Sistema integrado de piscifactoría de manglares (IMFFS)

Solución completa
Llenado de bolsas para el vivero de manglares (© MSSRF)

La solución ofrece una adaptación sostenible a las personas que dependen de las zonas costeras vulnerables de la India, que sufren aún más las consecuencias del cambio climático, en particular la subida del nivel del mar. Las características socioeconómicas y ecológicas se utilizan para planificar y aplicar un innovador sistema de cultivo en aguas salobres. En este sistema, la plantación de manglares se integra con la acuicultura, con manglares y halófitos plantados en los diques exteriores e interiores (presa) del sistema para proteger contra la subida del nivel del mar, los ciclones y otros desastres naturales y la zona de extensión de agua utilizada para la acuicultura para la generación de ingresos.

Última actualización: 28 Oct 2020
10591 Vistas
Contexto
Défis à relever
Salinización
Aumento del nivel del mar
Tsunami/Marejada
Cosecha insostenible, incluida la sobrepesca
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Falta de conciencia del público y de los responsables de la toma de decisiones

Los recursos costeros sometidos a estrés por el cambio climático plantean problemas a los habitantes de Tamil Nadu (India) que dependen de ellos. Estos recursos están en peligro debido a una serie de tensiones climáticas y no climáticas, como ciclones, inundaciones, salinidad de la tierra y de las aguas subterráneas, contaminación del agua, sedimentación de los arroyos en los manglares y disminución de los recursos pesqueros.

La piscicultura de agua salobre es clave para asegurar los ingresos y los medios de subsistencia, también en condiciones de estrés climático extremo, y para reducir la deriva urbana. Pero cómo integrar la piscicultura de agua salobre con la plantación de manglares es todo un reto.

Escala de aplicación
Local
Subnacional
Ecosistemas
Manglares
Tema
Adaptación al cambio climático
Servicios ecosistémicos
Actores locales
Pesca y acuicultura
Ubicación
Tamil Nadu, India
Sur de Asia
Procesar
Resumen del proceso

La fase de planificación (building block 1) proporciona los datos de referencia para identificar el principal problema que hay que resolver para que la comunidad destinataria sea menos vulnerable y para asegurar su sustento. Las instituciones locales (elemento 2) son cruciales para implicar a todos los miembros de la comunidad, concienciarlos sobre las consecuencias del cambio climático y planificar un proyecto adecuado con sus componentes individuales (microplanes). Como resultado, los habitantes de la aldea construyeron estanques de pesca y diques (elemento constitutivo 3) y los equiparon con halófitas y mangles criados en el vivero de la aldea. El proceso de seguimiento participativo (módulo 4) de la construcción de los estanques de pesca y los diques (módulo 3) mejoró la colaboración entre todas las partes interesadas, incluida la institución del pueblo (módulo 2), y garantizó que la solución cumpliera las expectativas de todos los socios y beneficiarios. Este proceso también proporciona retroalimentación e información complementaria a la base de datos (building block 1). La formación comunitaria es una actividad complementaria que ayuda a concienciar y sensibilizar a todos los niveles sobre el cambio climático y sus consecuencias.

Bloques de construcción
Análisis de la situación y evaluación de la vulnerabilidad

Las evaluaciones rurales participativas ayudan a dibujar un panorama de la situación socioeconómica y medioambiental y de las principales preocupaciones. Las evaluaciones geográficas y el uso de sistemas de información geográfica ayudan a identificar el área del proyecto y las zonas de riesgo más afectadas por los efectos del cambio climático, como la subida del nivel del mar y la salinidad.

Factores facilitadores

Condiciones para su adopción en otros lugares:

  • Información sobre el nivel medio del mar actual y previsto
  • Impactos modelizados de la subida del nivel del mar en la zona costera y la comunidad objetivo
  • Ausencia de conflictos entre las aldeas de la zona objetivo
  • Voluntad de la comunidad y apoyo a un proceso participativo sostenido.
Lección aprendida

Una combinación de herramientas participativas y científicas como los SIG es muy útil para sacar a la luz los problemas reales a los que se enfrenta la población.

Instituciones locales

En la comunidad destinataria se crean comités de gestión del pueblo equilibrados desde el punto de vista social y de género, que se rigen por normas acordadas. Elaboran reglamentos y microplanes para todas las actividades y son responsables de su aplicación. Intentan tener en cuenta las preocupaciones y prioridades de las distintas partes interesadas. La formación les permite tener en cuenta también los nuevos descubrimientos sobre el cambio climático.

Factores facilitadores

Condiciones de adopción en otros lugares:

  • Que no existan conflictos entre aldeas
  • Conocimiento detallado de la composición socioeconómica de la comunidad, incluidas las castas y tribus desfavorecidas.
  • Recursos para proporcionar la formación necesaria a los miembros de la comunidad
Lección aprendida

Los enfoques adoptados no sólo para implicar a los aldeanos, sino también para establecer conjuntamente comités de gestión de las aldeas, contribuyeron sustancialmente a fomentar la confianza y la asociación entre la comunidad y la organización encargada de la ejecución. El comité de gestión del pueblo es un vehículo útil para compartir experiencias y difundir buenas prácticas dentro y fuera de la comunidad. También actúa como catalizador del compromiso de los habitantes de la aldea de participar en la ejecución del proyecto y responsabilizarse de su éxito. Su composición por sexos garantiza la participación de hombres y mujeres en los debates y la toma de decisiones. La formación impartida a la comunidad y al comité del pueblo desarrolló la capacidad de comprender mejor cómo adaptarse al deterioro de las condiciones naturales y prepararse para las consecuencias del cambio climático. El comité del pueblo adquirió competencias para actuar como defensores en otras comunidades.

Construcción de estanques integrados para peces de manglar

En la zona afectada por la salinidad se construyeron estanques piscícolas con un planteamiento innovador. Normalmente, los estanques sólo tienen cuatro muros de contención para retener el agua. En este modelo, además de estos cuatro diques exteriores, también se crean diques interiores y los estanques parecen mitocondrias. Los diques interiores se crean para dejar más espacio a la plantación de manglares. La zona de esparcimiento de agua se utiliza para el cultivo de peces. Así, en este sistema, entre el 60% y el 70% se destina a la piscicultura y cerca del 40% a la plantación de manglares. Para crear los diques interiores se excavó mucha tierra del estanque, lo que hace que el fondo del estanque esté por debajo del nivel de la marea. Como resultado, el agua de las mareas entra en el sistema durante la marea alta y sale durante la marea baja por gravitación. Se puede mantener cualquier cantidad de agua en el sistema colocando la entrada y la salida del agua de marea a la altura adecuada. Debido a la descarga regular de las mareas, este sistema no requiere energía para bombear agua dentro y fuera del estanque. Debido al lavado regular por las mareas, no es necesario ningún tratamiento químico para mantener la calidad del agua. Dado que el agua de las mareas aporta gran cantidad de alimento, la necesidad de piensos artificiales es mínima. Así pues, este sistema de piscicultura es respetuoso con el medio ambiente.

Factores facilitadores

El éxito de su construcción y aplicación depende de

  • La aceptación por parte de las comunidades de especies de peces adaptadas a aguas salobres para su cultivo, ya que las especies criadas tradicionalmente y posiblemente preferidas ya no son económicamente viables.
  • Compromiso y participación de los habitantes de las aldeas en la construcción de la infraestructura y la plantación de plantones de mangle.
  • Formación en acuicultura para acuicultores
  • Apoyo técnico y de desarrollo de capacidades
  • Vivero de manglares
Lección aprendida

La selección de familias realizada por la comunidad para pilotar el cultivo de especies de peces adaptadas a aguas salobres demostró ser un éxito, ya que establecieron un modelo que será reproducido por otras familias de la comunidad y de otros lugares.

La zona seleccionada para los estanques piscícolas y los diques debe diseñarse cuidadosamente para destinar la mayor parte (60-70% de la zona seleccionada) a la piscicultura, la cría de cangrejos o la cría de camarones sin poner en peligro la regulación eficaz del agua mediante diques (que cubran el 30-40% de la zona seleccionada).

Los estanques piscícolas sometidos al flujo de las mareas deben estar protegidos contra los ciclones, las mareas de tempestad y, sobre todo, las inundaciones de agua marina, que probablemente aumentarán debido a la subida del nivel del mar inducida por el cambio climático.

Los sistemas combinados de manglares y halófitas han dado buenos resultados. El uso del flujo de las mareas hace innecesarios los aditivos químicos y los piensos, lo que reduce sustancialmente los costes operativos.

Seguimiento participativo

Un equipo compuesto por representantes de la comunidad destinataria, ONG locales y organismos gubernamentales locales supervisa periódicamente el progreso de la ejecución del proyecto y sus actividades individuales. Esto permite adaptar los planes y modificar la ejecución siempre que sea necesario para garantizar la finalización con éxito y el cumplimiento de las expectativas de todas las partes interesadas.

Factores facilitadores

Condiciones para su adopción en otros lugares:

  • Creación de capacidad en instrumentos participativos y comprensión a través de la formación
  • Buenas relaciones entre los socios colaboradores
Lección aprendida

Un equipo compuesto por representantes de la comunidad destinataria, ONG locales y organismos gubernamentales locales supervisa periódicamente el progreso de la ejecución del proyecto y sus actividades individuales. Esto permite adaptar los planes y modificar la ejecución siempre que sea necesario para garantizar la finalización con éxito y el cumplimiento de las expectativas de todas las partes interesadas.

Impactos

La solución demostró a la comunidad cómo desarrollar un modelo integrado de acuicultura sencillo, reproducible y eficiente para hacer frente al deterioro de las condiciones costeras debido a la salinización, con el fin de garantizar los ingresos y los medios de subsistencia y reducir la vulnerabilidad a las catástrofes naturales y al cambio climático. La comunidad adquirió competencias para reproducir la solución y aumentar así el número de familias beneficiarias. La solución transforma una zona afectada por la salinización en una acuicultura productiva sostenible sin efectos de contaminación ambiental. Se mejora la protección costera mediante la plantación de manglares y halófitas en los diques.

La CMNUCC ha identificado el IMFFS como una de las estrategias de adaptación al aumento del nivel del mar y ha proporcionado fondos para demostrarlo en unas 50 hectáreas de Machillipattinam, en el estado indio de Andhra Pradesh, en el marco del Fondo de Adaptación.

ESTA SOLUCIÓN RECIBIÓ EL PREMIO EARTH CARE A LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN COMUNITARIA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Este premio está instituido por Times of India (grupo mediático) y Jindal Steel Works.

Beneficiarios

Más de 260 familias y comunidades rurales, piscicultores y autoridades locales.

Historia

Indrani Pakri Samy recuerda vívidamente los días del tsunami y las inundaciones en el distrito de Cuddalore, en Tamil Nadu, donde nació hace 29 años. Su familia se vio afectada por las vidas devastadas y el rendimiento agrícola. El agua dulce empezó a escasear con la salinización de las aguas subterráneas. Con el ceño fruncido, recuerda su penoso trabajo: cortarse los pies caminando descalza con su marido para recoger peces y cangrejos en el difícil terreno del bosque de manglares. "Recuerdo a mis abuelos como cazadores de ratas, recogiendo arroz de las madrigueras de las ratas para que nos lo comiéramos y ellos se comían lo que quedaba. Después de cierta regulación (refiriéndose a la promulgación de la ley de vida salvaje), se convirtieron en trabajadores agrícolas y empezaron a dedicarse a la pesca. La pesca nunca fue fácil para ellos, ya que tenían que permanecer en el agua de los arroyos durante todo el día, recogiendo a mano peces y cangrejos. Sufrían heridas en las piernas y las manos, enfermedades de la piel, frío y fiebre". En diciembre de 2011, la GIZ empezó a trabajar con la Fundación de Investigación M.S. Swaminathan (MSSRF) para abordar los problemas de la comunidad local y encontrar una solución. La evaluación de la vulnerabilidad reveló que la comunidad local, pobre y sin tierras, depende de recursos naturales como los manglares y su pesca para subsistir. La comunidad tomó conciencia de hechos como la reducción de las capturas de peces y la salinización de las aguas subterráneas y otros problemas clave como el estancamiento del agua durante las inundaciones monzónicas. Para hacer frente a los retos identificados, se desarrolló y puso en marcha un plan basado en la ciencia, centrado en la comunidad y orientado al proceso, denominado "Sistema integrado de piscicultura de manglar" (Integrated mangrove fishery farming system, IMFFS). Este sistema ofrece ahora protección física contra la subida del nivel del mar, las inundaciones y los ciclones, así como seguridad de los medios de subsistencia a la vulnerable comunidad costera del distrito de Cuddalore. Los terraplenes elevados de este sistema agrícola actúan como diques salinos que protegen a las aldeas costeras de la intrusión de agua salada durante las mareas de tempestad. Al mismo tiempo, el sistema permite a la comunidad seguir generando ingresos a partir de los cultivos de peces mediante el uso de especies de peces tolerantes a la sal. ¿Qué cambios trajo la solución a la vida de Indra? Con una amplia sonrisa, añade: "Ahora hacemos tres comidas al día y también disfrutamos de verduras y fruta cada domingo, cosa que no ocurría antes del proyecto. También he podido comprarle una tobillera de plata a mi hija".

Conectar con los colaboradores