Mantener la sostenibilidad en la pesquería de langosta del Caribe en Bahía de la Asención

SCPP Vigía Chico
Publié: 09 août 2023
Dernière modification: 09 août 2023
remove_red_eye 640 Vues

Résumé

La pesquería de langosta espinosa del Caribe ha sido por muchos años un recurso de alto valor económico desde 1960 para las comunidades pesqueras de Quintana Roo. A raíz de esto, la S.C.P.P. Vigía Chico dedicada a la pesca de pequeña escala ha hecho esfuerzo en conjunto entre los pescadores que la conformas para adoptar el estándar más robusto desde 1990 a través de un proyecto de mejora pesquera (Marine Stewardship Council MSC). Esto lo iniciamos a partir de un huracán que afectó socialmente y económicamente a la comunidad.

Así, comenzamos a tener una población de langosta saludable, generar el mínimo impacto ambiental, y ejercer un manejo efectivo en la pesquería, elementos que forman parte del MSC. Para lograrlo, se abordó el manejo y gobernanza a través de procesos igualitarios, un sistema de monitoreo robusto, conocimiento del efecto de la pesca en el ecosistema, la coinversión, y co-manejo del recurso.

Classifications

Région
Caraïbes
Ampleur de la mise en œuvre
Local
Ecosystème
Lagune
Mangrove
Récif corallien
Écosystèmes marins et côtiers
Thème
Accès et partage des avantages
Acteurs locaux
Connaissances traditionnelles
Financement durable
Gestion des espaces côtiers et marins
Gestion et Planification des Aires protégées et conservées
Gouvernance des Aires protégées et conservées
L'intégration du genre
Pêche et aquaculture
Science et recherche
Sensibilisation et communications
Standards/ certification
Sécurité alimentaire
Défis
Ondes de tempêtes
Cyclones tropicaux / typhons
Perte de l'écosystème
Espèces envahissantes
Pollution (y compris eutrophisation et déchets)
Manque d'accès au financement à long terme
Mauvaise surveillance et application de la loi
Mauvaise gouvernance et participation
Objectifs de développement durable
ODD 5 - Égalité entre les sexes
ODD 8 - Travail décent er croissance économique
ODD 14 - Vie aquatique
Autres cibles
Directrices de Pesca de Pequeña Escala (FAO)

Emplacement

Tulum, Quintana Roo, 77768, México

Défis

  1. La capacidad limitada de recursos financieros por parte de todos los actores involucrados para implementar mejoras en la pesca de manera continua representa un reto económico.
  2. El fomentar la mejora en el manejo y vigilancia del recurso en la comunidad, así como la alineación de este objetivo con el de los actores involucrados, ha sido un reto en el ámbito social y de gobernanza.
  3. La dificultad para que buenas prácticas y acuerdos comunitarios y/o informales sean reconocidas y validadas oficialmente en pro de la sostenibilidad pesquera, ha sido uno de los retos de manejo.
  4. La inclusión de un enfoque ecosistémico en el manejo de la pesquería, que logre identificar la dinámica de la población y el efecto de la pesca en el ecosistema debido a la actividad pesquera, ha sido también un reto de manejo ambiental y social.

Bénéficiaires

Pescadores de la comunidad y sus familias, alrededor de 350 personas.

Comment les blocs constitutifs interagissent-ils entre eux dans la solution?

Las pesquerías son sistemas complejos que involucran aspectos ecológicos, sociales, ambientales y de manejo para lograr la sostenibilidad. Los actores involucrados en las pesquerías enfrentan retos asociados a cada uno de estos aspectos, que son similares entre pesquerías, como lo reportan CEA Consultores en su revisión sobre proyectos de mejora pesquera (a nivel internacional) y PRONATURA (en México).
Los componentes de esta solución trabajan de manera conjunta para enfrentar: a) la falta de información actualizada, implementando un sistema de monitoreo pesquero a nivel artesanal y analizando el impacto de la pesquería en el ecosistema; b) las deficiencias en el sistema de manejo a través de alianzas multisectoriales y de un sistema de gobernanza efectivo y c) la igualdad de género, identificando la contribución de las mujeres en la red de valor.

Impacts

  1. Reconocimiento internacional como "buena opción de consumo" en Seafood Watch del Monterey Bay Aquarium.
  2. Colaboración estrecha entre el sector productivo y el sector académico en el manejo de la pesquería, para generar información en conjunto sobre el recurso a través de un sistema de monitoreo pesquero.
  3. Puntuación mayor a 80, en 25 de los 28 indicadores del estándar establecidos por el MSC, debido a su buen manejo y gobernanza.
  4. Las buenas medidas de manejo (p.ej., añadir 5cm a la talla mínima como regla precautoria, y la vigilancia comunitaria) tomada voluntariamente por la cooperativa.
  5. La pesquería opera de tal manera que no se sobreexplota el recurso, manteniendo además la estructura y función del ecosistema del cual depende la pesquería.

Histoire

SCPP Vigía Chico

En el corazón de Quintana Roo se fue formando una pequeña comunidad de pescadores desde los años 50 llamada Punta Allen; en sus inicios la economía se basaba en la copra que se extraía del coco, con el paso del tiempo ir por alimento al mar se convirtió en la economía de la población. Los pescadores entendieron que hay que utilizar los recursos habitualmente pues algunos eran escasos como el agua dulce ya que dependía del agua de lluvia. Cuando inicio la pesca comercial las bases de aprovechamiento y trabajo en equipo fueron de utilidad para realizar la pesca asi es como nace la SCPP Pescadores de Vigía Chico organizando, planeando, tomando acuerdos que beneficien a la comunidad pero lo mas importante conservando los sitios donde los abuelos, padres e hijos puedan seguir disfrutando de los beneficios de este lugar.

Contribué par

Portrait de vigiachico68_43006

S.C.P.P. Pescadores de Vigía Chico Confederación Nacional de Cooperativas en México, Federación de Cooperativas de Quintana Roo, México