Un instrumento dinámico y operativo para el uso integrado del suelo y la gestión del agua

Summary
Mediante una alianza interinstitucional para el diseño, desarrollo e implementación de los “Planes de Acción de Manejo Integral de Cuenca” (PAMIC), se ha creado un instrumento de planeación del territorio con una visión innovadora que usa al elemento agua como hilo conductor entre las unidades de manejo dentro de la cuenca. El modelado de los servicios hidrológicos (provisión superficial de agua y potencial de retención de sedimentos) permite identificar zonas de oferta y de demanda, y conectarlas mediante trabajo conjunto con los actores de la cuenca.
Classifications
Region
Scale of implementation
Ecosystem
Theme
Challenges
Sustainable development goals
Aichi targets
Sendai Framework
Challenges
Dados los inevitables cambios en la política y la administración del gobierno mexicano, los cuales se dan después de cada elección presidencial de 6 años, es fundamental encontrar formas de asegurar que el instrumento de planificación, PAMIC, pueda trascender dichos ciclos y continuar siendo implementado por el seguimiento del gobierno en varios niveles.
Es necesario seguir impulsando y trabajando el PAMIC, a partir de las OSC y de las plataformas de gobierno, a diferentes niveles, para que el instrumento se mantenga, se defienda y se utilice. Fomentar su carácter dinámico y operativo que ayuda a tomar decisiones en diferentes escenarios.
Operativamente, el reto es poder contar con recursos para aumentar el número de PAMICs para las áreas que lo necesiten.
Beneficiaries
Las autoridades cuentan con un instrumento de planeación que avala el manejo sustentable de recursos y la organización de productores en las cuencas con PAMIC; Las comunidades han recibido apoyo para mejorar sus prácticas productivas.
Building blocks
How do the building blocks interact?
En el centro de los PAMIC está el agua, que es el elemento conductor que une a los diferentes actores dentro de la cuenca. El Bloque II "Creación de una visión compartida de la gestión de la tierra a través del agua" establece estas conexiones haciendo coincidir la demanda de servicios hidrológicos de los administradores del uso de la tierra con la oferta de dichos servicios desde la cuenca del río. Este bloque, a su vez, proporciona el incentivo para el Bloque III "Los elementos clave para la conservación de los ecosistemas también son antrópicos". Su objetivo es crear un entendimiento entre las partes interesadas sobre el vinculo entre ecosistemas y comunidades sostenibles. El Bloque IV "Apoyo de instituciones locales y organizaciones de base", que coordina el apoyo vital de las Organizaciones No Gubernamentales y las Organizaciones de la Sociedad Civil locales, apoya estos dos bloques en la tutoría a largo plazo de comunidades locales. Finalmente, el apoyo de arriba hacia abajo lo proporciona el Building Block I "Gobernanza interinstitucional en diferentes niveles", que proporciona el marco de apoyo institucional en el que puede funcionar toda la solución.
Impacts
La coordinación interinstitucional entre instancias gubernamentales clave del sector ambiental, junto con la participación de organizaciones nacionales e internacionales y organizaciones comunitarias ha fortalecido las vias de cooperación interinstitucional , y creado un precendente importante para manejo sustentable de los recursos hidricos y terrestres.
Con el PAMIC, la planeación del territorio a nivel de cuenca goza de una visión de conectividad entre las zonas clave para la provisión de agua superificial y retención de sedimentos son conectadas con aquellas zonas que damandan dichos servicios;
La conservación de ecosistemas y fomento de practicas productivas sustentables proporciona mejores medios para la adaptación de las comunidades dentro de la cuenca;
Se ha asegurado un financiamiento de carácter permanente para un amplio número de ANP localizadas dentro de las cuencas con PAMIC;
Se ha logrado la coalisión de una red de NGOs locales para crear sinergias y ahorrar recursos humanos y economicos.
Story
Iniciando con una alianza interinstitucional entre instancias de gobierno del sector ambiental -Instituto Nacional de Ecologia y Cambio climatico (INECC), Comision Nacional Forestal (CONAFOR), Comision Nacional de Areas Naturales Protegidas (CONANP)-, organizaciones nacionales e internacionales -Global Environmenta Facility (GEF), Fondo Mexicano de Conservacion de la Naturaleza (FMCN), y una amplia red de organizaciones de base y de productores, el Proyecto C6 ha llevado al ordenamiento territorial en México a un nuevo nivel de integración y de manejo operativo con la creación de los “Planes de Acción de Manejo Integral de Cuenca” (PAMIC). Estos planes, buscan promover la conectividad entre territorios y gente a través de la focalización de acciones que permitan mantener y conservar los elementos clave del territorio que intervienen en la provisión de servicios hidrológicos, y con ello, detonar procesos de adaptación al cambio climático. Con esta idea, los PAMIC tienen las siguientes características : i) un enfoque relacional, para identificar la dinámica y las externalidades entre unidades de subcuencas, ii) ser espacialmente explicito, qué hacer y en dónde, y iii) la identificación de la relación oferta y demanda de servicios hidrológicos entre las unidades de subcuenca.
La modelación de servicios hidrológicos (i.e provisión superficial de agua y potencial de retención de sedimentos) permitió identificar zonas importantes en cada cuenca en función de estos dos SE. Posteriormente, estás zonas se acoplaron con la información y percepciones compartidas por los actores del territorio sobre el nivel productivo, las regulaciones de gobierno, y los procesos socioeconómicos. Ello fomentó una visión compartida del territorio y, de ahí, el cuestionarse colectivamente sobre qué se hace, cómo se hace, y por qué. Siendo dichas preguntas el inicio para realizar propuestas sobre las actividades prioritarias para mantener los servicios hidrológicos, mantener los bosques y las zonas productivas (mejores prácticas).
Un elemento innovador ha sido el buscar mecanismos de financiamiento que aseguren una permanencia de recursos económicos en el mediano y largo plazos. Hasta el momento, ocho cuencas hidrológicas cuentan con un PAMIC y, cinco más están en el proceso de desarrollo.
Log in or register to post comments.