Un instrumento dinámico y operativo para el uso integrado del suelo y la gestión del agua

Solution complète
proyecto C6 Conservación de cuencas costeras
Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A.C.

Mediante una alianza interinstitucional para el diseño, desarrollo e implementación de los “Planes de Acción de Manejo Integral de Cuenca” (PAMIC), se ha creado un instrumento de planeación del territorio con una visión innovadora que usa al elemento agua como hilo conductor entre las unidades de manejo dentro de la cuenca. El modelado de los servicios hidrológicos (provisión superficial de agua y potencial de retención de sedimentos) permite identificar zonas de oferta y de demanda, y conectarlas mediante trabajo conjunto con los actores de la cuenca.

Dernière modification 25 Mar 2021
3276 Vues
Contexte
Challenges addressed
Drought
Erratic rainfall
Floods
Land and Forest degradation
Loss of Biodiversity
Conflicting uses / cumulative impacts
Erosion
Ecosystem loss
Pollution (incl. eutrophication and litter)
Lack of access to long-term funding
Lack of alternative income opportunities
Lack of technical capacity
Poor governance and participation
Unemployment / poverty

Dados los inevitables cambios en la política y la administración del gobierno mexicano, los cuales se dan después de cada elección presidencial de 6 años, es fundamental encontrar formas de asegurar que el instrumento de planificación, PAMIC, pueda trascender dichos ciclos y continuar siendo implementado por el seguimiento del gobierno en varios niveles.

Es necesario seguir impulsando y trabajando el PAMIC, a partir de las OSC y de las plataformas de gobierno, a diferentes niveles, para que el instrumento se mantenga, se defienda y se utilice. Fomentar su carácter dinámico y operativo que ayuda a tomar decisiones en diferentes escenarios.

Operativamente, el reto es poder contar con recursos para aumentar el número de PAMICs para las áreas que lo necesiten.

Scale of implementation
Local
Subnational
Ecosystems
Coastal forest
River, stream
Thème
Adaptation
Connectivity / transboundary conservation
Restoration
Land management
Protected and conserved areas management planning
Terrestrial spatial planning
Watershed management
Emplacement
Cuencas del Golfo de México, México.
North America
Traiter
Summary of the process

En el centro de los PAMIC está el agua, que es el elemento conductor que une a los diferentes actores dentro de la cuenca. El Bloque II "Creación de una visión compartida de la gestión de la tierra a través del agua" establece estas conexiones haciendo coincidir la demanda de servicios hidrológicos de los administradores del uso de la tierra con la oferta de dichos servicios desde la cuenca del río. Este bloque,  a su vez, proporciona el incentivo para el Bloque III "Los elementos clave para la conservación de los ecosistemas también son antrópicos". Su objetivo es crear un entendimiento entre las partes interesadas sobre el vinculo entre ecosistemas y comunidades sostenibles. El Bloque IV "Apoyo de instituciones locales y organizaciones de base", que coordina el apoyo vital de las Organizaciones No Gubernamentales y las Organizaciones de la Sociedad Civil locales, apoya estos dos bloques en la tutoría a largo plazo de comunidades locales. Finalmente, el apoyo de arriba hacia abajo lo proporciona el Building Block I "Gobernanza interinstitucional en diferentes niveles", que proporciona el marco de apoyo institucional en el que puede funcionar toda la solución.

Building Blocks
Gobernanza y arreglos inter-instituciones a diferentes niveles

Para la creación y desarrollo de los PAMIC, diversas instancias de gobierno pertenecientes al sector ambiental unieron esfuerzos y diseñaron un proyecto muy vanguardista e innovador que surge de la sincronía de tres instituciones de gobierno federal y de un fondo privado. El INECC coordina la construcción de los planes (PAMIC); la CONANP consolida la gestión y operación en ANPs, y la CONAFOR implementa el esquema de Pago por Servicios Ambientales (PSA) del fondo de biodiversidad. Por su parte, el FMCN contribuye con su experiencia en el manejo de esquemas de financiamiento; mediante dichos arreglos interinstitucionales, se formaron dos fondos más para detonar efectos. Además, el diseño de gobernanza y coordinación interinstitucional incluye un Comité Técnico del Proyecto que supervisa y dirige la operación del C6; una Unidad Coordinadora del Proyecto y dos Unidades Regionales de Proyecto, las cuales tienen la responsabilidad de la coordinación diaria en temas técnicos y logísticos. Este diseño de coordinación interinstitucional es parte esencial para generar mayores alcances en el ordenamiento del territorio buscando impactos colectivos.

Enabling factors
  • Trabajo muy coordinado entre las instituciones con una visión clara sobre el uso de los instrumentos de financiamiento y gestión;
  • Interés de las instituciones por participar y contribuir con su experiencia y el apoyo que ellas brindan a través de sus programas de asistencia social, de subsidios, dirigidos a ciertos lugares;
  • Recursos financieros e institucionales suficientes.
Lesson learned

Los esfuerzos de coordinación interinstitucional se vieron beneficiados por la creación de un esquema de gobernanza policéntrica, entre niveles y actores.Dicho esquema, respaldado por acuerdos formales entre las instituciones participantes, ha establecido de manera transparente las “reglas del juego” para todos los demás actores involucrados en el proyecto a nivel regional y local.Este aspecto de formalidad institucional ha derivado, en la práctica, en un instrumento de planeación muy dinámico que fortalece la toma de decisiones y que ayuda a cada actor, desde el nivel en donde está trabajando, a aprovechar los diversos elementos de planeación y de manejo del territorio. Así también, se ha visto que incrementa la confianza de las instituciones en los procesos territoriales a escala local. Por ejemplo, al mejorar las decisiones de las instancias gubernamentales para aterrizar recursos de sus programas. CONAFOR inició ya este camino incluyendo en sus criterios de prelación,favoreciendo a aquellas zonas que cuentan un PAMIC. Este criterio es tener capital para esquemas de conservación.

Creando una visión común del territorio a partir del agua

Para promover una conectividad operativa entre las diversas subcuencas, incluyendo ecosistemas y prácticas productivas, se buscó un hilo conductor que vinculara la dinámica de los diversos territorios y actores de la parte alta y de la parte baja de cada cuenca. El modelado de la provisión superficial de agua y del potencial de retención de sedimentos en las diversas subcuencas permitió identificar las relaciones emisor-receptor-acumulación, y de ahí empezar a conectar las dinámicas entre las zonas que demanda los SE (ej, poblaciones, zonas turísticas y hoteleras) y aquellos que los producen (zonas montañosas con cobertura forestal). A partir de ello, se reunió a los diversos actores para enseñarles las características de los territorios donde estos dos servicios estaban presentes y, sobre todo fomentar, a través de la generación de información clave, a nivel productivo y de servicios hidrológicos, que los actores de gobierno y de asociaciones civiles, se vieran en el territorio y se preguntaran qué se hace, cómo se hace, y por qué.

Enabling factors
  • Contar con una red de ONGs locales con gran experiencia de trabajo en el territorio para poder proporcionar tutorias y acompañamiento a los productores;
  • Contar con materiales de enseñanza de gran calidad y métodos apropiados para las comunidades
  • Compromiso e interés de los diversos actores e instituciones locales hacia el proceso entero
Lesson learned

La conectividad intrínseca en la metodología de los PAMIC ha probado ser un aspecto que atrae el interés de las instancias de gobierno y por los actores del territorio porque ayudan a identificar con quien trabajar en el territorio para trabajar estrategias productivas (ej. café, caña). Este aspecto permite a los actores locales, autoridades y usuarios del territorio ir entendiendo colectivamente los dinamismos entre las diversas subcuencas. Además, los PAMIC han favorecido el diálogo y el reconocimiento entre autoridades municipales de una misma cuenca sobre el tema del agua.

Los elementos clave para la conservación del ecosistema también son antrópicos

Como parte de la planeación territorial integral entre las subunidades dentro de las cuencas, los PAMIC consideran las dinámicas de transformación del paisaje y buscan identificar y conservar los elementos clave del ecosistema, tanto naturales como antrópicos. En la filosofía de los PAMIC, conservar no significa “no tocar” aquellos ecosistemas saludables, sino que interesa fomentar y sembrar la idea de que la conservación no es sólo para los ecosistemas naturales conservados o vegetación secundaria sino también incluye recuperar y usar aquellas prácticas y técnicas que permiten un buen uso del territorio como seria en café de sombra, el manejo forestal sustentables. Estas prácticas son también consideradas como elementos clave del ecosistema y son prácticas que van más allá de conservar sólo por conservar. Por ejemplo, un manejo agrosilvopastoril implica no extender el área de pastoreo sino, concentrar en el territorio un manejo más integrado, en el cual tenemos en un mismo territorio, mejores rendimientos y mayores impactos. Estamos beneficiando a los ecosistemas y a la economía local que hace un buen uso del territorio, suelo, servicios ambientales

Enabling factors
  • Confianza hacia los beneficios sociales y ambientales del manejo sustentable y comunitario, y aprendizaje institucional sobre la ineficiencia de la visión de “no tocar” como medio para conservar a los ecosistemas;
  • Red de actores con conocimiento del territorio que apoyan el manejo integrado y el acompñamiento constante de los proeductores;
  • Es de vital importancia hacer uso de las cooperativas existentes para generar, liderar y administrar nuevas técnicas y regulaciones en las actividades productivas existentes
Lesson learned
  • La gente, al liderar la toma de decisiones sobre el manejo, se ha apropiado de los PAMIC y eso se ve reflejado en el territorio;
  • Las comunidades y los productores están más dispuestos a involucrarse y practicar iniciativas autoorganizadas para la gestión sostenible de los recursos, entre ellos el agua; cuando no sienten potencialmente amenazadas sus actividades productivas. Así mismo, cuando identifican al proyecto como una ventana de oportunidad para obtener acompañamiento y posible financiamiento para mejorar sus actividades productivas, el compromiso e interés por manejar sustentablemente el ecosistema aumenta;
  • Para que este building block funcione adecuadamente, necesita de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que trabajen con los productores de manera permanente.
Apoyo de instituciones y organizaciones de base con presencia en el territorio

La coordinación del proyecto ha venido conformando una alianza con gobiernos locales, centros de investigación y organizaciones de base con presencia específica en cada una de las cuencas del proyecto para asegurar una comunicación directa con los productores y otros actores del territorio. Gracias a la red de ONGs locales, se ha producido un mayor impacto en los talleres de presentación de información y resultados a los productores y a hacer una traducción eficaz de los diagnósticos a la realidad en campo. Ejemplos de este apoyo en el territorio incluyen: i) el manejo de intereses diferentes y de potenciales conflictos entre actores en el PN Cofre de Perote; ii) creación de sinergias por parte de las instituciones  a nivel de gobierno, a través de sus programas de asistencia social, de subsidios, dirigidos a ciertos lugares que coinciden con el proyecto; iii) establecimiento de líneas de trabajo coordinadas desde nivel gobierno, desde ANP hasta las OSC; iv) coalición entre OSC podían tener más impacto en el territorio, reducir costos; aprovechar las diferentes capacidades de los diferentes actores y potenciar el impacto de las acciones.

Enabling factors
  • Una red de ONGs suficientemente experimentadas para poder ofrecer capacitación práctica a los productores;
  • Usar los niveles existentes de organización de las comunidades y productores, y las autoridades locales sobre los cuales construir las iniciativas, p. ej. asambleas ejidales, cooperativas pesqueras, unidades rurales de producción, etc.
  • Fortalecer un sentido compartido de identidad y pertenencia entre productores, comunidades y autoridades locales;
Lesson learned
  • Ha sido clave contar con una red de organizaciones de la sociedad civil que colaboran en el proyecto y desarrollan buenas practicas en el territorio, y han ayudado en tener un mayor impacto en los talleres en donde se ha presentado la información a los productores.  
  • Es esencial tener un buen manejo y coordinación de la red de ONGs para el desarrollo de capacidades de los diferentes actores en el territorio;
  • Cada cuenca es diferente, por ello, contar con OSC y ONG como “socios” del proyecto, ha permitido tener una representación directa en los territorios y poder adaptar mejor los talleres y comunidades de aprendizaje de acuerdo a las caracteristicas de cada comunidad o región;
Impacts

La coordinación interinstitucional entre instancias gubernamentales clave del sector ambiental, junto con la participación de organizaciones nacionales e internacionales y organizaciones comunitarias ha fortalecido las vias de cooperación interinstitucional , y creado un precendente importante para manejo sustentable de los recursos hidricos y terrestres.

Con el PAMIC, la planeación del territorio a nivel de cuenca goza de una visión de conectividad entre las zonas clave para la provisión de agua superificial y retención de sedimentos son conectadas con aquellas zonas que damandan dichos servicios;

La conservación de ecosistemas y fomento de practicas productivas sustentables proporciona mejores medios para la adaptación de las comunidades dentro de la cuenca;

Se ha asegurado un financiamiento de carácter permanente para un amplio número de ANP localizadas dentro de las cuencas con PAMIC;

Se ha logrado la coalisión de una red de NGOs locales para crear sinergias y ahorrar recursos humanos y economicos.

Beneficiaries

Las autoridades cuentan con un instrumento de planeación que avala el manejo sustentable de recursos y la organización de productores en las cuencas con PAMIC; Las comunidades han recibido apoyo para mejorar sus prácticas productivas. 

Sustainable Development Goals
SDG 3 – Good health and well-being
SDG 6 – Clean water and sanitation
SDG 11 – Sustainable cities and communities
SDG 13 – Climate action
SDG 15 – Life on land
SDG 17 – Partnerships for the goals
Story

Iniciando con una alianza interinstitucional entre instancias de gobierno del sector ambiental -Instituto Nacional de Ecologia y Cambio climatico (INECC), Comision Nacional Forestal (CONAFOR), Comision Nacional de Areas Naturales Protegidas (CONANP)-, organizaciones nacionales e internacionales -Global Environmenta Facility (GEF), Fondo Mexicano de Conservacion de la Naturaleza (FMCN), y una amplia red de organizaciones de base y de productores, el Proyecto C6 ha llevado al ordenamiento territorial en México a un nuevo nivel de integración y de manejo operativo con la creación de los “Planes de Acción de Manejo Integral de Cuenca” (PAMIC). Estos planes, buscan promover la conectividad entre territorios y gente a través de la focalización de acciones que permitan mantener y conservar los elementos clave del territorio que intervienen en la provisión de servicios hidrológicos, y con ello, detonar procesos de adaptación al cambio climático. Con esta idea, los PAMIC tienen las siguientes características : i) un enfoque relacional, para identificar la dinámica y las externalidades entre unidades de subcuencas, ii) ser espacialmente explicito, qué hacer y en dónde, y iii) la identificación de la relación oferta y demanda de servicios hidrológicos entre las unidades de subcuenca.  

La modelación de servicios hidrológicos (i.e provisión superficial de agua y potencial de retención de sedimentos) permitió identificar zonas importantes en cada cuenca en función de estos dos SE. Posteriormente, estás zonas se acoplaron con la información y percepciones compartidas por los actores del territorio sobre el nivel productivo, las regulaciones de gobierno, y los procesos socioeconómicos.  Ello fomentó una visión compartida del territorio y, de ahí, el cuestionarse colectivamente sobre qué se hace, cómo se hace, y por qué. Siendo dichas preguntas el inicio para realizar propuestas sobre las actividades prioritarias para mantener los servicios hidrológicos, mantener los bosques y las zonas productivas (mejores prácticas).

Un elemento innovador ha sido el buscar mecanismos de financiamiento que aseguren una permanencia de recursos económicos en el mediano y largo plazos. Hasta el momento, ocho cuencas hidrológicas cuentan con un PAMIC y, cinco más están en el proceso de desarrollo.

Connexion avec les contributeurs
Other contributors
Biol. José Machorro
Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático
Dr. Leonel Zavaleta
Fondo del Golfo