Soluciones para la coexistencia humanos-jaguares a través de mejoras en fincas ganaderas y uso de tecnología en comunidades colindantes al Bosque Protector Alto Darién

Summary
El proyecto es minimizar el conflicto humano-jaguar, realizando planes de manejo de fincas con medidas anti depredación, telemetría GPS para entender el comportamiento de jaguares y trabajamos con la comunidad. La mayoría de muertes de jaguar es por la depredación al ganado que no tiene un manejo adecuado. Apoyamos a productores a que potencien los beneficios en la finca. Los planes reorganizan la propiedad y los productores trabajan intensivamente, utilizando menos área de potrero, y estos con agua, pasto mejorado, áreas de cultivo, corrales nocturnos para vacas y terneros pasen la noche, todo esto propicia que las zonas de potreros se regeneren y se transforme en bosque. Las medidas que hemos utilizado son cercas eléctricas alimentada por un panel solar, collares con campanas para el ganado y con unas pequeñas luces a los lados del collar. Hemos colocado collares en jaguares para entender su movimiento en 14 fincas. La ganadería extensiva mal llevada a disminuido la biodiversidad en Panama.
Clasificaciones
Region
Scale of implementation
Ecosystem
Theme
Challenges
Sustainable development goals
Aichi targets
Challenges
Uno de los grandes retos es lograr que las 14 fincas de la comunidad de Agua Buena tengan planes de manejo y medidas anti depredación implementadas (hasta el momento hay 6 fincas con medidas). El tener estas fincas en un cluster hace del sitio un modelo a nivel nacional y regional. Los jaguares tienen ámbitos hogareños grandes y monitorear más individuos con collares GPS ayudara a entender mejor la dinámica en estos sitios y de esta forma las medidas que se apliquen serán acertadas. Lograr que haya una transformación en las fincas a ser más intensivas, hace que algunos de los potreros se regeneran a bosque nuevamente. Mas charlas y talleres de capacitación lograremos que mas personas entiendan lo importante que es conservar la biodiversidad. Lograr que las autoridades nacionales entiendan que es importante utilizar los modelos aquí establecidos para que en los lugares donde hay conflictos entre humano- jaguares apoyen en la aplicación e implementación para el bienestar de todas/os y la biodiversidad.
Beneficiaries
La comunidad de Agua Buena: 14 familias, con 85 personas, pero en total son 340 personas. Tendrán aumento en la productividad al mismo tiempo que se conserva. Estos modelos esperamos que se apliquen a nivel nacional para el bien de tod@s.
Building blocks
¿ Cómo interactúan los building blocks en la solución?
Los Building blocks se entrelazan e interactúan paralelamente en busca de soluciones. Con las comunidades debemos acercarnos para que comprendan de que es el proyecto, así creamos confianza y saben de qué se trata. Como son fincas ganaderas explicamos como reorganizarla con los planes de manejo, es una herramienta para que mejoren sus sistemas de producción y si hay depredación de jaguares, se enteran de prácticas que minimizan el conflicto. Como las fincas tienen remanentes de bosques, es allí donde se mueven los jaguares y si el ganado no está bien cuidado habrá perdidas económicas elevadas. En estos bosques colocamos cámaras para saber cuántos jaguares hay y la biodiversidad que existe, además de colocar a jaguares collares GPS para tener información de cuantas fincas pueden recorrer. El monitoreo genera información que apoya a la gestión del sitio y al socializar los resultados con los propietarios van entendiendo por que es importante trabajar ordenadamente en la finca, y por qué es importante mantener la biodiversidad. La comunicación de los resultados es esencial para que haya un proceso de cambio de actitud en las personas para mejorar. Se avanza en positivo si se cuenta con alianzas que contribuyan a mejorar en todos los sentidos.
Impacts
La comunidad de Agua Buena de Chucunaque en Darién es un modelo a seguir en todo Panamá:
- Se han capacitado y sensibilizado a 14 familias dueños de fincas y 6 tienen planes de manejo y medidas anti depredación.
- La primera Organización de base comunitaria con objetivos de minimizar el conflicto humano -jaguar en Panamá.
- Desde el 2017 en las 14 fincas no se ha vuelto a matar un jaguar.
- El manejo del ganado y zonas agrícolas ha generado una convivencia pacífica y cambios de actitudes hacia el jaguar y la biodiversidad en general.
Este cambio ha generado resultados como:
- menos perdidas por depredación
- menos perdidas por escasez de agua en los poteros (se llegó a reportar en el 2019 alrededor de 20 animales muertos),
- menos muerte a terneros por gallinazos
- menos depredación por jaguar
- un aumento en el peso de los animales y esto se traduce en los precios de venta.
Además, hay un proceso de cambio en la mentalidad de las personas que están trabajando con nosotros y ahora otros vecinos desean formar parte del proyecto. Hemos creado un grupo de promotores ambientales para que apoyen y sensibilicen a las comunidades. Ademas, trabajamos con el Ministerio de Ambiente, la policía ambiental para lograr atender los casos de manera más rápida y efectiva. Este modelo de proyecto lo deseamos llevar a otros sitios del país, por que genera cambios positivos para las comunidades y la biodiversidad.
Story

Soy Ricardo Moreno, Biologo panameño y desde niño queria hacer lo que hago, es mi vida. En el 2014, comenzamos un monitoreo con jaguares en Darién. Un mes después, me comunican que habían matado una hembra y pude ver la piel en la casa del que la había matado por depredar terneros. Logre tomar foto de la piel y comparando las manchas con la foto de “Eva” me doy cuenta que era ella. Nuevamente me tocaba ver como abatían a otro jaguar, fue frustrante y desencadeno en mi trabajar mas duro, pero de manera más inteligente. Moreno y colegas en 2015 crean Fundación Yaguará Panamá para lograr un mayor impacto en todos los niveles. La información de 371 jaguares matados en Panamá, genero un impacto en las autoridades y se logra firmar un convenio con el Ministerio de Ambiente para minimizar el conflicto humano-jaguar en 2017. Comenzamos la búsqueda de fincas ganaderas con depredación para apoyar en la confección de planes de manejo con medidas anti depredación, y la primera familia que acepta es en Agua Buena de Chucunaque en Darién. Comenzamos a colocar cámaras y estas revelaron 3 jaguares adultos y una era una hembra con dos cachorros que caminaban en la propiedad. Gracias a la implementación de las primeras fincas los otros propietarios comenzaron a entusiasmarse al ver los resultados, los cuales han sido menos perdida por sequía, menos depredación al ganado, menos muerte por gallinazos, aumento en el peso y otros. En la primera finca también se captura un jaguar hembra y se le coloca un collar GPS para saber comportamiento y cuantas fincas visitaba. Toda la comunidad comenzó a tomarle aprecio a “Chucunaque” la hembra con dos cachorros que portaba el collar. Algunos propietarios confesaron que la iban a matar, pero cuando le vieron el collar no lo hicieron. Ahora se ven los frutos, hay menos depredación. Gracias a todo lo mencionado, se crea una organización de base comunitaria en Agua Buena que se llama AMBICHU, con objetivos de minimizar el conflicto y adecuar las fincas para tener un mejor rendimiento. Otras comunidades de Darién y otras partes del país se han inspirado en las fincas modelos de Agua Buena para hacer lo mismo. Yaguará quería llegar a más personas y creamos dos grupos de promotores ambientales para que diseminen y sensibilicen a más personas. En el 2021 vemos una hembra nueva y tiene un cachorro, Chucunaque y dos machos. Muchos pensaron que no se podía, pero comunicando, trabajando con base científica y en conjunto con la comunidad lo estamos logrando.
Iniciar sesión o registro para publicar comentarios.