La educación virtual como estrategia de gestión de biodiversidad para los gobiernos locales

ESAP
Published: 04 January 2021
Last edited: 11 January 2023
remove_red_eye 3309 Views

Summary

Esta solución integra la gestión de la biodiversidad a nivel municipal y la educación virtual, con el propósito de que los actores locales y sus administraciones municipales conozcan las competencias y las herramientas con las que cuentan para ser grandes aliados en el cuidado de la biodiversidad que está en sus territorios.

El cuidado de la biodiversidad es una tarea de todos los habitantes de un territorio. Las administraciones en especial tienen un rol importante en esta tarea, pero ¿saben cómo hacerlo? ¿Conocen las estrategias que pueden aplicar? En efecto, estas preguntas motivaron a diez (10) entidades a diseñar e implementar en Colombia el curso virtual “herramientas de conservación de la biodiversidad en municipios”.

Classifications

Region
South America
Scale of implementation
National
Ecosystem
Coastal forest
Deep sea
Forest ecosystems
Grassland ecosystems
Green spaces (parks, gardens, urban forests)
Mangrove
Marine and coastal ecosystems
Temperate deciduous forest
Tropical evergreen forest
Tundra or montane grassland
Urban ecosystem and build environment
Theme
Ecosystem services
Other theme
educación ambiental
Challenges
Conflicting uses / cumulative impacts
Ecosystem loss
Lack of technical capacity
Lack of public and decision maker’s awareness
Sustainable development goals
SDG 4 – Quality education
SDG 11 – Sustainable cities and communities
SDG 15 – Life on land
SDG 17 – Partnerships for the goals
Aichi targets
Target 1: Awareness of biodiversity increased
Target 5: Habitat loss halved or reduced
Target 11: Protected and conserved areas
Target 14: Ecosystem services

Location

Bogotá, Colombia

Challenges

Esta solución responde a falencias existentes en cuanto a como gestionar eficazmente la biodiversidad de sus territorios. Esto, debido a que el Sistema Nacional de Áreas Protegidas no contempla aquellas áreas gestionadas desde los municipios. Es precisamente en la esfera municipal donde la relación entre humanos y naturaleza es más cercana y potencialmente generadora de tensiones alterando ecosistemas y limitando su funcionamiento. Como estructuras del estado más cercanas a los procesos territoriales, las administraciones municipales tienen un papel clave en la gestión de la conservación de la biodiversidad. Siguiendo obligaciones de ley, o por voluntad, los municipios definen áreas de conservación (espacios naturales vírgenes o transformados) en sus territorios de la mano de diferentes actores.

El tema ambiental en general, así como la requiere un fortalecimiento de capacidades y apoyo para que genere una mayor apropiación en la gran mayoría de los gobiernos locales.

 

Beneficiaries

Gobiernos locales, centros de educación ,ONG´s, sociedad civil, otros actores con accionar a nivel municipal, la comunidad, quienes son los beneficiarios de las acciones que los gobiernos locales y otros actores realicen en el territorio.

How do the building blocks interact?

Para lograr un adecuado entendimiento de los roles y competencias de los gobiernos locales es fundamental contar con materiales y recursos pedagógicos que, a través de un lenguaje claro y sencillo, y una plataforma de educación virtual, faciliten a los gobiernos locales los conceptos y herramientas claves para la gestión de la biodiversidad en sus municipios.  

Colombia cuenta con una serie de herramientas que contribuyen a la gestión de las áreas de conservación. Las diversas obligaciones de los municipios frente a este tema evidencian la necesidad de fortalecer su conocimiento en planificación del uso del suelo, bajo principios de sostenibilidad y sustentabilidad. Con este énfasis, el curso compila y explica las herramientas que facilitan el análisis en el marco de las competencias ambientales, lo cual fundamenta la creación de áreas de conservación y la gestión de la biodiversidad en el territorio, poniendo el acento en los procesos de planificación y ordenamiento territorial, así como en la gestión ambiental municipal.

Impacts

El curso se abrió al público en septiembre de 2019 y se certificaron 887 estudiantes de gobiernos municipales, técnicos de secretarías de medioambiente, planeación, funcionarios del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, de gobernaciones, autoridades ambientales regionales y urbanas, institutos de investigación, organizaciones no gubernamentales, juntas de acción comunal, comunidades y la academia.

El proceso participativo fue un elemento clave para la estructuración del curso, desde la elaboración de contenidos, el diseño pedagógico, la construcción de los recursos didácticos, los momentos de reflexión del saber y las retroalimentaciones finales.

Los foros del curso y grupos de WhatsApp conformados por los monitoreos del curso generaron redes de contacto entre los participantes, las cuales están activas a la fecha.

Diez (10) instituciones del orden nacional y regional unieron esfuerzos y desarrollaron capacidades en el diseño e implementación de cursos virtuales, a los cuales tienen acceso personas de todas las regiones del país.

Fortalecimiento de capacidades de la Escuela Superior de Administración Pública, quien es líder en la formación de entidades públicas, siendo este un recurso pedagógico en la temática de conservación y gestión de la biodiversidad, con el cual no contaban anteriormente.

Story

John Jairo Arias, funcionario de la Secretaria de Ambiente del municipio de Envigado, ha sido parte de esta labor, razón por la cual se motivó a tomar este curso enviado por sus compañeros a través de un grupo de whatsapp.

Para John Jairo, las herramientas básicas que se presentaron en el curso le han dado elementos para desarrollar sus funciones, como lo es el monitoreo de los ecosistemas, permitiéndole conceptualizar de manera más amplia y tener mayor claridad del panorama del territorio, aprender de la observación y poder todos los días  observar las contribuciones que  se pueden hacer desde una estructura ecológica definida, con una correcta gestión del sistema.

Además, le ha permitido comparar desde lo académico, lo que se está haciendo en la práctica en este municipio ubicado en el Valle de Aburra, en el área metropolitana de Colombia. John Jairo resalta que “me gustó la caracterización desde la parte social, hemos trabajado muy poco ese tema, es muy difícil articular con las comunidades el trabajo. Ese es un buen aspecto para acercarse y conseguir más actividad con la comunidad. Tenemos una mesa de trabajo para un humedal, para mostrar los beneficios de la naturaleza y que las personas participen más en el sistema local"

Por último, un elemento clave del curso fue el exponer e intercambiar experiencias con los compañeros a través de una metodología que permitió tener espacios de diálogo.

¡Muy bueno el curso!

Contributed by

juliana.echeverri_38834's picture

Juliana Echeverri Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH

Other contributors

Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH