Transforma Residuos en Recursos

Full Solution
Manos de una persona separando tapas de botellas de plástico
Pexels

En Costa Rica, el sector residuos representa el 15,7% de las emisiones de gases efecto invernadero del país. Diariamente se producen 4000 toneladas de basura, pero solo una pequeña parte se gestiona adecuadamente en vertederos y rellenos sanitarios. Además, en muchas comunidades no se brinda el servicio de recolección diferenciada, logrando reciclar únicamente el 3,9% de los residuos.

TRANSFORMA buscó mejorar la Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS) en los municipios a través del fortalecimiento de capacidades de municipalidades a través de la asistencia técnica en GIRS y reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI) incluyendo los sistemas de recolección selectiva, tratamiento y recuperación de residuos sólidos; la articulación con el sector empresarial y la promoción de la participación ciudadana.

Gracias a esta iniciativa, se desarrollaron 15 proyectos innovadores con un potencial impacto de reducción de 44.000 toneladas CO2e en los próximos 10 años.

Last update: 14 May 2024
335 Views
Contexto
Défis à relever
Contaminación (incluida la eutrofización y la basura)
Health
Falta de conciencia del público y de los responsables de la toma de decisiones
Falta de capacidad técnica
Deficiente vigilancia y aplicación de la ley

Ambientales:

• El sector residuos ocupa el segundo lugar en generación de gases de efecto invernadero (GEI). 

• Contaminación ambiental por la fuga de residuos sólidos y lixiviados en sitios de disposición ilegal (botaderos a cielo abierto)

Sociales:

• Débiles capacidades de los gobiernos locales para el diseño y gestión de proyectos.

• Poca información disponible. La información relacionada con generación de residuos sólidos se encuentra desagregada en diferentes instituciones y es de difícil acceso.

Económicos:

• Hay pocas experiencias trabajando en la valorización de residuos

• Débil recaudación por parte de los gobiernos locales.

Scale of implementation
Local
Subnacional
Nacional
Ecosystems
Buildings and facilities
Tema
Mitigación del cambio climático
Financiación sostenible
Actores locales
Comunicación y divulgación
Contaminación
Gestión de residuos
Ubicación
San José, San José, Costa Rica
América Central
Procesar
Summary of the process

Esta solución tiene como componentes principales el fortalecimiento de capacidades técnicas, por un lado, y por otro, el componente financiero. Presenta además el fortalecimiento de las capacidades de comunicación como un componente transversal que incide tanto en lo técnico como en lo financiero.

La mayor fortaleza de esta experiencia es que se trabajó primero fortaleciendo capacidades de municipalidades y empresas para la gestión de proyectos, se realizaron inventarios GEI que permitieron conocer sus principales fuentes de emisión, y por lo tanto, sus oportunidades de mitigación. Y finalmente, se les acompañó en el proceso de elaboración de propuestas técnicas para que concursaran por los fondos no reembolsables.

Building Blocks
Capacitación Técnica

Se fortalecieron las capacidades municipales en la Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS) a lo largo de la cadena de servicio de los residuos, para facilitar la implementación de proyectos de mejora enfocados en la reducción de emisiones GEI y que son apoyados por el Proyecto.

Se llevó a cabo un curso de Sostenibilidad en la GIRS, en el cual 15 gestores municipales fueron capacitados en temas clave como el análisis de ciclo de vida, economía circular, cadena de valor del reciclaje, alianzas público-privadas y la formulación y financiamiento de proyectos.

También se recopiló información para la elaboración de 15 Inventarios GEI cantonales, con sus respectivos planes de acción y estudios de prefactibilidad para su implementación. 

Además, 14 municipalidades se capacitaron en mejoras logísticas y operativas en la gestión de residuos sólidos, mientras que 12 empresas y 15 municipalidades fueron formadas en aspectos administrativos, operativos, regulatorios, tarifarios y de comercialización. En total, 133 personas participaron en procesos de intercambio de experiencias.

Enabling factors
  • El apoyo de un Proyecto que respalda técnica y financieramente los procesos de capacitación es un fundamental para llevar a cabo las diferentes actividades de fortalecimiento de capacidades
  • La colaboración entre las municipalidades, organizaciones, empresas y otras partes interesadas es esencial para compartir conocimientos y recursos, lo que permite la ejecución exitosa de las actividades
  • Contar con información disponible es un factor esencial al momento de recopilar datos para la elaboración de los Inventarios GEI cantonales y los estudios de prefactibilidad
Lesson learned
  • Existe interés de parte de las municipalidades y empresas privadas de continuar formándose en el tema y contar con espacios de intercambio donde puedan encontrar apoyo para resolver problemáticas asociadas la gestión integral de residuos.
  • Las personas que trabajan en pequeños y medianos centros de acopio y en empresas relacionadas con la GIRs tienen limitadas oportunidades de formación para hacer que sus negocios sean más sostenibles y mejorar su desarrollo profesional. 
  • Es necesario trabajar con un enfoque de economía circular, y potenciar la creación de capacidades en temas empresariales e innovación en personas recuperadoras de base y pequeños gestores de residuos, de modo que puedan percibir su labor como un negocio viable en lugar de depender únicamente del asistencialismo gubernamental.
Herramientas de Comunicación para Gobiernos Locales

Se apoyó el fortalecimiento de capacidades de comunicación de gobiernos locales, brindando herramientas para una comunicación efectiva y con participación de las personas habitantes del cantón. 

Se elaboró un diagnóstico inicial para identificar retos compartidos entre diferentes gobiernos locales, donde resalta la ausencia de una estrategia que oriente las diferentes acciones de comunicación en gestión de residuos, lo cual reduce el impacto y retrasa el proceso de educación y sensibilización que se persigue.

Este proceso se construyó de forma mancomunada y participativa, logrando mejorar la comunicación y acercando a la población del cantón a soluciones sencillas para mejorar la gestión integral de residuos y la calidad de vida en sus comunidades.

Se elaboró también un Kit de Herramientas de Comunicación en Gestión Integral de Residuos, el cual tiene como objetivo apoyar a las municipalidades en su labor de comunicación, sensibilización y llamado a la acción dirigida a la ciudadanía de sus cantones, ya que la participación ciudadana es un elemento fundamental e imprescindible de una gestión integral de residuos sólidos efectiva.

Enabling factors
  • El contenido responde directamente a las necesidades identificadas mediante un proceso previo de consulta dirigido tanto a municipalidades como a expertos técnicos en la materia.
Lesson learned
  • Para generar cambios de comportamiento y hábitos se requieren procesos comunicativos y educativos continuos y persistentes en el tiempo. 
  • Es fundamental que los gobiernos locales inviertan en estudios de composición y caracterización de residuos o en informes o diagnósticos que permitan comunicar con datos.
  • Al formular un mensaje es tan importante lo que se dice como el tono que se utiliza. Se debe evitar la ecoangustia y el regaño.
  • Se debe procurar utilizar un mismo lenguaje y conceptos al educar sobre residuos sólidos. Cuando se escuchan múltiples voces se genera confusión. 
  • Desarrollar acciones de comunicación en donde la ciudadanía pase de ser receptora de un mensaje a co-creadora de éste.
Apoyo financiero para desarrollo de Proyectos

Una vez que se realizaron los estudios de prefactibilidad, se brindó cooperación técnica financiera a 15 proyectos en todo el país, movilizando fondos de inversión tanto públicos como privados (recursos de contrapartida).

Se realizaron dos convocatorias para acceder a fondos no reembolsables, logrando desarrollar proyectos propuestos por 8 municipalidades con 3 consorcios, 1 concejo municipal, 2 empresas privadas, 2 organizaciones, 1 Asociación de Desarrollo Integral y 1 ASADA.

Enabling factors
  • Desarrollar un trabajo previo de fortalecimiento de capacidades que permita asegurar el éxito en la ejecución de los proyectos.
  • Antes de realizar la convocatoria para la recepción de proyectos, se debe trabajar con las municipalidades y empresas en la elaboración de estudios de prefactibilidad que sean coherentes con sus necesidades de mitigación.
  • Se recomienda contar con un Inventario de Emisiones GEI que funcione como línea base para medir los resultados de las inversiones realizadas con los fondos no reembolsables.
Lesson learned
  • El desarrollo de capacidades y el acompañamiento técnico y financiero en paralelo, fue fundamental para el éxito de este tipo de Grants.
  • Es importante generar espacios para el intercambio de experiencias y lecciones aprendidas en este tipo de procesos.
  • Al momento de evaluar una propuesta técnica de proyecto, se debe evaluar no sólo su viabilidad financiera, sino asignar también un valor a los impactos sociales y ambientales.
Impacts

•Ambientales

-Reducción de emisiones de GEI y otros gases contaminantes

-Reducción de olores y lixiviados asociados al mal manejo de residuos

-Aumento de la vida útil de los rellenos sanitarios

•Sociales:

-Creación de empleo formal y fuentes de ingreso asociados al reciclaje

-Reducción de riesgos de salud de la población

-Educación ambiental y cambio cultural asociados 

•Económicos:

-Ahorro de materiales y de combustibles como efecto del reciclaje

-Extensión de la vida útil de los rellenos sanitarios y la

-Reducción de costos por disposición final de residuos y nuevas soluciones para revalorizar residuos por parte de las municipalidades.

Beneficiaries
  • Más de 23 mil beneficiarios directos
  • 15 proyectos receptores de fondos no reembolsables.
  • 15 municipalidades y un concejo municipal, 2 empresas privadas, 2 organizaciones, 1 Asociación de Desarrollo Integral y 1 ASADA se beneficiaron del proyecto.
Sustainable Development Goals
ODS 11 - Ciudades y comunidades sostenibles
ODS 12 - Producción y consumo responsables
ODS 13 - Acción por el clima
Conectar con los colaboradores