Un hogar adecuado para Antonio: Un corredor biocultural comunitario para la conservación de félidos salvajes en reservas privadas dentro de la KBA Serranía de los Paraguas, Colombia

Solución completa
Avances en la coexistencia entre el hombre y la fauna mediante la aplicación de tecnologías
Corporación Serraniagua - Organización Corporación Serraniagua - Organización de base comunitariaomunitaria

Este proyecto se desarrolla en fincas rurales y Reservas Naturales de la Sociedad Civil dentro de la KBA Serranía de los Paraguas, parte de los hotspots de biodiversidad Andes Tropicales y Chocó Biogeográfico y del área protegida DRMI Serranía de los Paraguas. La ganadería insostenible cerca de los bosques que salvaguardan las fuentes de agua ha desencadenado conflictos entre el hombre y la vida silvestre (HWC), vinculados al cambio de uso del suelo, la pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos, la depredación del ganado y la caza furtiva de represalia. Para hacer frente a esta situación, proponemos un enfoque ascendente que incluya la planificación del paisaje, prácticas ganaderas adaptativas, energía sostenible para los hogares rurales, cambio de comportamiento hacia la vida silvestre y seguimiento comunitario del jaguar. Esto promueve la coexistencia a largo plazo y mejora la calidad de vida de las personas y los jaguares, contribuyendo a las metas del Marco Global de Biodiversidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, alineados con los principios de coexistencia: no hacer daño, colaborar, comprender el contexto, integrar la ciencia y la política, y garantizar vías sostenibles.

Última actualización: 10 Oct 2025
107 Vistas
Premio Tech4Nature
Categoría del premio
Administradores de NatureTech
Tipo de tecnología
Híbrido
Tecnologías pertinentes
Drones
Datos por satélite
Cámaras trampa
Planificación y análisis geoespacial
Descripción de la tecnología

La tecnología ha sido una herramienta esencial para nuestro proyecto, ya que nos ha permitido implicar a las autoridades medioambientales, los pequeños agricultores y las organizaciones comunitarias en la planificación del uso del suelo a escala de paisaje y en el seguimiento de los cambios en la cubierta vegetal mediante sistemas de información geográfica (SIG) y teledetección. Seguimiento comunitario del jaguar.

También nos ha permitido poner en marcha pilotos de seguimiento comunitario de mamíferos mediante cámaras trampa (CT), en los que hombres y mujeres del medio rural han participado en la instalación y revisión de registros, contribuyendo a la documentación de 29 especies de mamíferos, incluido un jaguar macho llamado Antonio por la población local, encontrado después de que se creyera que los jaguares se habían extinguido en esta zona.

Se han puesto en marcha tres proyectos piloto de ganadería adaptativa en explotaciones afectadas por la depredación del ganado. Estos pilotos incluyen la instalación de bebederos automáticos, cercados con vallas eléctricas alimentadas por energía solar y luces con sensores de movimiento. Estas medidas han mejorado la productividad y rentabilidad de la ganadería de montaña, al tiempo que han mitigado las interacciones negativas con la fauna salvaje y las pérdidas económicas asociadas. A cambio, los ganaderos participantes aportan mano de obra para las implementaciones y firman acuerdos de conservación para proteger las fuentes de agua, los bosques y la fauna salvaje.

Gracias a estas tecnologías, las familias rurales también obtienen acceso a servicios básicos como agua y electricidad.

Además, la tecnología nos ha permitido abordar procesos de cambio de comportamiento de los pequeños agricultores hacia el jaguar a través del diseño y difusión de programas de radio, carteles, folletos y otros materiales audiovisuales y mejorar los canales de comunicación dentro de los grupos de interés del DMI Serranía de los Paraguas.

Donantes y financiación

Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Conservación Internacional (CI), Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), The Nature Conservancy (TNC), Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Rainforest Trust, FAO, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CORPOVERSALLES

Contexto
Défis à relever
Avalanchas/Derrumbes
Incremento de temperatura
Degradación de tierras y bosques
Pérdida de la biodiversidad
Usos conflictivos / impactos acumulativos
Erosión
Pérdida de ecosistemas
Especies invasoras
Cacería furtiva
Cosecha insostenible, incluida la sobrepesca
Desarrollo de Infraestructura
Falta de acceso a financiación a largo plazo
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Cambios en el contexto socio-cultural
Falta de seguridad alimentaria
Falta de infraestructura
Falta de conciencia del público y de los responsables de la toma de decisiones
Falta de capacidad técnica
Deficiente vigilancia y aplicación de la ley
Deficiente gobernanza y participación
Conflicto social y disturbios civiles
Desempleo / pobreza

Nuestra solución se centra en el jaguar como especie de paisaje focal para abordar los HWC subyacentes ( nivel 2, UICN), incluidas las lagunas en la planificación adaptativa y el monitoreo de las áreas protegidas públicas y privadas que suministran agua y apoyan los sistemas productivos cercanos (Metas 1, 4, 10, 14). También aborda consecuencias como la conversión de bosques para la producción, la expansión agrícola en zonas de preservación, la caza de animales salvajes y la introducción de especies domésticas en ecosistemas naturales (Metas 2, 3, 6, 10). Esto contribuye a mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales al centrarse en los pequeños agricultores cuyas tierras garantizan el suministro de agua pero cuyos medios de vida se ven afectados por los HWC (Metas 8, 11). El proyecto también genera conocimientos de referencia sociales y ecológicos para la gobernanza y mejora el acceso a la electricidad y al agua potable de las familias rurales mediante la aplicación de herramientas tecnológicas.

Escala de aplicación
Local
Subnacional
Ecosistemas
Agroforestería
Tierras de cultivo
Pastizales / pastos
Bosques tropicales de hoja perenne
Tema
Fragmentación del hábitat y degradación
Adaptación al cambio climático
Servicios ecosistémicos
Medios de vida sostenibles
Gestión y planificación de áreas protegidas y conservadas
Tecnología para la conservación de la naturaleza
Energías renovables
Ubicación
El Cairo, Valle del Cauca, Colombia
Versalles, Valle del Cauca, Colombia
El Dovio, Valle del Cauca, Colombia
Sudamérica
Procesar
Resumen del proceso

El lema de nuestro proyecto es "Corredor biocultural para Antonio",destacando al jaguar como especie focal para promover la conectividad tanto biológica (estructural y funcional) como cultural (agricultura adaptativa, tolerancia a las interacciones negativas y reconocimiento local del jaguar como indicador de las fuentes de agua). El desarrollo de un plan transdisciplinar para gestionar las interacciones entre humanos y jaguares en el DRMI Serranía de los Paraguas es clave para integrar la ciencia, la política y las soluciones sostenibles. Este plan guiará la logística de los demás componentes. La implementación de un monitoreo comunitario de jaguares y otros mamíferos mediante cámaras trampa ayudará a identificar áreas prioritarias para estrategias de manejo adaptativo del ganado, involucrando directamente a las familias campesinas locales. Estos esfuerzos servirán como puntos de entrada clave para aplicar un enfoque de cambio de comportamiento en sitios estratégicos con presencia de jaguares. Las fincas donde se implementen estas estrategias servirán como aulas abiertas para otros productores y actores educativos locales.

Bloques de construcción
Desarrollo de un plan transdisciplinario para el manejo de las interacciones hombre-jaguar a escala regional en el DRMI Serranía de los Paraguas

Tanto la expansión de los sistemas agropecuarios como la declaración de nuevas áreas protegidas públicas y privadas contribuyen a la intensificación de los HWC. En este contexto, el desarrollo de planes regionales que aborden los problemas y contextos específicos de cada territorio e integren a todos los actores relevantes, permitirá una gestión preventiva, integral y sostenible de las interacciones hombre-jaguar, mejorando la calidad de vida tanto de las personas como de los jaguares.

Factores facilitadores
  • Las partes interesadas están dispuestas a trabajar juntas
  • Los grupos de gestión de áreas protegidas, incluidos los comunitarios, los agrarios, los de género y las autoridades gubernamentales a escala regional y local, trabajan juntos para elaborar planes de gestión.
  • Hallazgo de fondos: El comité de gestión conjunta trabaja para encontrar apoyo financiero y técnico para gestionar los HWI dentro de las áreas protegidas.
  • Se priorizan las iniciativas locales con un enfoque ascendente frente a las iniciativas descendentes que favorecen los intereses de empresas externas al territorio.
Lección aprendida

Las fuentes nacionales de financiación han apoyado principalmente iniciativas de arriba abajo, con planes diseñados fuera del territorio por grupos externos. Mediante un enfoque ascendente, se ha desarrollado una vía inicial para abordar los HWC de nivel 1, en la que participan autoridades medioambientales, unidades de extensión agraria y organizaciones de agricultores de base. Esto ha facilitado la recopilación de informes sobre la presencia de jaguares y los ataques a animales domésticos, mejorando nuestra comprensión de cómo los jaguares utilizan el territorio. Entre septiembre y noviembre, el grupo diseñó un piloto regional de monitoreo comunitario de mamíferos silvestres utilizando cámaras trampa (CT) dentro de áreas de conservación de recursos hídricos y reservas privadas, registrando a Antonio después de dos años desde su último avistamiento. En 2025 (o 2026).

Pretendemos ampliar nuestra planificación a una escala más operativa y administrativa mediante el enfoque Plan4Coex, basándonos en los resultados parciales positivos logrados hasta ahora.

Implementación del monitoreo comunitario del jaguar y la diversidad de mamíferos mediante cámaras trampa

Desarrollamos un seguimiento comunitario de gatos monteses y presas potenciales con las familias asociadas a Serraniagua en sus reservas naturales privadas empleando un pequeño conjunto de cinco cámaras trampa.

Factores facilitadores

Voluntad de los propietarios de las reservas naturales de desarrollar actividades de seguimiento en sus tierras.
Disponibilidad de cámaras trampa, un recurso limitado para nuestra organización.
Disponibilidad de recursos financieros
Orden público
Condiciones climáticas favorables

Lección aprendida

Gracias al seguimiento comunitario de la biodiversidad, se han registrado muchas especies nuevas, endémicas y/o amenazadas de plantas, anfibios, reptiles, aves y mamíferos, lo que ha contribuido al conocimiento científico y a la aplicación de tecnologías que apoyan la identificación de la fauna y la conservación del hábitat.

Un resultado notable de este esfuerzo es la documentación de seis de las siete especies de félidos de Colombia dentro del área, incluyendo el redescubrimiento del jaguar en la región andina del Valle del Cauca, Colombia. Antonio, identificado como un individuo que depredaba el ganado, ha sido rastreado, revelando una ruta de desplazamiento. Tenemos la intención de explorar esta ruta como una estrategia de gestión del paisaje mediante la implementación de un robusto programa de monitoreo con cámaras trampa para identificar posibles impactos antropogénicos sobre los mamíferos silvestres.

Aplicar un enfoque de cambio de comportamiento para abordar las dimensiones humanas relacionadas con los jaguares en áreas estratégicas donde la especie está presente.

Según las directrices de la UICN para la coexistencia con la vida silvestre, los enfoques educativos son más eficaces cuando se centran en promover un cambio de comportamiento hacia la vida silvestre. Esto puede lograrse mediante procesos bien diseñados dirigidos a grupos de interesados clave y que aborden acciones específicas -como la matanza de jaguares o de sus presas potenciales, o la aplicación de cambios en los sistemas de producción- dentro de un marco temporal definido.

Este enfoque se basa en la Teoría del Comportamiento Planificado, que postula que las acciones humanas están influidas por las intenciones, que a su vez están determinadas por las actitudes, las normas subjetivas (o sociales) y el control percibido del comportamiento.

Nuestro objetivo es desarrollar estrategias educativas para la conservación del jaguar que se enfoquen en estos tres determinantes clave del comportamiento humano. De esta manera, pretendemos no sólo asegurar la conectividad estructural, sino también la funcional para el jaguar mediante la promoción de una cultura de coexistencia con otras formas de vida

Factores facilitadores
  • Identificación de las principales partes interesadas
  • Consentimiento informado de la comunidad
  • Condiciones de orden público adecuadas para garantizar la seguridad de los participantes
Lección aprendida

La mayoría de los enfoques de educación ambiental desarrollados en el territorio para abordar los conflictos entre humanos y fauna salvaje (HWC) se han centrado en proporcionar información sobre la ecología de los gatos salvajes y en promover métodos disuasorios a corto plazo. Sin embargo, estas actividades han demostrado una contribución limitada al fomento de la coexistencia a largo plazo. En cambio, las experiencias que implican procesos más profundos -como la participación activa de la comunidad local en el seguimiento de la fauna salvaje y la aplicación de estrategias de gestión adaptativa del ganado en reservas privadas- han demostrado efectos positivos en el cambio de comportamiento, sobre todo entre los antiguos cazadores.

Aplicación de estrategias de gestión ganadera adaptativa en explotaciones adyacentes a bosques de protección de fuentes de agua y reservas públicas y privadas

Debido a su ubicación cerca de los bosques que protegen las fuentes de agua y las reservas públicas y privadas, muchas producciones agrícolas son vulnerables a los conflictos entre el hombre y la fauna (CAV). Esta vulnerabilidad, unida a la falta o inadecuación de la planificación de las explotaciones y a la prevalencia de prácticas ganaderas obsoletas, pone en peligro la productividad de estos sistemas de montaña, la conservación de la biodiversidad, los recursos hídricos y los servicios ecosistémicos asociados.

Incluimos tecnologías de energía renovable, como paneles solares para alimentar cercas eléctricas, mejorar la disponibilidad de agua en las explotaciones ganaderas y luces con sensores para mitigar las pérdidas económicas en las explotaciones ganaderas causadas por la depredación de animales domésticos, al tiempo que ayudamos a las familias campesinas a acceder a servicios de electricidad y a mejorar su productividad alimentaria, su economía y sus reservas de alimentos.

Factores facilitadores

Disponibilidad de financiación
Disposición de los propietarios a incluir nuevas tecnologías en su sistema agrícola
Estrategias adaptativas de gestión ganadera diseñadas en colaboración con unidades de extensión agraria, pequeños ganaderos locales y otros profesionales con experiencia en la materia.

Lección aprendida

La depredación de animales domésticos por depredadores salvajes ha sido abordada por las autoridades locales y fundaciones externas como una cuestión técnica, mediante la aplicación de "estrategias contra la depredación" como vallas eléctricas, corrales y otras medidas de protección. Sin embargo, rara vez se supervisa la eficacia o continuidad de estas acciones, que a menudo terminan con la celebración de contratos con entidades privadas de ejecución. Nuestra experiencia ha demostrado que estas medidas son más eficaces cuando se centran en mejorar la productividad de las explotaciones y la calidad de vida de los pequeños agricultores, en función del contexto específico de cada propiedad. Además, el seguimiento y la evaluación son más sostenibles y eficientes cuando los llevan a cabo agentes locales como unidades de extensión agraria, autoridades medioambientales y organizaciones comunitarias, lo que aumenta la probabilidad de éxito a largo plazo y la continuidad de estas estrategias.

Hemos implementado estrategias tecnológicas replicables para mitigar las pérdidas económicas por depredación de félidos silvestres alcanzando una reducción del 100% de ataques de puma y jaguar sobre el ganado en la reserva Comunitaria Cerro El Inglés, protegiendo a individuos vulnerables mediante cercas eléctricas alimentadas con energía solar y luces con sensores de movimiento y limitando el acceso de animales domésticos al bosque tecnificando la provisión de agua para el ganado y cercas eléctricas alimentadas con energía solar. Disponer de un sistema demostrativo y replicable utilizado con fines educativos con los agricultores de la región.

Impactos

Con esta solución se espera establecer acciones clave para la coexistencia con los felinos silvestres a través de un plan transdisciplinario adaptado al DRMI Serranía de los Paraguas. Abogar por su adopción como parte del plan de manejo del DRMI. Ampliar el conocimiento sobre la ecología del jaguar a través de la investigación científica. Evaluar la diversidad de mamíferos e identificar corredores de jaguares cerca de fuentes de agua y áreas protegidas mediante estudios de referencia. Reducir las amenazas a los bosques, la biodiversidad y el agua mediante la implementación de prácticas ganaderas adaptativas en al menos 4 fincas de El Cairo, Versalles y El Dovio. Fortalecer los corredores biológicos mediante la restauración forestal en zonas degradadas y la planificación productiva para la conservación. Establecer 4 modelos de producción sostenibles y adaptativos y firmar 4 acuerdos de conservación para proteger los bosques de ribera. Mejorar el acceso a energías renovables de 4 familias campesinas. Promover la percepción positiva del jaguar entre los alumnos de 3 escuelas cercanas. Fortalecer la coordinación con autoridades ambientales y actores locales. Aumentar los ingresos a partir de prácticas agroecológicas sostenibles. Reforzar la base de Serraniagua a través de los resultados del proyecto.

Beneficiarios
  • Propietarios de reservas naturales comunitarias
  • Propietarios de explotaciones cercanas a fuentes de agua y reservas públicas o privadas
  • Asociaciones de pequeños agricultores
  • Instituciones educativas locales
  • Grupos ecologistas
  • Comité regional de cogestión de la Serranía de los Paraguas
Además, explique el potencial de escalabilidad de su solución. ¿Puede reproducirse o ampliarse a otras regiones o ecosistemas?

Mediante el desarrollo de un plan de paisaje piloto basado en la ruta de movimiento de Antonio, esperamos proporcionar un ejemplo de conservación regional replicable y multidimensional para grandes depredadores en paisajes utilizados por el hombre, que pueda ser aplicado a áreas de conservación cercanas como el Parque Natural Tatamá. Además, a través de la integración de la ciencia y la política, pretendemos influir en las políticas públicas locales que garanticen la sostenibilidad financiera a largo plazo de estos procesos, creando un modelo replicable para otras regiones del país.

Marco Global para la Biodiversidad (GBF)
Objetivo 1 del GBF - Planificar y gestionar todas las áreas para reducir la pérdida de biodiversidad
Objetivo 2 del FGD - Restaurar el 30% de los ecosistemas degradados
Objetivo 3 del FGD - Conservar el 30% de la tierra, las aguas y los mares
Objetivo 4 del FGD - Detener la extinción de especies, proteger la diversidad genética y gestionar los conflictos entre seres humanos y fauna salvaje
Objetivo 5 del GBF - Garantizar la recolección y el comercio sostenibles, seguros y legales de las especies silvestres
Objetivo 6 del GBF - Reducir en un 50% la introducción de especies exóticas invasoras y minimizar su impacto
Objetivo 8 del FGD - Minimizar los impactos del cambio climático en la biodiversidad y aumentar la resiliencia
Objetivo 10 del FGD - Mejorar la biodiversidad y la sostenibilidad en la agricultura, la acuicultura, la pesca y la silvicultura
Objetivo 11 del FGD - Restaurar, mantener y mejorar la contribución de la naturaleza a las personas
Objetivo 14 del FGD - Integrar la biodiversidad en la toma de decisiones a todos los niveles
Objetivo 20 del FGD - Reforzar la creación de capacidades, la transferencia de tecnología y la cooperación científica y técnica para la biodiversidad
Objetivo 21 del FGD - Garantizar que el conocimiento esté disponible y sea accesible para orientar la acción en materia de biodiversidad
GBF Meta 22 - Garantizar la participación en la toma de decisiones y el acceso a la justicia y a la información relacionada con la biodiversidad para todos.
Objetivo 23 del FGD - Garantizar la igualdad de género y un enfoque sensible al género para la acción sobre biodiversidad
Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 1 - Fin de la pobreza
ODS 2 - Hambre cero
ODS 3 - Salud y bienestar
ODS 5 - Igualidad de género
ODS 6 - Agua limpia y saneamiento
ODS 7 - Energía asequible y no contaminante
ODS 8 - Trabajo decente y crecimiento económico
ODS 10- Reducción de las desigualidades
ODS 12 - Producción y consumo responsables
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
ODS 16 - Paz, justicia e instituciones sólidas
ODS 17 - Alianzas para lograr los objetivos
Historia
Algunos registros de Antonio realizados por organizaciones comunitarias
Registros de Antonio en el DRMI Serranía de los Paraguas dentro de la KBA Serranía de los Paraguas
Corporación Serraniagua - Organización Corporación Serraniagua - Organización de base comunitariaomunitaria y CorpoVersalles

Historias locales y viejas fotos en blanco y negro de "tigres" cazados(Panthera onca) eran los únicos registros de la presencia de jaguares dentro de la región andina del departamento del Valle del Cauca de Colombia, sin embargo, después de establecer muchas áreas protegidas privadas, los recursos forestales e hídricos empezaron a recuperar el paisaje en el municipio de El Cairo. En los últimos años, los animales domésticos de la familia guardabosques de la CR Cerro El Inglés empezaron a experimentar pérdidas en sus animales de producción, perdiendo novillas, algunas de las cuales simplemente desaparecieron, mientras que otras fueron encontradas con signos de haber sido atacadas y consumidas por un gran depredador silvestre. Gracias al apoyo de organizaciones públicas y privadas, se adquirió un pequeño conjunto de siete cámaras trampa para empezar a vigilar a los mamíferos salvajes. En una ocasión, se encontró un potro muerto cerca de una fuente de agua con heridas en el cuello y la cabeza. Se colocó una cámara trampa delante del cadáver y, para nuestra sorpresa, allí estaba: un jaguar macho muy grande con una marca distintiva en forma de A en la mejilla derecha, desafiando todas las predicciones científicas sobre la presencia del rey de la selva americana en esta región del país. Para nosotros fue una noticia tan hermosa como problemática: un jaguar en nuestro territorio... ¿Qué mensaje nos traía? ¿Cómo podíamos compartir este mensaje con la comunidad sin causar efectos adversos en la conservación de la especie? Después de este maravilloso encuentro, dedicamos todos nuestros esfuerzos a seguirle la pista a Antonio moviendo las pocas cámaras trampa que teníamos disponibles en las reservas que daban señales de la presencia de nuestro emblemático jaguar macho. En 2022, lo registramos nuevamente dentro de la RNSC Cerro El Inglés, pero le perdimos el rastro hasta 2024, cuando pobladores del vecino municipio de Versalles reportaron un potro muerto con signos de consumo de jaguar. A través de esfuerzos colaborativos entre instituciones públicas y privadas, registramos nuevamente a Antonio en Versalles, enviando un mensaje de resiliencia y llamando a la implementación de métodos de planificación y manejo del paisaje que permitan la coexistencia no sólo de Antonio sino de las otras cinco especies de felinos silvestres con los productores locales en sus áreas de actividad, abordando tanto la dimensión social como la ecológica. Os invitamos a todos a venir y formar parte de este ambicioso proyecto, que pretende combinar tecnología, conocimientos tradicionales y experiencia científica para conservar uno de los últimos individuos de esta icónica especie que se resiste a extinguirse.

Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Cristian Camilo Cardona Giraldo
Corporación Serraniagua
César Franco Laverde
Corporación Serraniagua
Angela Maria Montenegro Vera
Corporación Serraniagua
Silvio Marchini
Instituto Smithsonian de Biología de la Conservación