Un ejemplo de gobernanza y participación de pueblos y nacionalidades indígenas en el manejo de la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno, Ecuador

Full Solution
Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno
MAE

Varios factores contribuyeron al proceso de consolidación de la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno. Uno fue el empoderamiento de organizaciones indígenas  para establecer Convenios de Uso y Manejo con el Estado. Por su parte, el Estado definió políticas para la conservación de áreas protegidas, como el Programa Socio Bosque, el Fondo Ambiental Nacional, y la inversión  para el turismo sostenible. Por último, fue clave la disponibilidad de fondos y asistencia técnica de cooperación internacional, para apoyar una iniciativa de integración  transfronteriza (Colombia-Ecuador-Perú).

Last update: 05 Oct 2020
19154 Views
Contexto
Défis à relever
Extracción de recursos físicos
Cambios en el contexto socio-cultural

Las principales amenazas para la conservación de la RPF Cuyabeno provienen de las actividades petroleras, extracción forestal de productos maderables, caza ilegal, tráfico ilegal de vida silvestre, desarrollo agrícola bajo sistemas de monocultivos, expansión de la frontera agrícola y colonización.

El aumento de la visitación turística también es un reto que debe enfrentar la Reserva, ya que es un importante punto de ingreso hacia la Amazonía baja, y tiene interesantes valores naturales y culturales que son aprovechados con fines turísticos.

En términos socio ambientales, en la Reserva habitan 11 comunidades indígenas de cinco nacionalidades, con las que es necesario llegar a acuerdos relacionados con el acceso a la tenencia de la tierra y al uso sostenible de los recursos naturales del territorio. Esto representa un reto, pues se busca articular las visiones de manejo y conservación del territorio, entre estas comunidades indígenas y el Estado.

Scale of implementation
Local
Subnacional
Ecosystems
Humedales (pantano, turberas)
Tema
Acceso y participación en los beneficios
Institucionalización de la biodiversidad
Conectividad / conservación transfronteriza
Financiación sostenible
Gobernanza de las áreas protegidas y conservadas
Infrastructure maintenance
Poblaciones indígenas
Gestión y planificación de áreas protegidas y conservadas
Forest Management
Turismo
Ubicación
Cuyabeno
Sudamérica
Procesar
Summary of the process

Los bloques de conocimiento que se presentan en esta solución han contribuido de manera conjunta a mejorar la gestión de la RPF Cuyabeno. La disponibilidad de recursos económicos y asistencia técnica han favorecido a todos los ámbitos de la gestión del área. Esto se ha conseguido gracias a la existencia de un Fondo Ambiental Nacional, destinado específicamente a áreas protegidas; al fortalecimiento de políticas para promover la inversión en el desarrollo turístico;  a la cooperación internacional a través de una iniciativa trinacional; y a un mecanismo de incentivos a nivel nacional, a través del Programa Socio Bosque. A todo esto se suma la existencia de convenios de co-manejo para promover el empoderamiento y participación de organizaciones indígenas en el territorio.

Building Blocks
Co-manejo entre comunidades indígenas y Gobierno

Uno de los grandes desafíos de la Reserva de Producción Fauna Cuyabeno fue la consolidación de sus límites y lograr acuerdos con las poblaciones locales y organizaciones indígenas para su gestión. La relevancia de integrar las variables culturales en los procesos de conservación nacionales, fueron la oportunidad para implementar el proyecto «Delimitación de la zona baja, solución de conflictos y sensibilización de las comunidades respecto del uso y manejo de los recursos en la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno». Este tuvo como objetivo mantener la integridad biológica y cultural de la Reserva, a través del fortalecimiento de alianzas entre el MAE y las comunidades indígenas de las nacionalidades Siona, Secoya, Cofán, Kichwa y Shuar; con territorios dentro del área. Así, desde 1995 se empezó a establecer Convenios de Uso y Manejo de Recursos Naturales con la mayoría de comunidades de estos cinco pueblos indígenas, buscando la participación local y el reconocimiento del área para una gestión compartida. Los convenios se constituyen en documentos formales de legitimación del derecho de los indígenas a habitar en la Reserva y de hacer uso de sus recursos naturales en condiciones especiales por estar dentro de un área protegida.

Enabling factors
  • Empoderamiento de las organizaciones indígenas para participar de manera activa dentro del AP. 
  • Estrategias de negociación de las organizaciones indígenas con el Estado para establecer los Convenios de Uso y Manejo. 
  • Apertura del MAE a procesos participativos de planificación.
  • Promoción del uso sostenible de los recursos naturales al interior del AP.
  • Reconocimiento, por parte de las comunidades indígenas y campesinas, de la importancia ambiental, cultural, social y económica del AP.
Lesson learned

Los Convenios de Uso y Manejo cuentan con planes de manejo comunitarios, planes operativos y un sistema de monitoreo de cumplimiento; con una vigencia de 10 años y su posterior renovación. Los planes de manejo comunitarios son un conjunto de acuerdos internas para la comunidad, en concordancia con las normas de uso de recursos naturales en los espacios comunales de la Reserva, su Plan de Manejo, los usos existentes y derechos de las comunidades indígenas. Gracias a ello se consolidaron los límites del AP y de tierra entre las comunidades. Además, se generaron espacios de diálogo que permiten abordar puntos convergentes y divergentes desde la visión indígena del territorio y la visión estatal del área, para su conservación y manejo sostenible. Es así que el co-manejo logrado entre el MAE y las organizaciones indígenas tuvo un resultado importante: frenó el ingreso de colonos a los territorios indígenas, así como la colonización y expansión de las comunidades hacia la Reserva.

Gobernanza más allá de las fronteras

Una iniciativa de integración fronteriza Amazónica, conocida como Programa Trinacional, promovida por los administradores de tres áreas protegidas (Parque Nacional Natural La Paya, Colombia; Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno, Ecuador; y Parque Nacional Güeppí, Perú) permitió optimizar su efectividad del manejo bajo un modelo de gestión regional coordinada.

La iniciativa nace desde el año 2005, producto de espacios de diálogo entre representantes de estas área. Esta iniciativa se consolida en el 2006 con el Programa Trinacional, y se ha ido fortaleciendo en el tiempo. La primera decisión de apoyo financiero buscó establecer un convenio entre los Fondos Ambientales de los tres países. Posteriormente se consiguió apoyo financiero a través de varios proyectos que cubren líneas prioritarias, como gestión de área y zonas de influencia, participación social, fortalecimiento de capacidades institucionales, y fortalecimiento del corredor de conservación.

De esta manera, los Gobiernos de los tres países se unieron para buscar mecanismos operativos, técnicos y financieros que permitan la conservación y el desarrollo sostenible de este corredor, con la aspiración de constituirse en una experiencia piloto de gestión transfronteriza.

Enabling factors
  • Visión conjunta entre las tres AP para resolver problemas similares en la zona de frontera.
  • Estructuración del Programa Trinacional bajo líneas de gestión específicas, con un Comité Coordinador (3 autoridades nacionales de los Sistemas Nacionales de AP); un Comité Técnico (Jefes de las 3 AP); y una Secretaría Técnica (sede rotativa cada 2 años entre las 3 autoridades ambientales).
  • Consecución de apoyo técnico y financiero de la cooperación internacional para la gestión del Programa.
Lesson learned

Se logró fortalecer la institucionalidad del Programa mediante una estructura organizativa compuesta por el Comité Coordinador, Técnico y la Secretaría Técnica, además de un Memorando de Entendimiento avalado por los Ministros de Ambiente de los tres países, con lineamientos de su funcionamiento.

Gracias al apoyo técnico y financiero obtenido por el Programa se realizaron acciones conjuntas para incrementar la operatividad y la gestión de las tres áreas. En Cuyabeno se adecuó y equipó guardianías; y se consolidó el Programa de Control y Vigilancia de su Plan de Manejo, el cual se articuló con el trabajo de los equipos de guardaparques de las tres AP, para  monitorear efectivamente sitios estratégicos de protección al interior de cada AP, en sus zonas de amortiguamiento y en los límites fronterizos.  En el ámbito de la participación social para el manejo sostenible, se trabajó en fortalecer cadenas productivas de café orgánico y cacao fino de aroma, y en el turismo comunitario.

Un fondo de áreas protegidas para la sostenibilidad financiera de su gestión

El desarrollo de un fondo permanente para cubrir costos de manejo de las áreas protegidas,   ha permitido a ciertas áreas protegidas estatales, como la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno, contar con fondos anuales para sustentar sus principales actividades operativas. Este fondo se conoce con el nombre de Fondo de Áreas Protegidas (FAP), y corresponde a una iniciativa desarrollada en 1999 entre el Ministerio del Ambiente del Ecuador y el Fondo Ambiental Nacional, con el apoyo de la cooperación internacional, a fin de diversificar las fuentes de financiamiento para áreas naturales protegidas públicas, proporcionando recursos financieros estables en el largo plazo. Como antecedentes a esto, cabe mencionar que el Fondo Ambiental Nacional fue creado por el Estado Ecuatoriano en el año 1996, como “un mecanismo financiero independiente de los planes, programas, proyectos y cualquier actividad tendiente a la protección, conservación y mejoramiento de los recursos naturales y el medio ambiente”. Este fondo, como una organización de derecho privado, capta, administra, asesora técnicamente y canaliza recursos financieros, sin participar directamente en la ejecución de campo.

Enabling factors
  • Definición de políticas nacionales que apoyan la creación de un Fondo Ambiental Nacional para dar mayor estabilidad al presupuesto de las áreas protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador.
  • Apoyo de la Cooperación Financiera nacional e internacional para  crear un fideicomiso con fondos que se renuevan constantemente para cubrir costos operativos del manejo de áreas protegidas estatales, entre ellas La RPF Cuyabeno.
Lesson learned

El diseño e implementación del FAP fue el resultado de un proceso de acuerdos entre el Gobierno Nacional, la sociedad civil organizada y la Cooperación Internacional. Su principal objetivo es apoyar la sostenibilidad financiera del Sistema Nacional de Áreas protegidas para contribuir así con la conservación in situ de la biodiversidad de la nación, mediante el co-financiamiento de gastos operativos básicos y el acompañamiento técnico.

Actualmente, y luego de un año de paralización en el 2015, el FAP trabaja con 30 áreas protegidas estatales, dentro de las cuales se encuentra la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno, la cual recibe un monto anual de USD 56.000. Si bien este fondo no representa el único mecanismo financiero para la reserva, el presupuesto anual asignado permite sustentar las principales actividades operativas del área, alineadas con los objetivos y resultados estratégicos de la planificación operativa anual. 

Incentivos para la conservación a través del Programa Socio Bosque

En el año 2008 el Estado Ecuatoriano creó el Programa Socio Bosque (PSB), como un mecanismo de incentivos económicos dirigido a propietarios privados, campesinos y comunidades indígenas  que se comprometen voluntariamente a la conservación y protección de bosques y otros ecosistemas nativos.

En la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno, gracias a los avances con respecto a los Convenios de Uso y Manejo de Recursos Naturales, firmados con las comunidades indígenas dentro del área, que permitieron delimitar sus territorios; y  a la entrega de escrituras individuales en la zona de influencia de la misma, las comunidades pudieron obtener sus títulos de propiedad, lo que es un para participar en el PSB. Es así que actualmente, en la Reserva existen alrededor de 86.000 ha que forman parte del PSB, lo que ha contribuido a la conservación de los relictos de bosque en su zona alta, así como de amplias áreas de bosques en su zona baja. Al mismo tiempo, se ha generado incentivos económicos para la implementación de proyectos productivos por parte de comunidades y propietarios individuales, asegurando la conservación del bosque. Esto ha sido clave para prevenir el riesgo de avance de la frontera agrícola  hacia el interior de la Reserva.

Enabling factors
  • Definición de políticas nacionales de incentivos que apoyan la conservación y el desarrollo sostenible de los bosques; y su aplicación con propietarios comunales que habitan dentro de las AP.
  • Conocimiento y difusión de los beneficios del PSB a diferentes actores.
  • Interés de ingresar al PSB por parte de las comunidades indígenas y campesinas.
  • Incentivos económicos que generan compromisos por parte de los actores locales, para conservar los bosques colindantes con el área y dentro de ella.
Lesson learned

La implementación del PSB en la  Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno es un mecanismo para incentivar a varias comunidades indígenas a conservar los bosques. Para ello fue necesario dar a conocer a las comunidades indígenas localizadas dentro de la reserva (como la comunidad Cofán de Zábalo, Kichwa de Zancudo y Shuar de Taekiwa y Charap), los beneficios de ser parte de este programa estatal. Además, fue fundamental apoyar, desde la administración del AP y del PSB con la recopilación de información, realización de asambleas comunitarias, y elaboración y seguimiento a los planes de inversión.  De este modo se han convertido en las primeras  comunidades dentro de áreas protegidas del SNAP en participar en el PSB, abriendo el camino para que otras comunidades en condiciones similares lo puedan hacer. Esto ha contribuido notablemente en mejorar las condiciones de vida de los pobladores de estas comunidades, y con ello, a disminuir la presión sobre los recursos naturales.

Hacia una gestión turística sostenible

La alta diversidad cultural y biológica de la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno, entre  ellas la presencia de un complejo lacustre inundable, atrae a miles de turistas nacionales y extranjeros cada año; sobretodo desde que el Gobierno promulgó el Decreto de Gratuidad para el ingreso a las áreas protegidas, a inicios del año 2012.

La inversión del Estado, acompañada de inversión privada y de cooperación internacional han servido para mejorar la planificación turística y la infraestructura de uso público en el Cuyabeno, de modo que se puede brindar un mejor servicio a los visitantes. Igualmente, esfuerzos relacionados entre el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Turismo, para regularizar y normar las actividades turísticas en áreas protegidas, así como acreditar a las operadoras de turismo, han permitido enfocar acciones para que se lleve a cabo buenas prácticas turísticas sostenibles.  A esto se suman los esfuerzos por propiciar la integración de comunidades en actividades de turismo sostenible. Todo esto ha promovido, en los últimos 15 años, un trabajo enfocado en el diseño e implementación de estándares para la gestión del turismo sostenible y generación de ingresos económicos para las comunidades locales.

Enabling factors
  • Alta visitación de turistas nacionales y extranjeros en el área protegida.
  • Definición de políticas nacionales para contar con mayor inversión en el desarrollo turístico.
  • Priorización de inversión en infraestructura turísticas.
Lesson learned

Las mejoras en la infraestructura de uso público y en normar las actividades turísticas en AP han sido claves para promover el desarrollo del turismo sostenible. Además, con base en la Metodología de Gestión del Destino de Áreas Naturales Protegidas, la RPF Cuyabeno elaboró su Plan de Manejo de Visitantes; y, con el apoyo de Rainforest Alliance, se generó un Manual de Procedimientos Turísticos para Cuyabeno, que establecen lineamientos para el turismo en esta Reserva.

Igualmente importante es la promoción de la integración de comunidades en actividades de turismo sostenible, principalmente en la prestación de servicios como guías locales y servicios de navegación, además del desarrollo de turismo comunitario como una alternativa de ingreso económico. Todo esto contribuye a que la actividad turística en la RPF Cuyabeno se desarrolle en el marco de sostenibilidad económica, social y ambiental, alcanzando cifras de visitación turística de 6.620 durante el primer semestre de 2017.

Impacts
  • Los Convenios de Uso y Manejo de Recursos Naturales han permitido delimitar el territorio indígena, establecer los límites del área protegida, y promover la legitimación del derecho de los indígenas para habitar en la Reserva y usar sus recursos naturales en condiciones especiales.

  • Las políticas nacionales junto con el apoyo técnico y financiero obtenido mediante el Programa Trinacional, la cooperación internacional y el Fondo de Áreas Protegidas han permitido fortalecer la operatividad y la gestión del área; con mejoras  en infraestructura, mayor efectividad del programa de control y vigilancia, fortalecimiento del turismo sostenible, y fortalecimiento de las cadenas productivas en la zona de amortiguamiento.
  • El incremento de la participación local mediante los Convenios de Uso y Manejo suscritos entre las comunidades y la Autoridad, la inclusión de comunidades indígenas dentro del Programa Socio Bosque de incentivos para la conservación (promovido por el Gobierno de Ecuador),  y el involucramiento de las comunidades indígenas en actividades turísticas, han permitido mantener un co-manejo dentro del área protegida, en concordancia con las normas de uso de los recursos naturales en los espacios comunales de la Reserva.
  • El involucramiento de la población locales en diversas iniciativas ha contribuido para mejorar las condiciones de vida de los pobladores de estas comunidades.
Beneficiaries

11 comunidades indígenas de cinco nacionalidades: Siona, Secoya, Cofán, Kichwa y Shuar. Una población indígena de 600 personas dentro de la reserva, y una población campesina de 8.120 habitantes en el área de influencia del área protegida.  

Sustainable Development Goals
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
ODS 17 - Alianzas para lograr los objetivos
Story
Luis Borbor
Luis Borbos, Administrador de la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno
Luis Borbor

“En la Reserva Cuyabeno ha ocurrido lo que yo llamo un proceso de consolidación desde el interior del área protegida hacia fuera, ya que se empezó por la delimitación de los territorios indígenas dentro del área y el establecimiento de los límites de la reserva. Posteriormente se han ido generando varios procesos de fortalecimiento de la gestión del área, en los que se han ido sumando diversos aliados estratégicos.

Es así que la consolidación inicia con las comunidades ubicadas en la zona baja del área protegida, ya que gracias a los procesos de negociación y firma de los primeros Convenios de Uso y Manejo de Recursos Naturales, en 1995, estas empezaron a ubicar y definir sus límites dentro de sus territorios, y entraron a formar parte del co-manejo de la Reserva. Al mismo tiempo empieza la ampliación del área protegida. En un inicio abarcaba 250 mil hectáreas, luego se amplió a 650 mil ha, y después de un proceso de rectificación de límites, se establece finalmente una superficie de 590.112 ha, como lo indica el Plan de Manejo del 2012. Posterior a esto se realizó la demarcación física del área y se iniciaron los intentos por lograr la consolidación de los límites de la zona alta.  Para ello, básicamente se trabajó en tres actividades: la resolución del conflicto por tenencia de tierra dentro de los límites de la Reserva; la entrega de escrituras en el Patrimonio Forestal, en la zona ubicada desde el límite de la Reserva hacia fuera; y el control y vigilancia con apoyo de las comunidades.

En este punto se inició el desarrollo de la iniciativa del Programa Trinacional, primero mediante conversaciones entre  los jefes de las áreas protegidas fronterizas de Ecuador, Perú y Colombia, y a raíz de esto, con un encuentro en  Leguízamo-Colombia, donde  se abordó la problemática de estas áreas, su riqueza ambiental, cultural y social, y la importancia de garantizar su conservación. En este encuentro fue evidente que las tres áreas tenían situaciones y problemas muy similares, por lo se pensó en la posibilidad de crear una mega reserva integrada por las tres áreas protegidas. Esta propuesta fue presentada en un Taller en Leticia–Colombia, y logró obtener el apoyo de varias organizaciones internacionales para consolidar el Programa Trinacional.”

Conectar con los colaboradores
Other contributors
Luis Borbor
Ecuador´s Ministry of Environment (MAE)