Conservando el bosque andino del Santuario de Flora y Fauna Galeras: Una historia exitosa de restauración ecológica participativa

Archivo de PNN
Publié: 11 juillet 2022
Dernière modification: 11 juillet 2022
remove_red_eye 1874 Vues

Résumé

Las áreas protegidas administradas por Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC) presentan conflictos socioambientales con las comunidades campesinas, derivado de situación de uso ocupación y tenencia al interior de las Áreas Protegidas (AP). Este aspecto ha venido alterando el estado de conservación y sus servicios ecosistémicos asociados. En ese sentido, el Santuario de Flora y Fauna Galeras (SFFG) ha implementado desde el año 2007 la estrategia de Restauración Ecológica Participativa, la cual ha disminuido las presiones propiciadas por la ganadería y la agricultura, a la vez ha permitido la recuperación y restauración de las áreas alteradas en el AP. Paralelo a este proceso, el SFFG inició en el año 2018 un proceso de concertación de acuerdos ambientales entre PNNC y los campesinos que hacen uso de predios al interior del AP, con el fin de dar cumplimiento a su misión de conservación y de esta manera hacerlos participes en los procesos misionales.

Classifications

Région
Amérique du Sud
Ampleur de la mise en œuvre
Local
Ecosystème
Zones humide (marécage, marais, tourbière)
Écosystèmes d'eau douce
Thème
Accès et partage des avantages
Fragmentation et la dégradtion de l'habitat
Gestion des espèces
Gouvernance des Aires protégées et conservées
Restauration
Une seule santé
Aspects sanitaires liés aux facteurs socio-économiques tels que la pauvreté, l'éducation, les structures de sécurité sociale, digitalisation, les systèmes de financement et le développement des capacités humaines
Défis
Dégradation des terres et des forêts
Perte de biodiversité
Utilisations conflictuelles / impacts cumulatifs
Perte de l'écosystème
Espèces envahissantes
Changements dans le contexte socio-culturel
Objectifs de développement durable
ODD 15 - Vie terrestre
Objectifs d’Aichi
Objectif 1: Sensibilisation accrue de la biodiversité
Objectif 5: Perte d'habitat réduite de moitié ou diminuée
Objectif 15: Restauration et la résilience des écosystèmes

Emplacement

Nariño, Colombia

Défis

Sociales

  • Manejo de las presiones sobre los ecosistemas andinos del SFFG, en un contexto de uso, ocupación de la tierra al interior del mismo.
  • Reconocimiento de los usos permitidos y no permitidos al interior del Santuario, por parte de las comunidades (tenencia de la tierra). 
  • Promoción de la participación comunitaria en la implementación de prácticas de conservación. 

Ambientales

  • Consolidación a largo plazo de la estrategia de restauración y recuperación de los ecosistemas andinos con la participación de actores estratégicos. 
  • Reducción del área ocupada con coberturas intervenidas, por los usos conflictivos del suelo.
  • Monitoreo del impacto de los procesos de restauración ecológica.

Económicos

  • Generación de alternativas económicas con un enfoque de sostenibilidad para las comunidades, acordes con la protección y conservación de los ecosistemas andinos.
  • Gestión de recursos humanos y financieros para cumplimiento del logro de los objetivos de conservación del AP.

Bénéficiaires

Aproximadamente 23 familias campesinas asentadas en el Santuario de Fauna y Flora Galeras.

Comment les blocs constitutifs interagissent-ils entre eux dans la solution?

El Santuario de Flora y Fauna Galeras -SFFG- ha presentado conflictos socioambientales con las comunidades campesinas por los usos no permitidos del suelo, aspecto derivado por la situación uso, ocupación y tenencia. Teniendo en cuenta este contexto, el SFFG desde el año 2007 ha venido implementando la estrategia de Restauración Ecológica Participativa (REP), la cual ha tenido como propósito vincular a las comunidades locales en todo el proceso de restauración. Por lo tanto, en primera instancia se ha aplicado la metodología de observación e investigación participativa, la cual consiste en hacer recorridos en campo con miembros de la comunidad, para ir tomando puntos de georreferencia con GPS, y posteriormente construir los polígonos para calcular el área a restaurar. Después de esta actividad, se ha realizado un diagnóstico del estado de conservación del área, y con ello se ha tomado la decisión de implementar la restauración pasiva o activa. Paralelo a las acciones de restauración ecológica, se han formalizado los acuerdos de REP con las comunidades campesinas, los cuales se han realizado con el fin de preservar la integridad del área protegida.

Impacts

  • 196,2 hectáreas intervenidas que se encuentran transformadas al interior del AP y en la zona con función amortiguadora, hecho que ha contribuido a detener la ampliación de la frontera agropecuaria.
  • Firma de 21 acuerdos de conservación con 23 familias campesinas para preservar la integridad del SFFG, mediante la liberación de 45 hectáreas transformadas por medio de procesos de restauración activa y pasiva.
  • Generación de empleo para las comunidades relacionadas con el AP.
  • Educación ambiental a través de diferentes acciones que son necesarias para realizar los procesos de restauración ecológica (aislamientos, producción y siembra de especies vegetales nativas, fortalecimiento de viveros comunitarios).
  • Establecimiento de 2 viveros comunitarios generando la construcción de confianza con las familias relacionadas con el AP, tanto al interior como en su zona de influencia, permitiendo la valoración y reconocimiento de la importancia del SFFG por parte de la comunidad campesina.
  • Recuperación de coberturas vegetales, para mejorar la oferta de servicios ecosistémicos para las comunidades aledañas; como la cantidad y calidad del agua, la fijación de CO2, biodiversidad asociada, recuperación y protección de suelos, control de erosión, entre otros.

Histoire

SFF Galeras

El Santuario de Flora y Fauna Galeras -SFFG- fue creado en 1985, está localizado en el departamento de Nariño, al sur de Colombia y cuenta con una extensión de 8229 hectáreas. Galeras tiene jurisdicción en 7 municipios: Pasto, Nariño, La Florida, Sandoná, Consacá, Yacuanquer y Tangua. Sus principales ecosistemas son: el subpáramo, páramo, bosque andino y bosque altoandino, los cuales albergan una gran biodiversidad gran importancia para la diversidad biológica del departamento de Nariño.

Para contribuir con la gestión de esta área protegida, el SFFG, desde el año 2007, ha venido implementado la estrategia de Restauración Ecológica Participativa, la cual ha permitido la recuperación y restauración de las áreas intervenidas por presiones antrópicas, relacionadas principalmente con ganadería y agricultura. Desde el año 2010 hasta la fecha el SFFG ha intervenido en 196,2 hectáreas mediante acciones de restauración ecológica pasiva (aislamientos) y acciones de restauración ecológica activa (enriquecimientos), con la participación de las comunidades campesinas.

Paralelo a este proceso el SFFG inició an 2018 un plan de concertación de acuerdos ambientales entre la institución y los campesinos ocupantes al interior del área protegida, con el fin de dar cumplimiento a su misión de conservación y de esta manera hacerlos participes a través de los procesos de concertación dentro de las estrategias misionales, lo cual ha conllevado a que estas familias perciban beneficios ecológicos, sociales y económicos a través del mejoramiento de sistemas sostenibles de producción.

En este orden de ideas, en 2021 se ha logrado la suscripción de 21 acuerdos de conservación con 23 familias campesinas relacionadas con el área protegida. Estos acuerdos se realizaron con el fin de restaurar, conservar e incrementar la conectividad ecológica en las áreas degradadas en los ecosistemas de bosque andino del área protegida liberando de presiones un área aproximada de 45 hectáreas, a su vez permitiendo generar apropiación y corresponsabilidad en la conservación del SFFG en las comunidades.

La implementación de los acuerdos de conservación se viene realizando con la financiación de recursos provenientes del Gobierno Nacional y proyectos de cooperación internacional (Fondo para el Medio Ambiente Mundial - GEF y el Fondo Patrimonial Mosaico Galeras del Banco de Desarrollo - KFW).

 

Contribué par

Portrait de jsdelriog_40198

Sofía del Río WWF Colombia, Parques Nacionales Naturales de Colombia