Investigación Acción Participativa

La Investigación Acción Participativa (IAP) hace referencia a la investigación basada en tres pilares: (i) Investigación: creencia en el valor y el poder del conocimiento y el respeto hacia sus distintas expresiones y maneras de producirlo; (ii) Participación: enfatizando los valores democráticos y el derecho a que las personas controlen sus propias situaciones y destacando la importancia de una relación horizontal entre la comunidad involucrada y organizaciones externas; y (iii) Acción: un cambio que mejore la situación de la comunidad. Más que la metodología o las técnicas utilizadas, lo que distinguen a la IAP de otras maneras de hacer investigación son el compromiso con el cambio social y la búsqueda expresa de colaborar con el empoderamiento de grupos vulnerables para que decidan y gestionen su propio cambio. El CIAL, con apoyo del Instituto de Montaña y la Universidad Nacional de Ancash Santiago Antúnez de Mayolo, llevó a cabo una IAP en calidad de agua entre 2010 y 2013 que incluyó diálogo de saberes entre investigadores locales y especialistas externos, entrenamiento para medir la calidad del agua con equipos de campo que evalúan los parámetros (PH, conductividad, acidez, oxígeno disuelto y otros) y la identificación e implementación de la solución de biorremediación.

  • Los espacios de dialogo entre el conocimiento local y el académico, facilitados con procesos de investigación participativa y diálogo de saberes.
  • El apoyo de un tesista de la universidad local que dio el soporte técnico.
  • La organización de los directivos de la comunidad, por su capacidad de gestión con la municipalidad provincial.
  • La colaboración del gobierno local, las faenas comunales para la construcción de pozas de sedimentación.
  • La constancia de los investigadores locales y el tesista, desde la propuesta, hasta la implementación y monitoreo.
  • La interacción permanente de los investigadores locales con el tesista, y los facilitadores del proyecto, generó un proceso de reflexión y aprendizaje colectivo que permitió comprender el problema, buscar alternativas e implementar una solución adecuada al contexto local.
  • Trabajar en coordinación con autoridades locales y la asamblea comunal fue fundamental para lograr la aprobación y el apoyo de la comunidad.
  • El diálogo de saberes y la valoración del conocimiento local permitió encontrar soluciones que se fueron presentado. P.ej. la preparación de esquejes de totorilla (Juncos articus) no dio buenos resultados siguiendo el propuesto del especialista de la universidad pero sí funcionó la técnica sugerida por los investigadores locales que ya habían ensayado en la recuperación de pastos nativos.
  • La metodología IAP ayuda a la planificación técnica adaptativa. P.ej. al inicio el sistema de biorremediación hubo dificultad para controlar del caudal del agua del canal. Los investigadores buscaron una solución para colocar compuertas al inicio de las pozas de sedimentación y los humedales.