Soluciones para la coexistencia humanos-jaguares a través de mejoras en fincas ganaderas y uso de tecnología en comunidades colindantes al Bosque Protector Alto Darién

Full Solution
Charla en comunidad indígena cerca de las fincas en Agua Buena
Melissa Rodríguez

El proyecto es minimizar el conflicto humano-jaguar, realizando planes de manejo de fincas con medidas anti depredación, telemetría GPS para entender el comportamiento de jaguares y trabajamos con la comunidad. La mayoría de muertes de jaguar es por la depredación al ganado que no tiene un manejo adecuado. Apoyamos a productores a que potencien los beneficios en la finca. Los planes reorganizan la propiedad y los productores trabajan intensivamente, utilizando menos área de potrero, y estos con agua, pasto mejorado, áreas de cultivo, corrales nocturnos para vacas y terneros pasen la noche, todo esto propicia que las zonas de potreros se regeneren y se transforme en bosque. Las medidas que hemos utilizado son cercas eléctricas alimentada por un panel solar, collares con campanas para el ganado y con unas pequeñas luces a los lados del collar. Hemos colocado collares en jaguares para entender su movimiento en 14 fincas. La ganadería extensiva mal llevada a disminuido la biodiversidad en Panama.

Last update: 17 Jan 2022
2055 Views
Contexto
Défis à relever
Degradación de tierras y bosques
Pérdida de la biodiversidad
Cacería furtiva
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Falta de capacidad técnica

Uno de los grandes retos es lograr que las 14 fincas de la comunidad de Agua Buena tengan planes de manejo y medidas anti depredación implementadas (hasta el momento hay 6 fincas con medidas). El tener estas fincas en un cluster hace del sitio un modelo a nivel nacional y regional. Los jaguares tienen ámbitos hogareños grandes y monitorear más individuos con collares GPS ayudara a entender mejor la dinámica en estos sitios y de esta forma las medidas que se apliquen serán acertadas. Lograr que haya una transformación en las fincas a ser más intensivas, hace que algunos de los potreros se regeneran a bosque nuevamente. Mas charlas y talleres de capacitación lograremos que mas personas entiendan lo importante que es conservar la biodiversidad. Lograr que las autoridades nacionales entiendan que es importante utilizar los modelos aquí establecidos para que en los lugares donde hay conflictos entre humano- jaguares apoyen en la aplicación e implementación para el bienestar de todas/os y la biodiversidad.

Scale of implementation
Nacional
Ecosystems
Bosques tropicales de hoja perenne
Tema
Especies y la extinción
Incorporación de la perspectiva de género
Medios de vida sostenibles
Actores locales
Comunicación y divulgación
Ciencia y investigación
Ubicación
Provincia de Darién, Panamá
América Central
Procesar
Summary of the process

Los Building blocks se entrelazan e interactúan paralelamente en busca de soluciones. Con las comunidades debemos acercarnos para que comprendan de que es el proyecto, así creamos confianza y saben de qué se trata. Como son fincas ganaderas explicamos como reorganizarla con los planes de manejo, es una herramienta para que mejoren sus sistemas de producción y si hay depredación de jaguares, se enteran de prácticas que minimizan el conflicto. Como las fincas tienen remanentes de bosques, es allí donde se mueven los jaguares y si el ganado no está bien cuidado habrá perdidas económicas elevadas. En estos bosques colocamos cámaras para saber cuántos jaguares hay y la biodiversidad que existe, además de colocar a jaguares collares GPS para tener información de cuantas fincas pueden recorrer. El monitoreo genera información que apoya a la gestión del sitio y al socializar los resultados con los propietarios van entendiendo por que es importante trabajar ordenadamente en la finca, y por qué es importante mantener la biodiversidad. La comunicación de los resultados es esencial para que haya un proceso de cambio de actitud en las personas para mejorar. Se avanza en positivo si se cuenta con alianzas que contribuyan a mejorar en todos los sentidos.

Building Blocks
Acercamiento con las comunidades en la zona de Agua Buena de Chucunaque

Lo primero que realizamos fue hablar con dos maestros dueños de una finca ganadera en Agua Buena de Chucunaque, ellos son líderes. Ellos nos contaron la historia del sitio, para que pudiéramos entender la dinámica de la zona y ver si lo que ocurre allí, tiene el mismo patrón de los otros lugares con conflicto. Después nos apoyaron a hacer la convocatoria. Es más fácil atraer a las personas por medio de alguien que la comunidad respete. En los 14 kilómetros de carretera siempre llevamos los vidrios del carro abajo y saludamos a las personas y si necesitan que los llevemos hacia la entrada o hacia la finca lo hacemos, ya que esto crea vínculos y confianza, porque nos permite hablar más con ellos.  Los maestros y nosotros fuimos casa por casa a decirles a las personas de la reunión sobre los jaguares y otras actividades. Se presenta la charla, damos un espacio para que cada uno de ellos se exprese sobre como percibe al jaguar y lo que viene ocurriendo en la zona, y como ellos piensan que podrían minimizar el conflicto. Después que la comunidad se ha expresado, les explicamos que podemos hacer entre todos, después realizamos las capacitaciones y creamos vínculos más fuerte y confianza con las comunidades. La confianza es la clave para que el proyecto funcione y es un proceso que es poco a poco.

Enabling factors
  1. Crear alianzas con familias y comunidades,
  2. Asesorar para que mejoren en sus actividades,
  3. Mantener comunicación constante con diferentes miembros de la comunidad, aunque quizás sean unos pocos lo que lideren el proceso dentro de la comunidad,
  4. Escuchar siempre lo que piensan, además de ser respetuoso con sus opiniones que, si están sesgadas por la cultura y los mitos, poco a poco basado en la confianza irán entendiendo y cambiando un poco la actitud.
Lesson learned

Trabajar con las comunidades es fundamental, la constancia de trabajar ha dado frutos. Hemos buscado herramientas que puedan ser entendibles y replicables para la comunidad y al mismo tiempo es útil para otras comunidades.

El trabajo en conjunto ayuda que se logre conseguir más apoyo (como el Pathfinder Award). Ahora varios miembros de la comunidad son agentes multiplicadores y orientan a sus vecinos y a otras comunidades. Otros se han convertido en promotores ambientales para la conservación del jaguar. Ahora la comunidad tiene información científica y han aprendido a gestionar sus actividades en las fincas.

En Panamá se habla de “el tigre mata gente”, se refieren al jaguar. Es un tema complicado en las áreas rurales. En las reuniones se menciona, buscando que las personas se den cuenta que en Panamá nadie ha sido matado por un jaguar. Ahora saben que hay que respetarlos y que es vital para nuestros bosques. Como mencione anteriormente, para que el proyecto funcione a mediano y largo plazo debe haber confianza entre Yaguará y la / las comunidades.

Planes de manejo de fincas ganaderas con medidas anti depredación

En Panamá culturalmente las fincas son extensivas y sin buenas prácticas ganaderas. Los planes de manejo que Yaguará Panamá busca apoyar a los productores en que tengan un mejor uso sostenible de la tierra, bajo un manejo intensivo para que los potreros sean pequeños (con más porteros pequeños caminan menos y se alimentan mejor, sin gastar mucha energía) y los animales estén saludables y en mejores condiciones. En el caso de vacas con terneros se prepara un corral, para reducir la depredación, ya que sabemos que los animales más vulnerables son las vacas con los terneros.

Se aplican medidas anti depredación que son: cercas eléctricas alimentadas por un panel solar, colocación de collares con campanas a las vacas como repelente auditivo y lumínico ya que tiene luces que se activan en la noche.

Los planes tienen un mapa de uso actual y de uso futuro para que el productor aprecie los cambios y se le enseña a tomar registro de lo que ocurre en la finca, solo de esta forma va a ir notando como se dan los cambios y en que momento comienza a tener una ganancia real de la producción pecuaria.

Un cambio importante es que ahora los potreros tienen agua para que los animales beban, usualmente no tienen y cuando las vacas van al rio se atascan o son depredados por los jaguares.

 

Enabling factors

La aplicación de potreros pequeños intensivos con pasto mejorado hace que los animales estén -

  • mas saludables y fuertes,
  • al vender el ganado reciben mejores ingresos económicos,
  • saben cuando y que vacas están preñadas y esto hace que no pierdan animales por los gallinazos,
  • menos depredación por los jaguares,
  • menos muertes de vacas y terneros por atascamiento en los ríos ya que tienen agua en los potreros. En este punto hay confianza para seguir trabajando y los mismos productores le enseñan a los vecinos como lo lograron.
Lesson learned

Las lecciones aprendidas han sido varias. Los dueños de fincas de Agua Buena de Chucunaque han logrado ver que manejando o moviendo los animales con mangas de potrero pequeños y teniendo tinas de agua en ellos, con pasto mejorado y llevando registro de lo que ocurre en la finca los resultados son muy buenos.

Ahora ellos saben que deben ver la finca como una pequeña empresa, solo de esta manera podrán ver los resultados del trabajo que llevan a cabo y que es un trabajo digno, que bien llevado a cabo la familia puede vivir mucho mejor.

Además, con el plan de manejo de la Finca pueden también optar por prestamos en los bancos de Panamá, ya que ahora en Panamá si alguien quiere un prestamos bancario para estas actividades, le exigen un plan de manejo de finca y como ya lo tienen es más fácil para ellos, solo hay que seguir asesorándolos.

Además, también ahora han aprendido que es mejor asesorarse con personas que saben y esto es algo que Yaguará Panamá seguirá aportando, ya que la presencia de Yaguará Panamá en la zona será por un largo plazo.

Monitoreo de jaguares y la biodiversidad

Uno de los aspectos interesantes de este proyecto es medir la biodiversidad en cada una de las fincas y saber cuántos jaguares hay o cruzan por las fincas. Para esto los monitoreamos con cámaras trampas. Como cada jaguar tiene patrones de manchas que son únicos por cada individuo, es posible saber cuántos hay y registrar en qué momento están en las diferentes fincas. Además, combinamos la herramienta de las cámaras trampas con los collares con GPS que le colocamos a los jaguares en las fincas para saber dónde se mueven, cuantas fincas visitan y cuánto tiempo pasan en la finca. Esto nos ayuda a entender la dinámica que los jaguares tienen en un ambiente dominado por ganaderos y corredores de bosques entre fincas.

Con los datos de las cámaras trampas y los collares GPS hemos logrado que la comunidad entienda mejor al jaguar y el por qué es una especie importante para los ecosistemas y para nuestra propia existencia como seres humanos.

En base a la información colectada podemos medir indicadores como: número de jaguares por año y abundancia de otros mamíferos que son presas importantes para el jaguar, además de que podemos ayudar a la toma de decisiones sobre el manejo de las fincas y a los tomadores de decisiones, locales y nacionales.

Enabling factors

Através de fotos, huellas y seguimiento de jaguares comenzamos a crear empatía entre la comunidad y los animales que se mueven dentro de la finca.

Esta empatía genera que las personas de la comunidad se preocupen por la seguridad de los jaguares que conocen.

Estamos realizando investigación científica de la mano con las personas de la comunidad. Al saber cuantos jaguares hay la zona cuentan con información valiosa que puede ser utilizada para Turismo comunitario.

Monitoreos largos, es lo mejor para entender al jaguar y la dinámica de la comunidad.

Lesson learned

Nosotros en Yaguará Panamá siempre decimos esto “el destino real y final de la conservación esta en la mano de las personas que conviven directamente con la naturaleza”. Los proyectos siempre deben de realizarse con un porcentaje alto de personas de las comunidades donde se realiza el proyecto. Si no hay continuidad con fondos para seguir, lo más probable que si hay unas buenas bases algunos de los miembros de la comunidad darán el paso hacia estar mejor y tener coexistencia con la naturaleza.

El tener fotos les da un rostro y algunas veces hasta nombre a los animales y esto genera un sentimiento positivo a cuidar al jaguar y el ambiente en general.

Siempre mantener informada a la comunidad sobre los resultados de los estudios científicos en la zona, esto es fundamental.

Y nuevamente, esta interacción genera confianza y si hay confianza en estos contextos, es posible que ellos continúen con lo pactado. Tratar en lo posible de mantener a la comunidad siempre emocionada con lo que se realiza, si no lo haces, se puede perder el seguimiento y desaparecer.

Comunicación a todos los niveles

Para la fundación Yaguará Panamá la comunicación es vital en todos los niveles, aunque seamos una organización de base científica. La ciencia debe ser traducida a la comunidad y a otros científicos, pero también en medios de comunicación que tengan impacto real con las comunidades, tomadores de decisiones, estudiantes de todos los niveles y personas desde un niño hasta un adulto mayor. Para poder llegar a todas y todos comunicamos en revista de impacto internacional como National Geographic, la cual es vista por millones de personas en el mundo. Este proyecto esta relacionado con el tema del agro y desde el 2014 todos los meses publicamos en una revista de difusión Nacional llamada Ecos del Agro y le llega a más de 10,000 personas. También publicamos en la prensa tradicional escrita varios artículos al año. Vamos a la radio y TV unas 10 a 20 veces al año, además de nuestras redes sociales. Damos charlas virtuales (en pandemia: más de 11,000 personas han escuchado nuestras presentaciones), y presenciales, talleres. Si REALMENTE queremos llegar a la mayoría de las personas debemos comunicar en todos los medios de comunicación disponibles, por que los que miran o ven uno, no ven otros y así sucesivamente.

Enabling factors
  • Más niños y niñas saben del jaguar y la biodiversidad.
  • Hay un mayor numero de personas de todos los niveles, clase sociales enterados de lo que ocurre en el país,
  • Más personas son capacitadas y empoderadas en los temas de biodiversidad y mejoras de fincas ganaderas y el jaguar,
  • se tiene credibilidad por parte de los tomadores de decisiones gracias a los monitoreos científicos.
  • Las comunidades que viven en áreas silvestres y rurales, hoy día saben a quien deben acudir si hay una situación de conflicto entre humanos y jaguares.
Lesson learned

La lección aprendida mas importante de todo nuestro proceso es que, hay que trabajar mas con las comunidades y el resto de personas que viven en el país, ya que todos son importantes.

Hay muchas personas que viven en la ciudad y tienen fincas en zonas muy apartadas y por esto y otras razones es muy importante divulgas en las ciudades principales y todos los pueblos donde sea posible.

La estrategia es única y es llegar a la mayoría, o a todos si es posible, aunque esto implique un mayor esfuerzo y trabajo, pero sabemos que los frutos se verán en mediano o largo plazo.

Alianzas estratégicas con diferentes aliados

El regente en Ambiente es el Ministerio de Ambiente y con ellos trabajamos desde 1998, pero en 2017 firmamos un convenio de cooperación para minimizar el conflicto jaguar-humanos a través de un proyecto de gestión preventiva para buscar soluciones. También hemos logrado una alianza con USFWS para trabajar planes de manejo de fincas, medidas anti depredación, monitoreo con cámaras y collares con el jaguar. Trabajamos con el Programa de Pequeñas Donaciones/PNUD/GEF y se trabaja un proyecto de monitoreo de cámaras trampas en Darién y apoyo/asesoría a organizaciones de base comunitarias, para que las comunidades sepan cómo resolver y llevar a otro nivel lo que ocurre en sus áreas. Nat Geo nos apoya en el proyecto de monitoreo de cámaras trampas más extenso de Panamá en Darién, además de ayudarnos en la divulgación y comunicaciones a nivel internacional. Con el Howard Huge Medical Institute (HHMI) se trabaja en investigación científica con las cámaras trampas, además de difundir, comunicar y educar a través de sus plataformas digitales lo que encontramos en el parque Nacional Darién. Otras alianzas importantes son el Ministerio de Turismo, ANAGAN, ISA, Universidad de Panamá, PNUMA. Trabajamos con algunos grupos indígenas y mas de 10 organizaciones de base comunitaria distribuidas en todo el país. 

Enabling factors

Todas y cada una de las alianzas son importantes, ya que en algunas se trabajan temas parecidos mas no iguales, y todos se entrelazan para que estos proyectos sean de mediano y largo plazo y los que involucran a las comunidades, que puedan ser proyectos de muy largo plazo y estamos hablando de un mínimo de 6 años. Y para que se dé, las alianzas con personas, comunidades, tomadores de decisión y organismo ejecutor, donantes, debe haber confianza y poder trabajar en equipo y eso lo hemos logrado con todos. No desmeritar nunca a una persona que desee ayudar.

Lesson learned

Todas y cada una de las alianzas son importantes, ya que en algunas se trabajan temas parecidos mas no iguales, y todos se entrelazan para que estos proyectos sean de mediano y largo plazo y los que involucran a las comunidades, que puedan ser proyectos de muy largo plazo y estamos hablando de un mínimo de 6 a 10 años de duración. Y para que esto se dé, las alianzas con las personas, comunidades, tomadores de decisión y organismo ejecutor, donantes, deben tener confianza y poder trabajar en equipo y eso lo hemos logrado con todos. No desmeritar nunca a una persona de la comunidad que desee ayudar y escuchar siempre y luego buscar la manera de ir hacia adelante.

Impacts

La comunidad de Agua Buena de Chucunaque en Darién es un modelo a seguir en todo Panamá:

  • Se han capacitado y sensibilizado a 14 familias dueños de fincas y 6 tienen planes de manejo y medidas anti depredación.
  • La primera Organización de base comunitaria con objetivos de minimizar el conflicto humano -jaguar en Panamá.
  • Desde el 2017 en las 14 fincas no se ha vuelto a matar un jaguar.
  • El manejo del ganado y zonas agrícolas ha generado una convivencia pacífica y cambios de actitudes hacia el jaguar y la biodiversidad en general.

Este cambio ha generado resultados como:

  1. menos perdidas por depredación
  2. menos perdidas por escasez de agua en los poteros (se llegó a reportar en el 2019 alrededor de 20 animales muertos),
  3. menos muerte a terneros por gallinazos
  4. menos depredación por jaguar
  5. un aumento en el peso de los animales y esto se traduce en los precios de venta.

Además, hay un proceso de cambio en la mentalidad de las personas que están trabajando con nosotros y ahora otros vecinos desean formar parte del proyecto. Hemos creado un grupo de promotores ambientales para que apoyen y sensibilicen a las comunidades. Ademas, trabajamos con el Ministerio de Ambiente, la policía ambiental para lograr atender los casos de manera más rápida y efectiva. Este modelo de proyecto lo deseamos llevar a otros sitios del país, por que genera cambios positivos para las comunidades y la biodiversidad.

Beneficiaries

La comunidad de Agua Buena: 14 familias, con 85 personas, pero en total son 340 personas. Tendrán aumento en la productividad al mismo tiempo que se conserva. Estos modelos esperamos que se apliquen a nivel nacional para el bien de tod@s.

Sustainable Development Goals
ODS 2 - Hambre cero
ODS 3 - Salud y bienestar
ODS 4 - Educación de calidad
ODS 5 - Igualidad de género
ODS 6 - Agua limpia y saneamiento
ODS 8 - Trabajo decente y crecimiento económico
ODS 10- Reducción de las desigualidades
ODS 11 - Ciudades y comunidades sostenibles
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
ODS 17 - Alianzas para lograr los objetivos
Story
Ricardo Moreno, Fundación Yaguará Panamá
Collague sobre la Historia del conflicto humano jaguar en Panamá, 1989 al 2021
Ricardo Moreno, Fundación Yaguará Panamá

Soy Ricardo Moreno, Biologo panameño y desde niño queria hacer lo que hago, es mi vida. En el 2014, comenzamos un monitoreo con jaguares en Darién. Un mes después, me comunican que habían matado una hembra y pude ver la piel en la casa del que la había matado por depredar terneros. Logre tomar foto de la piel y comparando las manchas con la foto de “Eva” me doy cuenta que era ella. Nuevamente me tocaba ver como abatían a otro jaguar, fue frustrante y desencadeno en mi trabajar mas duro, pero de manera más inteligente. Moreno y colegas en 2015 crean Fundación Yaguará Panamá para lograr un mayor impacto en todos los niveles. La información de 371 jaguares matados en Panamá, genero un impacto en las autoridades y se logra firmar un convenio con el Ministerio de Ambiente para minimizar el conflicto humano-jaguar en 2017. Comenzamos la búsqueda de fincas ganaderas con depredación para apoyar en la confección de planes de manejo con medidas anti depredación, y la primera familia que acepta es en Agua Buena de Chucunaque en Darién. Comenzamos a colocar cámaras y estas revelaron 3 jaguares adultos y una era una hembra con dos cachorros que caminaban en la propiedad. Gracias a la implementación de las primeras fincas los otros propietarios comenzaron a entusiasmarse al ver los resultados, los cuales han sido menos perdida por sequía, menos depredación al ganado, menos muerte por gallinazos, aumento en el peso y otros. En la primera finca también se captura un jaguar hembra y se le coloca un collar GPS para saber comportamiento y cuantas fincas visitaba. Toda la comunidad comenzó a tomarle aprecio a “Chucunaque” la hembra con dos cachorros que portaba el collar. Algunos propietarios confesaron que la iban a matar, pero cuando le vieron el collar no lo hicieron. Ahora se ven los frutos, hay menos depredación. Gracias a todo lo mencionado, se crea una organización de base comunitaria en Agua Buena que se llama AMBICHU, con objetivos de minimizar el conflicto y adecuar las fincas para tener un mejor rendimiento. Otras comunidades de Darién y otras partes del país se han inspirado en las fincas modelos de Agua Buena para hacer lo mismo. Yaguará quería llegar a más personas y creamos dos grupos de promotores ambientales para que diseminen y sensibilicen a más personas. En el 2021 vemos una hembra nueva y tiene un cachorro, Chucunaque y dos machos. Muchos pensaron que no se podía, pero comunicando, trabajando con base científica y en conjunto con la comunidad lo estamos logrando.

Conectar con los colaboradores