servirá de base para futuras actividades.

Impactos

La solución promovía un uso resistente al clima y económicamente viable de la biomasa forestal y agrícola cuya carga excesiva o quema posterior a la cosecha por parte de los agricultores aumentaba los riesgos relacionados con el clima en el paisaje rural, concretamente los incendios forestales que devastan grandes zonas del Líbano cada año. También contribuyó a reducir las emisiones de CO2 procedentes del consumo de energía fósil y de la quema de residuos forestales y agrícolas. La gestión de la biomasa aumentó la capacidad de los ecosistemas forestales para adaptarse al cambio climático, con una menor competencia por los escasos recursos hídricos en las masas forestales raleadas y unas masas forestales más sanas que pueden almacenar mayores cantidades de carbono. Por último, pero no por ello menos importante, redujo el coste de la energía y aumentó el empleo local y las empresas locales en torno a la producción de energía.

Es decir, el desarrollo de la biomasa genera puestos de trabajo en las zonas rurales, lo que contribuye a mantener la población en estas zonas y a fomentar el desarrollo industrial.

Beneficiarios

Los beneficiarios directos son la población local de 22 pueblos de la zona de desarrollo del AP, una zona rural montañosa. Utilizan estufas de combustible tradicionales para calentarse, pero pueden recurrir a la tala ilegal de madera cuando el combustible resulta demasiado caro.

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 3 - Salud y bienestar
ODS 7 - Energía asequible y no contaminante
ODS 8 - Trabajo decente y crecimiento económico
ODS 9 - Industria, innovacióne e infraestructura
ODS 13 - Acción por el clima
Historia
Reserva de la Biosfera de Shouf
Ibex de Nubia
Shouf Biosphere Reserve

Ha sido posible gracias al apoyo de la Cooperación Italiana en Líbano y la Fundación MAVA. Se realizó en cooperación con la Real Sociedad para la Conservación de la Naturaleza (Jordania), el Área Protegida de Wadi Rum y el Istituto Oikos (Italia).

La cabra montés de Nubia(Capra nubiana) es un representante emblemático de la fauna autóctona original de Oriente Medio, actualmente extinguida en la mayor parte de su antigua área de distribución. La reintroducción de la cabra montés en la Reserva de la Biosfera de Shouf representó un importante hito de conservación, que proporcionará numerosos beneficios directos e indirectos no solo en términos de funcionalidad del paisaje y procesos ecológicos, sino también para impulsar el crecimiento de una economía verde en la región, en beneficio de las comunidades locales y de los valores culturales agro-silvo-pastoriles tradicionales de la zona y del Líbano en general.

El 13 de octubre de 2017 tuvo lugar el primer paso de la reintroducción de la cabra montés de Nubia, con la translocación de una manada fundadora desde el Área Protegida de Wadi Rum a la Reserva de la Biosfera de Shouf. Un total de 12 íbices -8 hembras y 4 machos- fueron separados de sus compañeras y mantenidos durante algún tiempo en un recinto vallado (cuarentena). La capacidad de los animales seleccionados para soportar el proceso de traslado fue evaluada por expertos locales de Wadi Rum. A continuación, los 12 ejemplares fueron trasladados a un corral para ser sometidos a un examen veterinario y equipados con microchips internos y crotales para facilitar su identificación.

A continuación, los 12 íbices nubios fueron introducidos en cajas especiales construidas específicamente para este fin, siguiendo las directrices internacionales estándar.Las cajas con los animales fueron embarcadas en dos vuelos de la compañía aérea libanesa Middle East Airlines (MEA), y finalmente aterrizaron en el aeropuerto de Beirut en la tarde del mismo día. El personal de la Reserva de Cedros de Shouf y un representante de la Embajada de Italia en Beirut dieron la bienvenida a los Ibex que acompañaban al equipo de Wadi Rum. Tras comprobar el buen estado de salud de cada animal y pasar los trámites aduaneros, las cuatro jaulas fueron transferidas a dos camiones para la última parte del viaje, de Beirut a la aldea de Aana, en el valle de la Beqaa. A medianoche, el convoy llegó a su destino, las jaulas fueron transportadas al interior del recinto y los animales fueron liberados en su nuevo hogar provisional en la valla de adaptación de Aana. Serán vigilados y observados hasta que llegue el momento de su liberación.

Estamos orgullosos de escribir la historia de la conservación de la naturaleza en el Líbano.

Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Lina Sarkis
Reserva de la Biosfera de Shouf
Otras organizaciones