Confianza - clave del éxito de la cogestión entre el Estado y las Comunidades Nativas en la Reserva Comunal Amarakaeri (RCA)

Full Solution
Paisaje_Rio Karene_RCA
@Sandra Isola/Pronaturaleza

REDD+ es un mecanismo para la reducción de las emisiones por deforestación y degradación forestal, que promueve la inclusión de salvaguardas ambientales y sociales, con atención a la participación plena y efectiva de pueblos indígenas y comunidades locales. En Perú surgieron iniciativas REDD que no consideraban a las organizaciones indígenas. Así nace RIA como estrategia de mitigación, adaptación y resiliencia frente al cambio climático; que contribuye con la conservación de bosques en territorios indígenas (60% del territorio peruano son bosques). Las comunidades nativas poseen 11.5M de hectáreas donde ocurre el 16.5% de la deforestación. Las Reservas Comunales surgen como estrategia para conservación de la biodiversidad en beneficio de poblaciones locales. El 2012, COICA y AIDESEP proponen un piloto RIA en la RCA, donde viven etnias Harakmbut, Yine y Machiguenga, para fortalecer la gobernanza, canalizar fondos climáticos y contribuir con la reducción de emisiones por deforestación.

Last update: 27 Mar 2019
6367 Views
Context
Challenges addressed
Degradación de tierras y bosques
Pérdida de la biodiversidad
Falta de acceso a financiación a largo plazo
Deficiente gobernanza y participación

Social

  • Consolidación de una buena relación entre las organizaciones indígenas y el Estado Peruano que promueva sistemas de vida plena para las poblaciones indígenas, y se articule a las metas y compromisos nacionales e internacionales, garantizando la conservación de la biodiversidad, de bosques y de los diversos servicios ecosistémicos.
  • Desarrollo y definición de principios y mecanismos orientados a una gobernanza entre los actores involucrados en RIA bajo un Contrato de Administración Indígena.

Ambiental

  • Elaboración de la línea de base para las diversas funciones ecosistémicas. Es fundamental definir esta información pues se requiere alinear los niveles de referencia sobre la deforestación y degradación a nivel nacional.
  • Revisión y articulación de protocolos para de Monitoreo, Reporte y Verificación Indígena y monitoreo del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático.

Económico

  • Formulación de una propuesta técnica – financiera con un enfoque RIA.
Scale of implementation
Subnacional
Ecosystems
Bosques tropicales de hoja perenne
Theme
Adaptación al cambio climático
Mitigación del cambio climático
Servicios ecosistémicos
Gobernanza de las áreas protegidas y conservadas
Poblaciones indígenas
Gestión y planificación de áreas protegidas y conservadas
Standards/ certification
Location
Departamento de Madre de Dios, Perú
Sudamérica
Process
Summary of the process

Las Reservas Comunales se establecen para conservar la biodiversidad y los valores culturales de las poblaciones indígenas, bajo un mecanismo de participación. Desde el 2005 se implementa un régimen especial que regula la administración y el manejo entre el SERNANP y las comunidades beneficiarias, organizadas en Ejecutores de Contratos de Administración (ECA). Mediante un contrato se establecen responsabilidades compartidas entre SERNANP y ECA para la gestión participativa y la conservación de la biodiversidad. Para su consolidación es necesario fortalecer capacidades técnicas, institucionales, comunicacionales, y la articulación multiactor y multinivel. En atención a la participación plena y efectiva de pueblos indígenas y frente al calentamiento global, surge RIA como estrategia frente al cambio climático que contribuye con la conservación de bosques en territorios indígenas. RIA en la RCA es una experiencia de cogestión innovadora, bajo un enfoque de administración indígena y el Estado, que contribuye con la reducción de emisiones, pero, sobre todo, brinda seguridad y consolidación del territorio integral y colectivo; implementa planes de vida plena de las comunidades nativas e implementa el Plan Maestro con enfoque de RIA.

Building Blocks
REDD+ Indígena Amazónico (RIA) bajo el enfoque de contrato de administración indígena

RIA es la estrategia frente al cambio climático que contribuye con la conservación de bosques en territorios indígenas. Con apoyo de organizaciones indígenas, SERNANP y ONG aliadas, el 2012 se propuso un piloto en la RCA. Liderado por ECA-RCA, el SERNANP y organizaciones indígenas, se construyeron participativamente las bases para su implementación. Así, recogieron aportes de los actores orientados a acciones de mitigación, adaptación y resiliencia al cambio climático, a través de la implementación de los planes de vida plena (planificación estratégica de comunidades nativas), articulados al Plan Maestro y a los lineamientos de RIA: seguridad y consolidación del territorio integral y colectivo; planes de vida y Plan Maestro con enfoque RIA; gobernanza, acuerdos institucionales y sostenibilidad financiera. RIA en la RCA se consolida a través de: el acuerdo entre SERNANP y el ECA-RCA, COHARYIMA, FENAMAD y AIDESEP; la adenda al Contrato de Administración del ECA-RCA para facilitar la implementación de proyectos de retribución de servicios ecosistémicos; y su incorporación al Plan Maestro, a la Estrategia Nacional de Cambio Climático, y a la implementación de fondos climáticos. Su réplica en Reservas Comunales y Comunidades Nativas (4.5M ha) le brinda una gran importancia.

Enabling factors
  1. Esfuerzos conjuntos para superar el reto de modificar un contrato de administración entre el Estado y el Ejecutor del Contrato de Administración, representante de 10 comunidades indígenas, para la implementación de RIA.
  2. Apoyo de COICA, AIDESEP, FENAMAD y COHARYIMA en espacios nacionales internacionales para exponer los avances de RIA en la RCA.
  3. Reajuste y aprobación de documentos de planificación para implementar RIA bajo un enfoque de Contrato de Administración Indígena: Plan Maestro, Mesa RIA, Fondos Climáticos.
Lesson learned
  1. La confianza y buena voluntad es fundamental para la cogestión efectiva entre el Estado y los Ejecutores de Contratos de Administración, lo que facilita la adecuación (adenda) de contratos y documentos de planificación para la implementación de RIA en la Reserva Comunal.
  2. La articulación de esfuerzos con otras iniciativas climáticas, bajo un enfoque de Contrato de Administración Indígena, permitió incorporar acciones conjuntas con el Programa Nacional de Conservación de Bosques, el Fondo de Inversión Forestal, la Declaración Conjunta de Intención. Asimismo, facilitó el establecimiento de alianzas entre las Organizaciones Indígenas y organizaciones privadas.
  3. El Fortalecimiento de ANECAP, como representante los 10 ECA a nivel nacional, es fundamental para implementar la propuesta RIA.
Innovando el modelo de cogestión con comunidades nativas

La cogestión en una Reserva Comunal implica una distribución de funciones, y responsabilidades para la gestión participativa en un área. En la RCA, el SERNANP, el ECA-RCA y cada comunidad del ECA-RCA han establecido Acuerdos para implementar Planes de Vida Plena (planificación estratégica de comunidades nativas) articulados al Plan Maestro. Los Acuerdos contemplan una estrategia de conservación y desarrollo que se implementa a través de actividades económicas sostenibles en beneficio de las comunidades, mientras que ellas se comprometen a colaborar con la vigilancia comunal y mejorar la distribución de los beneficios de la conservación. Los Acuerdos también apoyan a cinco comunidades que mantienen un convenio firmado con el Programa Nacional de Conservación de Bosques para Mitigación del Cambio Climático del Ministerio del Ambiente, que promueve la conservación de bosques a través de las Transferencias Directas Condicionadas con comunidades nativas (S/.10 x ha conservada para implementación de actividades económicas sostenibles y vigilancia comunal). El ECA-RCA trabaja junto con el Programa de Conservación de Bosques para apoyar la implementación de la Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático, y contribuir con los compromisos nacionales (NDC).

Enabling factors
  1. Sinergia entre organizaciones indígenas para el diseño e implementación de la propuesta RIA, respetando sus roles y funciones
  2. Los aliados estratégicos respaldan la cogestión, sobre una estrategia de conservación y desarrollo, implementada a través de programas de actividades económicas sostenibles
  3. Las comunidades nativas, sobre una estrategia de conservación y desarrollo, reciben beneficios por la conservación de bosques, por lo que hoy representa un activo al que hay que cuidar de diversas amenazas (minería ilegal, tala ilegal, etc.)
Lesson learned
  1. La cogestión efectiva entre el SERNANP y el ECA-RCA es básica para la implementación de Planes de Vida Plena, ya que ambos cuentan con funciones y responsabilidades diferenciadas pero complementarias de las que depende el éxito de los acuerdos y de la conservación de la RCA.
  2. La articulación de esfuerzos entre los aliados estratégicos que contribuyan con la cogestión de la RCA, que respeten el rol como Administrador Indígena de la RCA, es clave para poder darle sostenibilidad a los Planes de Vida Plena.
  3. El Fortalecimiento de ANECAP, como representante de 10 ECA, es fundamental para promover la réplica de un modelo de cogestión exitoso a basado en los Planes de Vida Plena, en otras Reservas Comunales del Perú.
Impacts

RIA define tres elementos centrales en relación a REDD+:

  • Gestión integral de territorios indígenas: garantiza la conservación y manejo de los bosques en territorios indígenas, brindando seguridad legal mediante el reconocimiento, la demarcación, y la titulación de dichos territorios.
  • Reducción de huella ecológica global: promociona la reducción efectiva en la emisión de gases de efecto invernadero de todas las fuentes y en todos los países. Reconociendo la necesidad de mecanismos de compensación acordes con la visión indígena.
  • Reducción y control de los motores de deforestación y degradación en la Amazonía: considera una estrategia nacional y regional para reducir y controlar la presión sobre los bosques por parte de diferentes industrias y ganadería.

 

Entre los beneficios o potencialidades se encuentran:

  • Privilegia una visión integral que incorpora otros bienes y servicios que los bosques proveen, no solo captura de carbono.
  • Potencial para atraer mecanismos alternativos de financiamiento que reconozcan la diversidad biológica y la salud del ecosistema.
  • Contribuye con el fortalecimiento de la gobernanza de los territorios indígenas.
  • Oportunidad para progresar el status de las comunidades indígenas y las poblaciones locales en el manejo forestal.
  • Contribuye con el cumplimiento de compromisos nacionales de reducción de emisiones del país.
  • Fomenta la aplicación de la consulta previa.
Beneficiaries

Comunidad Nativa: Puerto Luz, Karene, Shintuya, Barranco Chico, Boca Isiriwe, Puerto Azul, Diamante, Shipetiari, Masenawa, Queros

ECA-RCA: organización indígena que co-gestiona el AP

FENAMAD y COHARYIMA: organizaciones regionales indígenas

ANECAP

Sustainable Development Goals
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
Story
Revista Viajeros. En: Mongabay-LATAM
Héctor Sueyo, Sontone, nos recibió en su casa en Madre de Dios
Revista Viajeros. En: Mongabay-LATAM

La casa de Sontone, Héctor Sueyo Irangua, es de madera y hojas de palma y se levanta a duras penas en una lejana orilla del río Eori, actual río Madre de Dios, el cauce fluvial más importante del departamento que alguna vez fue considerado la capital de la biodiversidad del Perú. Sontone, anciano harakbut que hasta los veinte años vivió en total aislamiento, quizás tenga ochenta o noventa años, él no lo sabe. Lo que sí recuerda es que hace sesenta años, liderando a un grupo de jóvenes de su clan, abandonó pacíficamente el bosque para vivir en la misión de los sacerdotes dominicos de San Miguel de Shintuya, en la provincia del Manu. Su clan, uno de los muchos que conformaban el pueblo harakbut, tuvo que dispersarse para huir de la violencia y el genocidio que se intensificó desde el ingreso de los caucheros a sus territorios ancestrales, durante las primeras décadas del siglo pasado. Sontone pasa los días elaborando arcos y flechas ceremoniales que los dirigentes de su comunidad utilizan para transmitir el conocimiento del pueblo harakbut a los niños y jóvenes. “Los harakbut confiamos en la sabiduría de nuestros mayores, muchos de ellos nacidos en libertad, los que nos han referido la historia y el sufrimiento de nuestro pueblo”, comenta Yesica Patiachi, maestra bilingüe de Puerto Luz, una de las comunidades nativas encargadas de co-administrar la RCA. En enero pasado, durante el encuentro que tuvieron los pueblos indígenas con el papa Francisco en Puerto Maldonado, Patiachi fue la encargada de hablar en nombre de las comunidades amazónicas. Su voz clara resonó en el auditorio colmado de nativos: “Francisco, dijo ese día, los nativos de la Amazonía peruana somos los supervivientes de muchas crueldades e injusticias. Nuestros hermanos indígenas sufren por las explotaciones de nuestros recursos naturales”. Y añadió: “Los cortadores de árboles, los buscadores de oro, los que abren trochas para construir caminos de cemento envenenan nuestros ríos para convertirlos en aguas negras de la muerte”. Pero una nueva esperanza se presenta para los harakbut. Ellos están convencidos hoy de que con la implementación del mecanismo RIA, sus comunidades podrán ser al fin compensadas por cuidar la biodiversidad y el territorio ancestral en el que viven (G. Reaño. 24 julio 2018. Mongabay-LATAM).

 

La LVAPC representa un reconocimiento mundial a la cogestión y el compromiso de continuar con acciones en un AP con un fuerte componente intercultural (D.Huamán, 2018. SERNANP).

Connect with contributors
Other contributors
Sandra Isola
PRONATURALEZA