Waterevolution: un enfoque integrado de la sostenibilidad de las agrupaciones marítimas

Solución completa
asociación VSY-Tethys
VSY

El modelo Waterevolution desarrolla asociaciones estratégicas entre empresas del sector marítimo y la conservación marina. Se basa en la sostenibilidad computacional y permite una reducción sustancial de la huella medioambiental y energética de la industria mediante una optimización del proceso de producción. La aplicación de este modelo se traduce también en un importante ahorro de costes, una parte de los cuales se reinvierte en programas de conservación marina, por ejemplo en la planificación y financiación de áreas marinas protegidas.

Última actualización: 24 Sep 2025
6616 Vistas
Contexto
Défis à relever
Gestión ineficaz de los recursos financieros
Falta de acceso a financiación a largo plazo

Implementación de asociaciones innovadoras, financiación de la conservación, reducción de la huella de la industria Históricamente, la industria naval ha sufrido la ausencia de normas mundiales, lo que ha retrasado la confrontación del sector con los retos medioambientales, pero las operaciones náuticas tienen una gran huella medioambiental. La financiación de la conservación marina es insuficiente; por ejemplo, el Santuario de Pelagos (la mayor AMP del Mediterráneo) no recibe fondos suficientes para garantizar su gestión eficaz.

Escala de aplicación
Subnacional
Ecosistemas
Pradera marina
Montaña submarine / dorsal oceánica
Tema
Mitigación del cambio climático
Servicios ecosistémicos
Ciencia y investigación
Transporte
Energías renovables
Movilización de recursos/Financiación sostenible,Gestión sostenible de los recursos
Ubicación
Italia
Europa Occidental y del Sur
Procesar
Resumen del proceso

Waterevolution es un modelo integral basado en pruebas que implica un enfoque de gestión empresarial sostenible para reducir la huella ambiental, que genera financiación estructural para apoyar proyectos de ciencia y conservación marinas y facilita el compromiso de la industria con la responsabilidad oceánica. El modelo fue desarrollado por el Instituto Eulabor en colaboración con la Universidad de Bolonia y posteriormente se puso a prueba en el astillero italiano de superyates VSY. El proceso de producción de VSY se optimizó mediante la aplicación de la herramienta de sostenibilidad computacional. El proceso de optimización se tradujo en una reducción significativa de la huella ambiental del astillero y, al mismo tiempo, fue capaz de generar ahorros financieros. Un porcentaje de este ahorro se invirtió en apoyar proyectos de conservación marina de varias organizaciones, entre ellos: la investigación del Instituto de Investigación Tethys sobre el Santuario de Pelagos; el trabajo de planificación estratégica del Grupo de Trabajo sobre Mamíferos Marinos de la UICN WCPA-Marine sobre las Áreas Importantes para los Mamíferos Marinos (IMMA); así como varias actividades de conservación y concienciación marina, campañas de comunicación para la sostenibilidad de los océanos y una iniciativa de desarrollo de capacidades para las IMMA italianas.

Bloques de construcción
Sostenibilidad informática

La sostenibilidad computacional es una herramienta interdisciplinar que integra técnicas de la informática, las ciencias de la información, la investigación operativa, las matemáticas aplicadas y la estadística al servicio del objetivo de equilibrar las necesidades medioambientales, económicas y sociales para un desarrollo sostenible. Esta herramienta aplica un enfoque "de la cuna a la cuna" a las cadenas de producción y a los productos, ampliando el sistema a la evaluación de todo el ciclo de vida del buque (construcción, transporte, desmantelamiento), y permitiendo una reducción sustancial de la huella medioambiental y energética de una empresa concreta al tener en cuenta su coste financiero y su impacto energético y medioambiental. La sostenibilidad computacional permite desglosar cada etapa del proceso de producción -el ciclo de vida completo de un producto hasta el reciclaje- y evaluar los elementos de sostenibilidad en cada etapa midiendo los indicadores de coste-beneficio, entre otros: - Apoyar a los diseñadores de yates con modelos matemáticos para definir, comparar y evaluar soluciones alternativas a lo largo de todas las etapas del diseño y la producción del yate - Evaluar la contabilidad de materiales y una serie de indicadores medioambientales a lo largo del proceso.

Factores facilitadores
  • Voluntad de las empresas de reacondicionar su actividad principal para adoptar la eficiencia energética y de los recursos
  • Favorecer modelos económicos y tecnológicos que permitan optimizar los procesos industriales, reduciendo al mismo tiempo el impacto ambiental
  • Adopción de un enfoque multidisciplinar y holístico y aplicación de una perspectiva "de la cuna a la cuna" que abarque todo el ciclo de vida del buque (construcción, transporte, desmantelamiento).
Lección aprendida

Ayudar a los diseñadores de yates a definir, comparar y evaluar soluciones y conceptos de yates alternativos, guiarles a lo largo de todas las fases del diseño del yate proponiendo alternativas y evaluar la contabilidad de materiales y actividades y una serie de indicadores medioambientales a lo largo del proceso. Desarrollar modelos matemáticos que proporcionen un soporte científico para medir, definir y comparar procesos alternativos y utilizar modelos matriciales que relacionen las actividades con los impactos medioambientales y modelos matriciales que relacionen las actividades con los costes/beneficios económicos. A lo largo del proceso, el modelo también debe tener en cuenta el consumo de energía, el consumo de agua, las emisiones de CO2 y las materias primas utilizadas.

Plataforma intersectorial para la conservación marina

Para hacer posible un compromiso real con la responsabilidad oceánica, se estableció un acuerdo estratégico marino entre las industrias y la conservación, que incluía una plataforma compartida para facilitar el debate y concienciar sobre los problemas oceánicos, al tiempo que se destacaban las soluciones alcanzables mediante el esfuerzo colectivo. El establecimiento de esta plataforma fue posible gracias a los múltiples actos celebrados para facilitar el diálogo entre las distintas partes interesadas de la conservación, la industria y las instituciones políticas. La cuestión principal que se destacó durante estos eventos fue el hecho de que se necesitan urgentemente pasos audaces y transformadores para cambiar el mundo hacia un camino sostenible y resistente, y estos pasos sólo son alcanzables a través de una colaboración significativa para tomar decisiones informadas y coordinadas para el futuro del océano y, en consecuencia, para nuestro propio futuro. Además, el aumento de la concienciación mundial sobre el cambio climático y los problemas medioambientales representa una gran oportunidad para que la industria sea proactiva a la hora de adoptar prácticas sostenibles, en lugar de verse obligada a adoptarlas en un futuro próximo, al tiempo que reinvierte directamente en la conservación marina.

Factores facilitadores
  • Desarrollo de una plataforma de comunicación intersectorial específica que permita la comprensión del modelo a partes con distintos antecedentes e intereses.
  • Adopción de un enfoque colaborativo
  • Mayor concienciación sobre el cambio climático y las cuestiones medioambientales, a escala mundial y por parte del sector de la náutica de recreo.
Lección aprendida

Para comprometerse activamente y actuar de forma colectiva en favor de enfoques y soluciones sostenibles desde el punto de vista social, medioambiental, político y económico para hacer frente a los retos oceánicos, Waterevolution ha desarrollado una plataforma de comunicación intersectorial específica que ha sentado las bases de una alianza estratégica. La principal lección aprendida en la aplicación de este componente está relacionada con la dificultad de crear alianzas y promover la interacción entre dos sectores completamente diferentes. Para superar este reto, se hizo una gran inversión de tiempo y esfuerzos para crear oportunidades de interacción y un compromiso claro de ambas partes de trabajar juntas para lograr una gestión sostenible de los océanos. Para comprometerse de forma activa y actuar colectivamente en favor de enfoques y soluciones sostenibles desde el punto de vista social, medioambiental, político y económico para hacer frente a los retos oceánicos, Waterevolution también ha desarrollado una comunicación intersectorial específica para dirigir la información en función del público concreto.

Financiación estructurada a largo plazo para la conservación marina

La aplicación del modelo Waterevolution no sólo aumenta la eficiencia de los recursos y la energía en las industrias, sino que también se traduce en un importante ahorro de costes y, en consecuencia, en un aumento de la competitividad. Fuimos pioneros en la creación de un marco operativo para aplicar y mejorar las normas medioambientales y la transparencia en las cadenas de suministro que afectan a los océanos y facilitamos la inversión en conservación marina. Un componente clave de la aplicación de este modelo es que los socios del clúster de la industria marina asuman la gestión del medio marino reinvirtiendo un porcentaje de los ahorros en programas significativos de conservación marina de eficacia probada.Gracias al proyecto piloto, se apoyaron financieramente los siguientes proyectos: - Financiación de un año entero de investigación y planificación estratégica de la labor del Grupo de Trabajo sobre Mamíferos Marinos de la CMAP de la UICN en relación con las Áreas Importantes para los Mamíferos Marinos (IMMA) - Actividades de conservación y sensibilización del medio marino sobre el terreno y campañas de comunicación en favor de la sostenibilidad y la conservación de los océanos, incluidas varias conferencias celebradas en Milán con motivo de la EXPO Universal.

Factores facilitadores
  • La necesidad actual de redefinir las políticas marinas dictadas por las directivas internacionales que se esfuerzan por adoptar la sostenibilidad.
  • Falta de recursos financieros para planificar y aplicar la conservación marina a largo plazo.
  • Identificación del entorno natural como parte interesada clave y del coste medioambiental como "externalidades" de la empresa
Lección aprendida

El principal factor de éxito del modelo está relacionado con su capacidad para demostrar que la rentabilidad, las prácticas sostenibles y la conservación del medio ambiente pueden coexistir. El modelo propone un marco operativo innovador que aborda la responsabilidad oceánica real y no sólo un pago simbólico que se parece más a la caridad y no está vinculado a una mejora procesable de la sostenibilidad. Esto representa un reto fundamental para que la industria no se limite a "posar" como amiga del medio ambiente (greenwashing), sino que reacondicione significativamente su negocio para disminuir su huella medioambiental y decida invertir y comprometerse de verdad con la sostenibilidad de los océanos. Por otro lado, el reto consistía en encontrar una organización sin ánimo de lucro capaz de ofrecer un proyecto estratégico para la inversión. Descubrimos que el proyecto del Instituto de Investigación Tethys para actualizar la investigación sobre el Santuario de Pelagos y el trabajo de planificación estratégica sobre las IMMas del Grupo de Trabajo sobre Mamíferos Marinos de la CMAP de la UICN cumplían los criterios exigidos.

Impactos

La aplicación del modelo Waterevolution se tradujo en una reducción significativa de la huella ambiental del astillero, incluida una reducción del 20% del consumo de energía y de las emisiones de CO2; esta reducción aumenta hasta el 30% si se tiene en cuenta el desmantelamiento (eliminación de materiales tóxicos y peligrosos) y el reciclado. Reducción sustancial de la contaminación del agua y la degradación del lecho marino y reducción de los costes en al menos un 10% gracias a la optimización de los procesos. La consiguiente reinversión en proyectos de conservación marina a largo plazo, incluida la investigación del Instituto de Investigación Tethys sobre el Santuario de Pelagos, el trabajo de planificación estratégica del Grupo de Trabajo sobre Mamíferos Marinos de la CMAP-Marino de la UICN sobre las Áreas Importantes para los Mamíferos Marinos (IMMA) y varias iniciativas comunitarias de conservación marina, conferencias, actividades de concienciación y campañas de comunicación para la sostenibilidad de los océanos y una iniciativa de capacitación para las AMP italianas.

Beneficiarios
  • Organizaciones de conservación marina
  • Industrias marítimas
  • Comunidades locales
Historia

La solución Waterevolution representa un ejemplo práctico de que la conservación de la naturaleza y el progreso humano no se excluyen mutuamente. Se trata de un modelo tecnológico creíble y accesible, basado en la sostenibilidad computacional, que puede promover el bienestar general de forma que apoye e incluso mejore los activos naturales de nuestro planeta. El modelo vincula la sostenibilidad computacional centrada en la industria y basada en la ciencia con la conservación marina y es capaz de proporcionar una situación beneficiosa para todos. Permite una reducción sustancial de la huella medioambiental y energética de la industria a través de una optimización del proceso de producción que es capaz de generar importantes ahorros de costes, una parte de los cuales se reinvierte en programas de conservación marina En el proyecto piloto, los ahorros se reinvirtieron en varios proyectos de conservación marina, incluida la planificación estratégica del Grupo de Trabajo Conjunto CSE-CMAP de la UICN sobre Áreas Protegidas para Mamíferos Marinos (iniciado en febrero de 2015) para desarrollar Áreas Importantes para Mamíferos Marinos (IMMA). Gracias a este apoyo financiero, se redactaron los Criterios para la identificación de las IMMA (actualmente sometidos a examen público) y se obtuvo un amplio consenso y pleno apoyo sobre las IMMA en las Comisiones y Subcomités pertinentes de la UICN. La financiación permitió la participación de los dos investigadores principales en calidad de expertos en los talleres de EBSA organizados por la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (Sri Lanka y Dubai), así como el suministro de información sobre el desarrollo de AMMI a posibles socios institucionales como la Agencia Francesa de Áreas Marinas Protegidas, Pew Charitable Trusts, el Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación del PNUMA, la Secretaría de la Convención sobre Especies Migratorias y la Secretaría del Programa Regional del Pacífico para el Medio Ambiente, especialmente con vistas a una posible organización conjunta del Año de la Ballena 2016 en la región del Pacífico Sur. El modelo Waterevolution tiene el potencial de impulsar cambios no sólo en el negocio de los superyates, donde se ha puesto en marcha el proyecto piloto, sino también en todo el sector de la navegación y en el sector marítimo en su conjunto, al tiempo que genera oportunidades de financiación estructural para iniciativas de conservación marina en todo el mundo.

Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Viena Eleuteri
Instituto Eulabor