Los planes de vida como una herramienta básica de articulación en el territorio de la Reserva Comunal Machiguenga
La Reserva Comunal Machiguenga alberga gran diversidad biológica y cultural,habitada por las comunidades nativas de las etnias Matsigenka, Ashaninka, Kaquinte y Yine-Yami, quienes son los guardianes del bosque y de sus riquezas desde tiempos ancestrales. El buen vivir de estas poblaciones necesita la articulación de los diferentes niveles de gobierno y actores locales, por ello los planes de vida, son las herramienta clave que permiten articular su visión de futuro con las actividades del Estado, la sociedad civil y el sector privado.
Las comunidades socias del Ejecutor de Contrato de Administración "MAENI"(ECA MAENI) que cuentan con PDV son Chakopishiato, Koribeni, Poyentimari y Tangoshiari elaborados con el soporte del equipo del ECA y la Jefatura de la RC Machiguenga.
Los PDV se basan en 3 pilares para:
- Auto-reflexionar acerca del estado actual de la comunidad,
- Pensar y planificar el futuro de la comunidad y
- Conectar con actores externos a fin de alcanzar sus metas.
Context
Challenges addressed
- Discontinuidad e inestabilidad de procesos de fortalecimiento de capacidades de las comunidades.
- Dificultad comunicativa en lengua materna.
- Ausencia de equipos tecnológicos y capacidad técnica.
- Intermitencia de proyectos impulsados por el ECA Maeni por deficiente financiamiento y ausencia de personal permanente.
- Lograr que los proyectos que impulsan los gobiernos locales sean compatibles con los objetivos del ANP, sin afectar la integridad de la RCM y estén alineados a las metas establecidas en los planes de vida (PNV) de las comunidades nativas.
- Implementación de esos PNV en las comunidades socias.
- Actualización de los PNV en las antes mecionadas.
- Replicación de la experiencia de los PNV en otras comunidades para lograr que la totalidad de las mismas cuenten con este documento de planificación.
Location
Process
Summary of the process
Desarrollo en el pensamiento occidentalista es sinónimo de crecimiento económico y adquisición de lo material (casas, carros, dinero en el banco, carreteras), sin embargo las comunidades tienen como pilar fundamental el buen vivir “kametza asaike”, plantean su desarrollo en base a una vida armoniosa, de plena convivencia entre ellos y con la naturaleza porque ella les provee material para sus casas, plantas medicinales para su salud, carne de monte y peces para su alimento, todo ello está englobado en la conservación de la biodiversidad y el manejo del bosque que hacen las comunidades nativas, esto está contenido en sus saberes ancestrales, los cuales debían estar plasmados en un documento “los planes de vida”, fueron construidos de forma participativa, reuniendo los saberes, concepciones y anhelos futuros de los miembros de las comunidades y entendiendo que no están solos, viéndose fortalecidos y acompañados con el equipo de líderes indígenas del ECA Maeni, la Jefatura de la Reserva Comunal Machiguenga, Ministerio de Cultura y The Field Musem.
Building Blocks
Conservación de la biodiversidad
La Reserva Comunal Machiguenga mantiene un estado de conservación de ecosistemas de 98.8161 %, teniendo un modelo de cogestión con el ECA Maeni que representa a 14 comunidades nativas, 1 asentamiento colono y 3 federaciones (COMARU, FECONAY y CECONAMA). Para que este modelo funcione, es necesario que los propios miembros de las comunidades promuevan e incentiven la conservación para su propio beneficio en un ideal de ganar – ganar, donde la RCM conserve sus valores naturales y culturales y las comunidades puedan ser fortalecidas en su propio sistema organizativo y mejorar las oportunidades de empleo e ingresos mediante actividades económicas sostenibles.
El área Natural protegida y su zona de amortiguamiento son territorios donde existe una gran biodiversidad de flora y fauna aprovechadas por las comunidades, con el fin de velar por la conservación y el uso sostenible de los recursos con un enfoque de paisaje asociado, se articula la visión del área a la visión de las comunidades, en cuanto a la gestión de sus territorios y manejo de recursos, es por ello que los planes de vida recogen la forma de pensar y de organizarse y reflejan cómo quieren mejorar buscando el "buen vivir" desde su propia forma de gobernanza.
Enabling factors
- Las comunidades nativas conocen su territorio y zonas de uso de recursos naturales y culturales, conservan sus conocimientos tradicionales sobre el manejo del bosque.
- La RCM promueve un uso sostenible de los recursos naturales, evitando presiones hacia el ANP y conservando la biodiversidad existente en beneficio de sus comunidades.
- ECA Maeni conoce las prioridades y visión de las comunidades y conjuntamente con la jefatura de RCM logran acciones más pertinentes.
Lesson learned
- Es necesario que las áreas naturales protegidas trabajen mancomunada e integralmente con las comunidades ponderando la conservación de territorio, conociendo las fortalezas ambientales que tienen las comunidades para así promover acciones que beneficien a ambos.
- Para conservar la biodiversidad existente en el ANP se debe tener en cuenta que los territorios de las comunidades forman parte de los espacios de desplazamiento de la fauna, por ende, ambos espacios son igual de importantes.
- La gestión del ANP debe adaptarse a los conocimientos, prioridades y potencialidades de las comunidades nativas.
Gestión participativa
La gestión participativa se ha realizado desde el establecimiento del ANP a petición de sus comunidades pensando en su beneficio, así como en el de las futuras generaciones, sin embargo, con el tiempo este dinamismo se vio enfocado a la conservación con participaciones puntuales de sus comunidades.
Los planes de vida son un proceso participativo donde se obtiene la opinión de los comuneros, se reflexiona sobre cada dimensión (cultural, ambiental, social, político y económico), permitiendo tener un diagnóstico a fin coordinar acciones tendientes a conductas sostenibles pero que además estén alineadas a los objetivos y visión de plan maestro del ANP.
Estas visiones aportan a realizar acciones más pertinentes que ayuden a articularse además a otros documentos de planificación en el territorio y el involucramiento de más actores como parte de una estrategia clave para conseguir una conservación efectiva.
La jefatura de la RCM y el ECA Maeni desarrollan capacidades técnicas y sociales que promueven la participación activa de las comunidades en la elaboración e implementación de los planes de vida, orientados a la conservación del ANP.
Enabling factors
- Mayor participación de las comunidades en la conservación del ANP.
- La jefatura de la RCM y el ECA Maeni tienden a alternativas sostenibles.
- Las comunidades se fortalecen en la gobernanza permitiendo ser más participativas en diferentes espacios, dando a conocer su enfoque de desarrollo indígena.
- Las comunidades conocen su rol principal de ejecutores en los procesos de implementación de PDV y promueven el involucramiento de otros actores en roles de orientadores como los servidores públicos.
Lesson learned
- El involucramiento de comunidades es clave, y más si están fortalecidas y participan dando a conocer su visión y prioridades, promoviendo proyectos sostenibles que eviten presiones al interior del ANP. Por ello actualmente la RCM está inserto en planes de Desarrollo concertado de las Municipalidades de Megantoni y Echarati.
- Experiencias de planes de vida son replicadas en otras comunidades.
- Espacios de participación como la mesa multisectorial de PDV, como ente promotor de la elaboración e implementación de los mismo busca una dinámica de oportunidades y mejores intervenciones optimizando recursos, tiempo y visualización del ANP.
- La visualización de la experiencia de PDV trae oportunidades de apoyo de tipo técnico, económico, social, ambiental y el fortalecimiento cultural de entidades públicas y privadas.
- Se mejora la comunicación con comunidades dado el acercamiento en el proceso de construcción e implementación de los planes de vida.
Impacts
- Empoderamiento de comunidades sin perder de vista la relación con la RC Machiguenga.
- La población cuenta con mejor información (económico, social, cultural, político, natural) para toma de decisiones informadas.
- La comunidad establece sus prioridades para mantener y mejorar su calidad de vida
- Enaltecimiento de la historia, necesidades y demandas de pueblos indígena Ashaninka, Kakinte y Matsigenka.
- Impulso del desarrollo integral de grupos culturalmente diversos.
- Promoción e implementación de perspectivas interculturales en la planificación y gestión de la Reserva.
- Implementación de herramientas de gestión y planificación compatibles con el plan maestro de la Reserva, plan de desarrollo local concertado del distrito de Echarati y Megantoni.
- Fortalecimiento de la cogestión con el rescate de conocimientos ancestrales y tradicionales de las comunidades nativas de Poyentimari y Koribeni ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI).
- Instalación e implementación de una mesa de trabajo multisectorial de planes de vida a nivel provincial y regional.
- Asistencia técnica para que las comunidades nativas accedan a proyectos sostenibles (artesanía, turismo y agricultura)
- Fortalecimiento de capacidades a promotores comunales para la construcción de planes de vida presenciales y virtuales.
Beneficiaries
Las comunidades nativas socias:
- ECA Maeni de Koribeni
- Poyentimari
- Tangoshiari y Chacopishato
- Kochiri
- Puerto Rico
- Miaria
- Timpia.
Sustainable Development Goals
Story
“El plan de vida es el documento de planificación a largo plazo, según nuestros objetivos metas o visión que tenemos en nuestra comunidad, para cumplir nuestros deseos y anhelos, además nos ayuda ver y diagnosticar cuales son las necesidad de la comunidad” - Gilberto Chinchay Sánchez jefe CN Tangoshiari.
“Para nosotros como pueblo es muy importante porque nos hace reflexionar nuestras fortalezas como nuestras costumbres, creencias que debemos seguir practicando y trasmitiendo de generación a generación. Nos permitirá hacer gestiones y saber cómo actuar y vivir en una comunidad mejor” -Jerman Aventi Shipi, promotor del Núcleo de la CN Tangoshiari.
La comunidad se ha planteado como paradigma de desarrollo el buen vivir/ kametza asaike, todo aquello que favorece a la vida armoniosa y vida plena de convivencia “vivir tranquilos, ayuda mutua (solidaridad), compartir entre nosotros (reciprocidad), vivir bien con la naturaleza, porque siempre estamos en contacto con ella, es más que tener dinero, es poner en valor lo que nos dan nuestros bosques para hacer nuestras casas, en la salud con nuestras plantas medicinales y en la educación valorando nuestros conocimientos”. Pobladores de los anexos de Mashia y Santa Fe.
Los planes de vida se pueden articular con RCM (plan maestro) y planes de desarrollo concertados locales, lo que se puede ver en las prioridades y visiones de cada una de las comunidades. Además las prioridades son coincidentes y se articulan así, a los objetivos del plan maestro contribuyendo a lograr la visión del área natural protegida, articulando la gestión efectiva a las dimensiones de los PDV de las comunidades.
Cada plan de vida es diferente,con sus diferentes realidades, han avanzado unas más que otras formas disímiles.
- Impulsando fondos para proyectos sostenibles(artesanía, turismo e investigación).
- Impulsando tareas de vigilancia y control con el Programa Nacional de Conservación de Bosques.
- Poniendo en valor sus conocimientos ancestrales y articulando con entidades como INDECOPI Ministerio de Cultura y otros.
- Empoderamiento de los líderes o jefes de comunidades permiten gestioes mas favorables a sus comuneros.
- Firma de Acuerdo de Conservación con la Comunidad Nativa de Poyentimari y Acuerdo de aprovechamiento con la CN de Puerto Rico para aprovechamiento de semillas.
- Mayor participación de la mujer en espacios de toma de decisiones promoviendo el enfoque igualitario de género.