Restauración hidrológica de manglares en salinas de Jimbo

Solución completa
canales hidrológicos creados en las salinas de Jimbo
Curtis Obimbo- WWF-Kenya

Enclavada en la costa de Kenia, la Asociación Forestal Comunitaria de Vanga, Jimbo y Kiwegu (VAJIKI CFA) se centró en la conservación sostenible de los manglares de la bahía de Vanga, en Kwale, en respuesta a los frecuentes brotes de cólera que amenazaban a la comunidad pesquera local debido a la contaminación, la deforestación y los cambios en el uso del suelo. El tsunami de 2004 les impulsó a utilizar los conocimientos tradicionales para restaurar las zonas degradadas de manglares mediante iniciativas de plantación. En Jimbo, la extracción de sal en los años 90, que ocupaba unas 10 hectáreas, provocó la degradación de los manglares, una elevada salinidad y un crecimiento atrofiado. Por ello, VAJIKI CFA aplicó un enfoque de restauración hidrológica tras los infructuosos intentos de rehabilitación mediante plantación. Esta solución consistió en formar a la comunidad para restaurar el flujo natural del agua dentro de las salinas mediante la creación de una red de canales. Esto redujo los niveles de salinidad al mejorar la circulación del agua, fomentando un crecimiento más sano de los manglares. El éxito de la restauración de los canales revitalizó el ecosistema y dotó a los miembros de la comunidad de conocimientos esenciales para la restauración.

Última actualización: 30 Sep 2025
246 Vistas
Contexto
Défis à relever
Degradación de tierras y bosques
Pérdida de la biodiversidad
Salinización
Pérdida de ecosistemas
Falta de seguridad alimentaria
Deficiente vigilancia y aplicación de la ley
Deficiente gobernanza y participación

Medio ambiente: La solución ha abordado la degradación de la tierra y los bosques, la pérdida de biodiversidad y la salinización.

Social: El planteamiento ha impulsado la seguridad alimentaria al reactivar los manglares como criaderos de moluscos, que son cebos para peces que sustentan la pesca artesanal.

Retos ecológicos: Con esta solución se ha abordado la pérdida de ecosistemas.

Escala de aplicación
Local
Ecosistemas
Manglares
Tema
Institucionalización de la biodiversidad
Servicios ecosistémicos
Restauración
Incorporación de la perspectiva de género
Seguridad alimentaria
Medios de vida sostenibles
Actores locales
Ubicación
Vanga, Kwale, Kenia
África Oriente y África del Sur
Procesar
Resumen del proceso

El éxito del proyecto de restauración hidrológica depende de componentes interconectados que se complementan entre sí:

  • Un estudio de referencia participativo e integrador proporciona datos esenciales sobre las condiciones hidrológicas, la salinidad y la salud de los manglares, sentando las bases para unas estrategias de restauración eficaces. Este estudio, en el que participa la comunidad local, sirve de base para las intervenciones posteriores.
  • La formación sobre el terreno en materia de restauración ecológica de los manglares ofrece a las comunidades conocimientos prácticos y específicos del lugar, así como habilidades para llevar a cabo la restauración de forma eficaz.
  • Lacolaboración entre la institución gubernamental encargada, los investigadores y las comunidades mejora la aplicación de esfuerzos de restauración científicamente sólidos.
  • La implicación continua de la comunidad garantiza el apoyo y la inversión constantes, manteniendo una comunicación regular y abordando las preocupaciones.
Bloques de construcción
Encuesta de base participativa e inclusiva

El proyecto implicó la participación de la comunidad local en un estudio de referencia para evaluar las condiciones hidrológicas y el enfoque de restauración adecuado. El objetivo era recabar información sobre el caudal de agua, los niveles de salinidad y la salud de los manglares, datos necesarios para diseñar estrategias eficaces de restauración hidrológica.

Factores facilitadores

  • Estamos implicando a los miembros de la comunidad local para que aporten valiosos puntos de vista al proyecto.
  • La aportación de diversas perspectivas ayuda a recopilar información detallada y precisa.
Lección aprendida

  • La participación de la comunidad es crucial para recopilar datos de referencia precisos y comprender las condiciones locales específicas.
  • Garantizar una participación diversa mejora la eficacia del diseño de la restauración al incorporar diversos puntos de vista y abordar todas las cuestiones pertinentes.
Formación sobre el terreno

La formación sobre el terreno permitió a los miembros de la comunidad adquirir experiencia y participación práctica en el proceso de restauración hidrológica. Los miembros de la comunidad que debían participar en las actividades fueron identificados a través de los jefes de aldea y los funcionarios de VAJIKI CFA. Primero se celebraron reuniones con los líderes de opinión del pueblo antes de extrapolarlas a la comunidad en general. A continuación se les impartió formación, principalmente sobre el terreno. La comunidad recibió formación sobre la restauración general de los manglares y sobre cómo crear una red (de espina de pez) de canales en el lugar degradado para facilitar la inundación libre y casi simultánea de la zona. La restauración hidrológica se formó sobre el terreno, lo que permitió a la comunidad observar y apreciar las condiciones de partida y las modificaciones que podían hacerse.

Factores facilitadores

  • Las demostraciones prácticas sobre el terreno permiten a los miembros de la comunidad participar directamente en el proceso de restauración y comprender las técnicas utilizadas.
  • La formación centrada en las condiciones específicas del lugar garantiza que los conocimientos adquiridos se apliquen directamente a la restauración.
Lección aprendida

  • La formación práctica y específica sobre el terreno es más eficaz que las lecciones teóricas. La interacción con las condiciones reales mejora la comprensión y la aplicación de las técnicas de restauración.
  • La formación continua y el desarrollo de habilidades son esenciales para mantener el progreso y garantizar el éxito del proyecto a largo plazo.
Colaboración con socios

Durante el proyecto, los socios implicados eran distintos usuarios del manglar de Vanga, tanto directa como indirectamente, y todos dependían de la existencia del bosque para realizar sus usos. Entre ellos, pescadores, apicultores, procesadores de dagaa, Vanga Blue Forest, investigadores, el Instituto de Investigación Marina y Pesquera de Kenia, el Servicio Forestal de Kenia y WWF-Kenia. Esto era necesario para el éxito de la restauración hidrológica. Esta colaboración garantizó que se compartieran los recursos, se coordinaran los esfuerzos y el proceso de restauración se beneficiara de diversos conocimientos.

Factores facilitadores

  • La colaboración con VAJIKI CFA, el Servicio Forestal de Kenia, el Instituto de Investigación Marina y Pesquera de Kenia y otras partes interesadas facilita el intercambio de recursos y la coordinación de esfuerzos.
  • Aprovechar los conocimientos y la experiencia de varios socios mejora la planificación y ejecución de las actividades de restauración hidrológica.
  • La ciencia ciudadana mejora las actividades de seguimiento, aumenta la inversión de la comunidad en el proyecto de restauración y proporciona valiosos conocimientos sobre las condiciones y los cambios locales.
Lección aprendida
  • La colaboración eficaz entre socios es vital para el éxito de los proyectos de restauración hidrológica. Unas funciones claras y una comunicación abierta mejoran los resultados de los proyectos.
  • Compartir recursos y conocimientos entre los socios aumenta la eficacia y el impacto de los esfuerzos de restauración.
  • Promover la apropiación compartida entre las partes interesadas conduce a resultados de restauración más eficaces y sostenibles.
Restauración ecológica de manglares impulsada por la investigación

Este proyecto se inició con el telón de fondo de una asociación forestal comunitaria ya existente (VAJIKI) que había manifestado su interés por la conservación de los manglares. La comunidad ya se había dedicado a plantar manglares, pero en esta zona concreta los intentos aún no habían dado fruto. Aunque no se producía sal de forma significativa, anteriormente se habían excavado salinas en la zona, lo que había provocado la tala de unas 10 ha de manglares. Desde entonces, el lugar había permanecido desnudo debido a los altísimos niveles de salinidad, que dificultaban la recuperación de los manglares incluso tras el abandono de la producción de sal.

Guiar los esfuerzos de restauración basándose en la investigación y en principios ecológicos garantizó que las intervenciones hidrológicas fueran científicamente sólidas y ecológicamente apropiadas. Este enfoque implicaba aplicar los resultados de la investigación para abordar retos específicos relacionados con el flujo de agua, la salinidad y la salud de los manglares.

Factores facilitadores
  • Utilizar la investigación y los principios ecológicos para orientar los esfuerzos de restauración garantiza que las intervenciones se basen en un enfoque científico.
  • Aplicar los resultados de la investigación a las condiciones específicas de la zona del proyecto ayuda a diseñar intervenciones eficaces.
  • Involucrar a los miembros de la comunidad en el proceso de investigación garantizó que la ciencia y las necesidades de los ciudadanos quedaran reflejadas en las estrategias de restauración.
  • Involucrar a las partes interesadas en la investigación fomentó un sentido de responsabilidad compartida y compromiso con los objetivos de restauración.
Lección aprendida
  • La incorporación de la investigación científica al diseño de la restauración aumenta la eficacia y sostenibilidad de las intervenciones.
  • Adaptar las técnicas en función de las investigaciones en curso y de las observaciones sobre el terreno es crucial para abordar condiciones hidrológicas dinámicas.
  • Incorporar las perspectivas locales al proceso de investigación aumenta la pertinencia y aplicabilidad de los resultados.
Participación continua de la comunidad durante todo el proyecto

Algunos miembros de la comunidad habían oído hablar de casos de éxito en otros lugares, pero eran pesimistas, teniendo en cuenta los esfuerzos impagables que ya habían dedicado a restaurar la zona. Se celebraron reuniones de sensibilización sobre el planteamiento de la restauración hidrológica para garantizar que se incluía adecuadamente a la comunidad. A través de VAJIKI CFA, se informó a la comunidad de la próxima actividad hidrológica. A través de los jefes de aldea, 30 comunidades participaron en la formación sobre restauración hidrológica y supervisión.

La comunicación periódica con la comunidad local a lo largo del proyecto de restauración hidrológica garantizó la participación y el apoyo continuos. Este compromiso ayudó a mantener informada a la comunidad, abordó sus preocupaciones y fomentó un sentido de propiedad sobre los esfuerzos de restauración.

Factores facilitadores
  • Ofrecer actualizaciones continuas e implicar a la comunidad a lo largo de todo el proyecto garantiza una participación y un apoyo sostenidos.
  • Establecer canales para que la comunidad dé su opinión ayuda a abordar las preocupaciones y mejorar la eficacia de las actividades de restauración.
Lección aprendida
  • La participación continua de la comunidad es esencial para mantener el interés y abordar los problemas que vayan surgiendo a lo largo del proyecto.
  • Responder a los comentarios de la comunidad ayuda a generar confianza y a garantizar la ejecución y el éxito del proyecto.
Impactos

El proyecto de restauración hidrológica de Jimbo ha tenido importantes repercusiones medioambientales, sociales y económicas. Desde el punto de vista medioambiental, especies como la Avecinia marina han empezado a regenerarse, mientras que la reaparición de la Sonneratia alba marca la mejora de la salud del ecosistema. La reducción del nivel de salinidad a 30 pH y la disminución de las altas temperaturas han aliviado el estrés de los manglares, propiciando un mejor crecimiento. El suministro de nutrientes gracias a la mejora del flujo de agua ha mejorado aún más la salud de los manglares. También ha aumentado la biodiversidad, incluidos moluscos, cangrejos, alevines y gusanos, esenciales para cebos y alimentos.

Socialmente, el proyecto ha cambiado la mentalidad de la comunidad, fomentando una mayor colaboración entre sus miembros y el Servicio Forestal de Kenia. Este reconocimiento de la restauración de los manglares ha atraído más investigación y financiación. Económicamente, la venta de créditos de carbono ha generado 7,9 millones de KES, apoyando las iniciativas comunitarias y garantizando la sostenibilidad de estos esfuerzos de restauración.

Beneficiarios

La asociación forestal comunitaria de Vanga, Jimbo,Kiwegu adquirió conocimientos de restauración, impulsando los medios de subsistencia y la pesca. Los 7,9 millones de KES obtenidos de la venta de créditos de carbono financiaron el equipamiento de bibliotecas y hospitales, mejorando el bienestar.

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 1 - Fin de la pobreza
ODS 5 - Igualidad de género
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 14 - Vida submarina
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
Historia
Harith Mohamed en los canales hidrológicos creados en las salinas de Jimbo
Harith Mohamed en los canales hidrológicos creados en las salinas de Jimbo
Curtis Obimbo- WWF-Kenya

Me llamo Harith Mohamed, presidente de Vajiki CFA. Aquí estamos en la restauración de Jimbo llamada Bazo Vibangani. Anteriormente, empezamos plantando en las obras de restauración, lo que no tuvo éxito. Sin embargo, con la ayuda del Instituto de Investigación de Pesca Marina de Kenia (KMFRI) y el apoyo de WWF Kenia a través del proyecto IKI, pudimos llevar a cabo el proyecto de restauración hidrológica. En términos más sencillos, creamos zanjas para ayudar a que el agua fluyera por la zona degradada. Gracias a la restauración hidrológica, hemos visto resultados notables, ya que el flujo de agua ha traído plantas de semillero. Ha empezado la regeneración y se ha reducido la salinidad. Antes, era la supervivencia del más fuerte, ya que se basaba en altas temperaturas y alta salinidad.


Siempre me han apasionado las cuestiones climáticas, y me di cuenta del cambio climático en mi comunidad después del instituto. Cada vez que iba al mar a pescar mientras esperaba mi convocatoria para la universidad, observaba que los caminos que utilizábamos estaban llenos de arena. Investigando, me di cuenta de que había un mal uso de la tierra. La comunidad solía cultivar hasta cerca de la orilla, lo que causaba erosión y provocaba la degradación del ecosistema de manglares, con la consiguiente pérdida de peces y del manglar.

Los conocimientos tradicionales nos enseñaban que "donde hay manglares, hay peces". Otros factores que dañaban el medio ambiente eran la mala gestión de los residuos en la comunidad. Entonces movilicé a la comunidad para que empezara a limpiar los desembarcaderos y el manglar. Por desgracia, cuando el tremendo tsunami azotó Vanga, en 2004, vi que habíamos tenido suerte, ya que las olas fueron frenadas por el bosque de manglares. De ahí surgió la idea de restaurar varios lugares degradados por la interferencia humana con los distintos socios.

Dados nuestros limitados conocimientos y capacidad, solicitamos ayuda al Servicio Forestal de Kenia y al Instituto de Investigación de Pesca Marina de Kenia (KMFRI). Además, hemos colaborado con WWF-Kenia, que facilitó esta restauración hidrológica. Mis observaciones muestran que los esfuerzos anteriores que fracasaron en estas zonas degradadas han encontrado mejoras significativas con el paso del tiempo.

Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores