Restauración ecológica en la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul

Summary
El proyecto Restauración Cordillera Azul viene impulsando procesos de restauración ecológica en los poblados de San Juan y Lejía en la región San Martín desde el 2018, en 50 hectáreas que conectan con un paisaje de 500 ha, en la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ). Para ello CIMA (organización que ejecuta el contrato de administración del PNCAZ) ha suscrito un convenio de cooperación entre la Universidad Nacional Agraria de la Selva, el caserío de San Juan y el centro poblado de Lejía. Las comunidades tienen Acuerdos Azules de colaboración, como estrategia participativa de planificación territorial y de los Planes de Calidad de Vida.
Clasificaciones
Region
Scale of implementation
Ecosystem
Theme
Challenges
Sustainable development goals
Aichi targets
Challenges
oSocial
- Consolidar una relación de trabajo conjunto que incluye acciones de conservación entre los pobladores de San Juan y Lejía con la Jefatura del Parque y con CIMA – Cordillera Azul como Ejecutor del Contrato de Administración del área protegida.
- Consolidar la articulación de acciones de conservación con herramientas locales de gestión como el Mapeo de Usos y Fortalezas, la Zonificación Participativa Comunal y los Planes de Calidad de Vida.
- Escalar el proyecto a otras localidades de la región como por ejemplo en Tocache a través de un proyecto que será implementado por CIMA- Cordillera Azul con financiamiento de Technoserve, USAID.
Ambiental
- Aportar a la mejora del estado de la biodiversidad y el mantenimiento de la integridad de los beneficios y servicios ecosistémicos que brinda la naturaleza.
Económico
- Establecer alianzas para identificar mercados para productos agroforestales y promover sinergias con instituciones locales para potenciar acciones conjuntas en el ámbito.
Beneficiaries
- Pobladores del Caserío de San Juan y del Caserío de Lejía, de la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul
- Beneficiarios indirectos: otras poblaciones cercanas asentadas en la Zona de Amortiguamiento en el sector San Martín.
Building blocks
¿ Cómo interactúan los building blocks en la solución?
La gestión participativa del PNCAZ en la que participan la Jefatura del n﷽﷽﷽﷽﷽﷽﷽﷽restauracil diseño e implementacion otras en la formacion ules que CIMA- Cordillera Azul tienen con área protegida, el Ejecutor del Contrato de Administración y la población local es una estrategia de gestión que genera resultados exitosos. Es fundamental fortalecer las capacidades de la población de modo que cuenten con las herramientas necesarias para poder planificar su visión de futuro bajo un enfoque de sostenibilidad. Así, esta visión de futuro apuntará a acciones orientadas al mantenimiento y recuperación del bosque y de sus servicios ecosistémicos de los cuales las poblaciones locales asentadas en la ZA del Parque dependen. Es así que bajo una visión de largo plazo, la población convencida de los beneficios de conservar puede priorizar acciones como las de restauración para recuperar sus bosques y mejorar su calidad de vida.
Impacts
El proyecto de restauración busca los siguientes resultados:
- Activar los procesos sucesionales, favoreciendo el restablecimiento de la funcionalidad y la estructura del bosque en la zona de amortiguamiento del PNCAZ.
- Facilitar los flujos de procesos ecológicos (polinización y dispersión de semillas) a través del paisaje y entre la Zona de Amortiguamiento del Parque.
- Fortalecer las capacidades de los pobladores locales, guardaparques, técnicos de CIMA, estudiantes y capacitadores, a través de las escuelas de campo, creando una comunidad de aprendizaje.
Entre los beneficios o potencialidades se encuentran:
- Mantenimiento de servicios ecosistémicos importantes para la población local, como el aprovisionamiento de agua, la polinización y la conservación del suelo.
- Conectividad de parches de bosques contiguos a plantaciones de cacao y café, lo que contribuye a mejorar la producción, en el mediano plazo.
- Impacto favorable sobre la disponibilidad de agua, en especial de los afluentes de las quebradas Lejía y Humazapa en los caseríos de Lejía y San Juan, respectivamente. El mantenimiento e incremento del servicio hídrico, contribuirá en el mediano plazo a tener un volumen de agua adecuado no solo para el uso directo y la agricultura local sino para el funcionamiento de la turbina eléctrica, que abastece de luz a 60 familias del caserío de Lejía.
Story
El proyecto busca establecer junto a los principales actores locales, 50 ha demostrativas de restauración ecológica en la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul, a partir de los cuales se logre restablecer la conectividad del paisaje en 500 ha, generando experiencias espacialmente escalables. Esta experiencia es pionera en el país y se constituye en el primer proyecto de restauración entorno a un área protegida en el Perú, en los centros poblados de Lejía y San Juan. A partir de un estudio realizado en la parte noroeste del Parque, en San Martin, una de las zonas de mayor deforestación en el país, se han identificado parches de bosques con mayor densidad de carbono, potencial de conectividad y baja probabilidad de deforestación. Estos complementan y ayudan a seleccionar las áreas que ya se habían identificado como zonas de recuperación de bosques, en los procesos de zonificación participativa realizados. Mediante la restauración ecológica en las áreas degradadas se busca conectar estos parches de bosques de la Zona de Amortiguamiento del Parque. Con ello se logrará iniciar un proceso de recuperación de los servicios que estos ecosistemas conservados aportan a las condiciones ambientales locales, así como al desarrollo y la sostenibilidad de las actividades económicas y culturales de la población.
Utilizando la regeneración natural, la exclusión de amenazas y la sucesión asistida, se han establecido dos áreas demostrativas de restauración, en los distritos de Shamboyacu y Tres Unidos (área aproximada del paisaje: 1500 ha; ca. 200 familias) en poblados con los cuales CIMA tiene Acuerdos Azules de colaboración, fruto de la estrategia participativa de planificación territorial y de los planes de calidad de vida. Los diferentes procesos del proyecto generarán una comunidad de aprendizaje, y fortalecerán capacidades técnicas y organizativas, a través de escuelas de campo, capacitando capacitadores, produciendo herramientas que serán la base para la gestión adaptativa, apropiación, sostenibilidad y el escalamiento espacial del modelo. La Lista Verde de Áreas Protegidas y Conservadas de la UICN representa un reconocimiento mundial a la cogestión y el compromiso de continuar con acciones en un AP con un fuerte componente intercultural (D.Huamán, 2018. SERNANP).
Iniciar sesión o registro para publicar comentarios.