Conservación de páramos y bosques altoandinos para recuperar la regulación hídrica en la cuenca

Full Solution
Reforestación en Samanga
NCI

Los escenarios de cambio climático en la Región Piura, anuncian escasez en la oferta hídrica, lo cual afectará a la población tanto en la parte alta (comunidad) como en la parte baja de la cuenca (usuarios del agua para riego). La solución contribuye a mejorar la resiliencia a través de acciones de conservación en los bosques de neblina y páramos (ecosistemas de montaña eficientes en la retención de agua) en la Comunidad de Samanga, para lo cual cuenta con un Área de Conservación “Bosques de Neblina y Páramos de Samanga” y su respectivo Plan de Manejo Participativo. Asimismo, se ha mejorado la capacidad adaptativa a través de acuerdos entre la comunidad y los usuarios – regantes, los que contribuyen a la sostenibilidad de las acciones de conservación (incluyendo fortalecimiento de capacidades y de desarrollo sostenible). Con esto, se busca recuperar y mantener el servicio de regulación hídrica de la cuenca del río Quiroz, sobre todo la oferta de agua en la parte baja.

Last update: 27 Mar 2019
9141 Views
Context
Challenges addressed
Sequía
Lluvia errática
Reducción de los glaciares
Pérdida de la biodiversidad

El reto principal es el riesgo de la disponibilidad y el abastecimiento de agua en el valle agrícola de la cuenca del río Quiroz, debido a la fragmentación y degradación que sufren los ecosistemas de la cabecera de la cuenca, principalmente páramos y bosques de neblina, los que han reducido la cobertura natural en 30% (análisis de imágenes satelitales 2001).

Los bosques de neblina y los páramos se encuentran amenazados por el incremento de la agricultura migratoria, el sobrepastoreo, la forestación de un ecosistema no arbolado, la tala y quema del bosque natural y una posible minería, además de los peligros potenciales del cambio climático.

La población de la comunidad de Samanga por su parte vive en condiciones de pobreza, cuyas actividades agropecuarias solo les permite sobrevivir y un porcentaje mínimo para vender y con ello comprar productos de primera necesidad.

Scale of implementation
Local
Ecosystems
Humedales (pantano, turberas)
Tundra, pastizal montano
Theme
Fragmentación del hábitat y degradación
Adaptación al cambio climático
Servicios ecosistémicos
Forest Management
Water provision and management
Location
Comunidad Campesina de Samanga, provincia Ayabaca, región Piura, Perú
Sudamérica
Process
Summary of the process

El desarrollo del Plan de Manejo Participativo de los páramos de la Comunidad Campesina de Samanga (BB2) permitió que la población defina acciones de conservación y uso sostenible de los Páramos, monitoreando sus propios avances. Este espacio de discusión y reflexión facilitó la identificación y desarrollo del Mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos: Fondo del Agua Quiroz-Chira (BB1) y el Área de Conservación Privada Bosques de Neblina y Páramos de Samanga (BB3).

Building Blocks
Mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos: Fondo del Agua Quiroz-Chira

El mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos Fondo del Agua Quiroz-Chira (FAQCH) se ha creado con el propósito de canalizar recursos económicos provenientes de los usuarios de la cuenca baja de los ríos Quiroz, Macará y sistema Chira para implementar acciones de conservación y desarrollo sostenible en la cuenca alta, siendo la comunidad de Samanga una de las beneficiarias del Fondo desde el 2014.

Para esto, la comunidad debe priorizar anualmente hasta dos actividades y elaborar una propuesta que es revisada y aprobada por el FAQCH, para lo cual se firma un convenio con la comunidad para la implementación de la propuesta.

El FAQCH agrupa a cinco instituciones públicas (municipios de Ayabaca y Pacaipampa), juntas de regantes (San Lorenzo y Chira) y ONG (Naturaleza y Cultura Internacional), quienes aportan de manera continua, en efectivo o valorada, para financiar las propuestas provenientes de las comunidades de la cuenca alta. Las características de buena gobernanza del fondo le confieren la confianza de sus miembros (participativo, transparente y con buena rendición de cuentas). Este proceso ha madurado con el apoyo de organizaciones públicas y privadas, y sucesivas contribuciones de la cooperación, encontrándose en una fase de escalamiento.

Enabling factors
  • Condiciones de confianza y transparencia entre todos los actores: cuenca alta y cuenca baja.
  • Las reglas claras desde el inicio para los beneficiarios.
  • Acuerdos formales para la implementación de actividades y de conservación.
  • Compromisos de largo plazo por parte de todos los involucrados.
  • Monitoreo y evaluación continúo de las actividades.
Lesson learned
  • Es posible lograr el compromiso de los actores directamente involucrados (en el uso del agua) para financiar acciones de conservación y desarrollo.
  • Se requiere incluir en la propuesta el apoyo para actividades económicas sostenibles que aseguren la mejora en los medios de vida de la población implementadora de las medidas.
  • Es preferible canalizar el uso de los recursos económicos para implementar acciones concretas y no establecer acuerdos por ‘pago’ directo para la conservación porque estos en el tiempo se pueden convertir en un círculo vicioso o hasta motivo de chantaje (p.ej. “si no me pagan no conservo”).
  • Las evidencias y la interacción entre los beneficiarios y contribuyentes de los servicios ecosistémicos son favorables para mantener las mejores relaciones y compromisos entre todos los involucrados.
  • Es importante mantener el financiamiento del fondo de agua de Quiroz para mantener las acciones a largo plazo.
Plan de Manejo Participativo de los Páramos de la Comunidad

El Proyecto Páramo Andino (PPA), ejecutado entre los años 2006 y 2012, financiado por el Global Environment Facility (GEF), facilitó la construcción del Plan de Manejo Participativo para la conservación y uso sostenible de los Páramos. Primero, se realizó el acercamiento y establecer la debida confianza con la comunidad, luego se desarrolló un diagnóstico participativo no sólo obtener información sobre el páramo, sino también sobre los conocimientos y percepciones de la población local sobre éste. También, se generaron espacios de discusión y reflexión, invitando para ello a comuneros que hacen uso directo e indirecto del páramo. La interacción entre el equipo de facilitación y los pobladores, a través de talleres permitió compartir saberes y aprender mutuamente.  Finalmente, la misma Comunidad presentó su Plan a las autoridades locales y regionales, asumiendo el monitoreo del mismo, para dar seguimiento al estado de conservación de sus páramos, a la dinámica de uso de la tierra, así como de algunos indicadores relacionados a su calidad de vida.

Enabling factors

Se requiere:

  • Un proceso altamente participativo y reflexivo.
  • Compromiso de la comunidad y de las instituciones encargadas del proyecto.
  • Implementación de actividades de conservación y productivas.
Lesson learned
  • La elaboración del Plan de Manejo Participativo ha sido un proceso largo, pero con mucho involucramiento y participación de la población local.
  • El compromiso de todos los actores involucrados, principalmente la comunidad y el municipio provincial de Ayabaca para respaldar y apoyar la implementación del Plan de Manejo.
  • La permanencia de las instituciones en la zona por un largo plazo para el acompañamiento y apoyo en la implementación del plan de manejo y la gestión de otras iniciativas.
Delimitación y Manejo del Área de Conservación Privada Bosques de Neblina y Páramos

La Comunidad de Samanga ha delimitado una parte de su territorio como área de conservación privada. El reconocimiento de un área de conservación, mediante Resolución Ministerial firmada por el Ministerio del Ambiente, es una modalidad para asegurar las acciones de protección y aprovechamiento sostenido de los recursos naturales y los servicios que proveen el bosque nublado y páramos para beneficio directo de la comunidad de Samanga, y de manera indirecta a todos los usuarios de la cuenca media y baja. Gracias al ACP se ha logrado gestionar pequeños proyectos para implementar actividades productivas sostenibles (para reducir los impactos negativos sobre el bosque y páramo) y para señalizar el área de conservación, actualmente ya delimitada en terreno y señalizada. Además, se han logrado acuerdos en asamblea comunal para sancionar a las personas que causen daño o atenten contra el ACP.

Enabling factors
  • Liderazgo y organización de la comunidad para el cumplimiento de acuerdos.
  • Compromiso por parte de la comunidad para conservar los páramos y bosques altoandinos.
  • Continúo patrullaje y establecimiento de sanciones para castigar acciones que atenten contra la conservación del ACP.
  • Implementación de actividades de conservación y desarrollo sostenible.
  • Los acuerdos de conservación deben ir acompañados por alternativas sostenibles que generen bienestar e ingresos a las familias locales.
Lesson learned
  • La comunidad de Samanga había tomado acuerdos comunales para controlar la tala, quemas y sobrepastoreo en el bosque y páramo (desde el 2000). Este interés y demanda local por conservar se ha fortalecido y formalizado mediante el reconocimiento de su área de conservación privada con una resolución del Ministerio del Ambiente (en el 2013).
  • El ACP ha significado una oportunidad de desarrollo para la comunidad de Samanga, cuentan con proyectos en marcha en productos lácteos, reforestación, investigación de los servicios ecosistémicos del bosque y páramo, propuesta turística, entre las principales.
  • Es necesario el respaldo y acompañamiento de las instituciones locales para apoyar a la comunidad en la gestión del área de conservación y en la generación de propuestas alternativas.
Impacts
  • La Comunidad y los usuarios de agua de la parte baja de la cuenca reconocen la contribución del ecosistema páramo y bosques de neblina a la regulación hídrica y contribuyen activamente en la conservación del Área de Conservación privada “Bosques de Neblina y Páramos de Samanga” (ACP).
  • Se ha generado confianza entre las partes creciendo la estabilidad del sistema (usuarios de agua en la parte baja y comunidad en la parte alta).
  • Esta comunidad es parte del sistema de monitoreo hidrológico del páramo en la región Piura,  habiéndose identificado preliminarmente una mejora en el caudal base en la cuenca intervenida.
  • Se han reducido las presiones en los ecosistemas bosques de neblina y paramos y restaurado 30 ha de áreas degradadas.
  • Los gobiernos locales y regionales han encontrado en el Fondo de Agua del Quiroz Chira (FAQCH) una oportunidad para cofinanciar actividades de conservación y desarrollo en los caseríos de las cabeceras de cuenca del río Quiroz.
  • La comunidad de Samanga protege sus bosques nublados y páramos de manera efectiva, para lo cual han aprobado acuerdos en asamblea comunal para sancionar cualquier actividad que cause daño al ecosistema al interior del ACP.
  • El área se ha demarcado y señalizado. Además, cuenta con un Plan de Manejo Participativo como una herramienta para la gestión de los ecosistemas páramos y bosques desde la propia población.
Beneficiaries

Directos: Familias de la comunidad campesina de Samanga, Ayabaca (aprox. 1700 personas)

Indirectos: Comunidades campesinas, agricultores de la cuenca baja y pobladores da las ciudades de la costa (beneficiarios de los servicios ecosistémicos)

 

 

 

Sustainable Development Goals
ODS 6 - Agua limpia y saneamiento
ODS 11 - Ciudades y comunidades sostenibles
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
Story
NCI
Reforestación en Samanga
NCI

La medida empezó con el proyecto “Conservación de la Diversidad en los Páramos de los Andes del Norte y Centrales”, conocido como Proyecto Páramo Andino (PPA), ejecutado entre los años 2006 y 2012 y financiado por el Global Environment Facility (GEF). Las acciones desarrolladas en los 13 sitios piloto se realizaron para que los páramos continuaran proporcionando sus servicios ambientales característicos, y al mismo tiempo para mejorar la calidad de vida de las comunidades que los habitan, promoviendo un cambio social.

A través del PPA se fortalecieron las capacidades y el nivel organizacional de la comunidad orientados a la conservación de los páramos y los bosques nublados. Una de las primeras acciones en Samanga fue la instalación de viveros, promoviendo el uso de especies nativas. Cuando el PPA empezó, ya existían programas de reforestación en la zona, sin embargo estos promovían la reforestación con especies exóticas como el pino y el eucalipto.

En el 2013, la comunidad de Samanga logró el reconocimiento del Área de Conservación Privada Bosques de Neblina y Páramos de Samanga, establecida a perpetuidad mediante la Resolución Ministerial N° 117-2013-MINAM.

Actualmente, las medidas de adaptación y mitigación frente al cambio climático vienen implementaándose en el marco del Fondo del Agua Quiroz Chira (FAQCH), “una iniciativa entre instituciones públicas, privadas y organizaciones/actores de base para consolidar un mecanismo de retribución de servicios ecosistémicos hídricos”. Su objetivo es captar, administrar y canalizar recursos financieros para implementar acciones de conservación, protección y recuperación de los ecosistemas andinos localizados en las comunidades y predios del sistema hídrico Chira, el cual abastece de agua a los valles de San Lorenzo y Chira, una importante zona agrícola en la región de Piura, Perú”.

NCI, encargada de la Secretaría del FAQCH, fiscaliza y rinde cuentas de lo ejecutado, tanto a la comunidad como a los aportantes, para asegurar la transparencia en la gestión del Fondo. En estos dos años de trabajo se han promovido injertos de frutales (palta, manzano y naranja), se han producido pastos mejorados, se ha implementado riego tecnificado en las zonas productivas y se han realizado actividades de reforestación y recuperación en la parte alta de la cuenca. Otras medidas implementadas han sido la protección de las zonas más vulnerables de los páramos, ojos de manantes y bosques para evitar el ingreso de ganado al páramo.

Connect with contributors