
Uso de tecnología avanzada e IA para la restauración de arrecifes: Implicaciones de la gestión activa para declarar una zona marina protegida en Mauricio

El lugar de restauración de Pointe-aux-Feuilles ocupa una superficie de unas 2.000 ha (20 km2) y es muy visitado por turistas y lugareños. Se han criado y transferido más de 27.200 fragmentos de coral alrededor del lugar degradado. Además, se desplegó una plataforma equipada con una cámara para permitir la vigilancia constante y la visión en directo del vivero. Con la ayuda de las cámaras en directo y el trabajo de campo constante de los equipos de buceadores, se ha vigilado el lugar para analizar el crecimiento de los fragmentos de coral y la biodiversidad circundante. El proyecto también ha aumentado la concienciación medioambiental y el interés de otras partes interesadas, como la población local, los pescadores y los estudiantes, educándoles en la importancia de la restauración de los arrecifes a través de diversas actividades. En la actualidad, el Ministerio de Economía Azul, Recursos Marinos, Pesca y Navegación de Mauricio ha aprobado la creación de una zona de conservación marina voluntaria (VMCA, por sus siglas en inglés). Esta solución se centra en la concienciación basada en la tecnología y en las acciones emprendidas para restaurar los ecosistemas arrecifales.
Contexto
Défis à relever
Los aspectos socioculturales, económicos y las políticas deben cambiar para apoyar la adopción de áreas protegidas que protejan y restauren la diversidad ecológica. Dado que las actividades pesqueras se interrumpirán de forma voluntaria en la zona, las comunidades que ya están en riesgo podrían empeorar por la pérdida de sus medios de subsistencia, lo que a veces puede traducirse en una disminución de los ingresos familiares y una mayor inseguridad alimentaria. Por eso, para solucionar este problema, era de vital importancia implicar a las comunidades de pescadores en la restauración de los arrecifes de coral desde el principio y permitirles participar en actividades de ecoturismo. Esto no sólo salvó la zona de nuevos daños, sino que permitió a los pescadores generar más ingresos mediante actividades turísticas sostenibles.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
Las cámaras y equipos submarinos son innovaciones tecnológicas que facilitan los procesos de restauración. Las cámaras nos permiten captar el estado actual de nuestros ecosistemas marinos y compartirlo en todo el mundo a través de las redes sociales. Esto permite la comunicación entre los científicos marinos y las partes interesadas. El uso de imágenes y vídeos submarinos
ha repercutido en la comunidad local, ayudándola a comprender mejor el estado de los objetivos de conservación, así como su vulnerabilidad y resistencia.
Bloques de construcción
Participación comunitaria y asociaciones
Este proyecto no puede tener éxito por sí solo. Para el éxito a largo plazo de la restauración de los arrecifes de coral, era importante desarrollar una sólida colaboración con la población local, las comunidades de pescadores y otras partes interesadas. Gracias a la asociación Tech4Nature, pudimos obtener más apoyo y colaborar localmente con otras partes interesadas.
Al implicar a las comunidades de pescadores en la restauración del arrecife de coral desde el principio del proyecto y permitirles participar en actividades de ecoturismo. Esto no sólo salvó la zona de nuevos daños, sino que permitió a los pescadores generar más ingresos a través de actividades turísticas sostenibles, al tiempo que disfrutaban del efecto indirecto de una mayor abundancia de peces en la zona.
Factores facilitadores
- Seguimiento de cerca por las comunidades locales
- Propiedad de las comunidades de pescadores
- Fuerte asociación con empresas locales
Lección aprendida
Esto nos ha permitido acercar continuamente el trabajo realizado bajo el agua al público en general (a nivel mundial).
Tecnología interactiva para la conservación
La tecnología no conoce barreras y aún estamos por innovar y descubrir más con un mundo cambiante.
El uso de cámaras submarinas nos ha permitido avanzar en la observación y el seguimiento en directo, algo que antes estaba limitado. Esto nos permite colaborar mejor con la comunidad local de pescadores, para que se sientan dueños y se unan para comprender y proteger mejor este ecosistema.
Esto también ha facilitado el intercambio de datos sobre el estado del arrecife a nivel local y a través de diferentes canales, pero también ha abierto la puerta a una mayor colaboración científica a nivel local e internacional.
Factores facilitadores
- Participación de la comunidad local
- Tecnología interactiva
- Intercambio de datos
Lección aprendida
La tecnología no sólo ha traído consigo la visualización en directo y la interacción, sino un nivel completamente nuevo de restauración submarina. La interacción entre peces y corales puede seguirse de forma segura, lo que permite a los científicos conocer mejor las interacciones submarinas.
Impactos
- Impacto medioambiental
- Hasta la fecha, hemos cultivado en nuestros viveros unos 27.200 fragmentos de coral, de los cuales más de 25.000 se han plantado en arrecifes deteriorados mediante el uso de armazones de soporte.
- Creación de un arrecife artificial con bloques de hormigón para apoyar el reclutamiento natural y la vida marina.
- Se ha producido un aumento de la biodiversidad marina en la zona de viveros y en los lugares de restauración.
- Los arrecifes artificiales han creado un hábitat para especies de peces autóctonas y raras (Stegastes pelicieri).
- La pesca está limitada en la zona para permitir la repoblación de la vida marina.
- El sistema de cámaras colocado sobre el lugar garantizará la participación y la educación de todos.
- Conocimiento científico sobre diversas especies mediante el uso de cámaras de vigilancia en vivo.
- Impacto social
- La comunidad local tiene un mejor conocimiento del estado de los objetivos de conservación (especies y ecosistemas), así como de su vulnerabilidad y resistencia.
- Mayor concienciación sobre el impacto del cambio climático en los arrecifes de coral.
- Participación de los pescadores locales, especialmente de las mujeres, en las actividades de cultivo de coral.
- Impactos económicos
- Más peces para los pescadores y actividades de ecoturismo para apoyar a la población local.
Beneficiarios
- Comunidades de pescadores, tanto hombres como mujeres
- Niños de distintos grupos de edad
- Comunidades locales
- Público en general y partes interesadas
- Turistas de diversas nacionalidades
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia

La restauración de los arrecifes de coral es más importante que nunca para proteger nuestros recursos marinos y las economías locales, ya que están cada vez más amenazados por factores naturales y antropogénicos, tanto a escala local como mundial. Las colonias de coral se fragmentan por el fuerte oleaje y las actividades humanas, como el fondeo de embarcaciones, las prácticas pesqueras destructivas y las actividades deportivas insostenibles. El principio básico de la restauración del coral es asegurar los fragmentos rotos para garantizar su supervivencia y rejuvenecimiento. Viendo cómo podía ayudar en la restauración del coral, este proyecto me ha permitido recoger fragmentos rotos de coral del arrecife, cultivarlos en viveros hasta que maduren y luego trasplantarlos en los lugares degradados del arrecife. Este proyecto nos ha permitido a todos formar parte de él mediante el uso de las tecnologías. El desarrollo de la aplicación móvil no sólo ha supuesto un reto, sino que también ha sido atractivo en el sentido de que, cuando hemos hecho pruebas con los lugareños, están más que encantados de ver en vivo bajo el agua a diario. Este proyecto ha permitido también a los pescadores expresar su preocupación por la degradación del medio ambiente y establecer un estrecho vínculo con ellos para apoyar la restauración de los corales. Las cámaras subacuáticas y la visión en directo nos permiten seguir de cerca el crecimiento de los corales e integrar la educación. La tecnología y la conservación son primordiales para ayudar a comprender lo que está ocurriendo y una forma de que la madre tierra nos hable, nos muestre la realidad bajo el agua y nos plantee una restauración activa.