Protegiendo la Amazonia impulsando la Revolución Natural a través de la recolección de frutos del bosque

https://semanaeconomica.com/que-esta-pasando/articulos/331445-grupo-aje-lanzo-bebidas-de-super-fruits-de-la-amazonia
Published: 10 May 2021
Last edited: 10 May 2021
remove_red_eye 2415 Views

Summary

AJE Group nació como una pequeña empresa familiar en Ayacucho, Perú y hoy es una de las mayores corporaciones peruanas con operaciones en 11 países y un éxito que da trabajo a más de 10,000 familias. AJE se dedica a fabricar y comercializar una gran variedad de bebidas, como cervezas, refrescos, bebidas energéticas, bebidas isotónicas, aguas, jugos y tés. Dentro del modelo la conservación de la biodiversidad o “oro verde” en beneficio de las comunidades es un eje central, reforzando la protección del bosque como parte intrínseca de la recolección de los frutos que componen los distintos productos de la empresa.

 

"Es importante impulsar una economía de mercado a través de lo que los habitantes del territorio saben hacer: proteger el bosque y recolectar los frutos."

Classifications

Region
South America
Scale of implementation
Local
Ecosystem
Forest ecosystems
Tropical deciduous forest
Theme
Access and benefit sharing
Biodiversity mainstreaming
Ecosystem services
Erosion prevention
Genetic diversity
Restoration
Challenges
Desertification
Increasing temperatures
Land and Forest degradation
Erosion
Ecosystem loss

Location

Ayacucho

Challenges

Ambientalmente: 

  • Proteger la enorme zona de influencia del proyecto; Son 5 millones de hectáreas bajo protección, esta superficie representa 3.5 billones de toneladas de carbono, que si van a la atmósfera serían 11,500 millones de toneladas de CO2.

Socialmente:

  • Empoderar a las comunidades para que sean las que lideren la conservación
  • Generar un cambio de patrón en los consumidores para fomentar el consumo responsable que opte por productos que apoyen la conservación, volviendo el proyecto viable.

Económicamente:

  • Romper con el paradigma económico actual y demostrar al mundo que el desarrollo económico de la amazonia pasa por la preservación de sus bosques, que es económicamente mucho más rentable el bosque en pie que el talado.

Otros:

  • Uno de los principales retos a los que se enfrentó el proyecto fue el cambio en los instrumentos de gobierno; impulsar una nueva arquitectura institucional que nos permitiera operar el proyecto de “recolección de frutos de bosque” bajo un marco legal e institucional.

Beneficiaries

Ambientalmente:

  • Captura de CO2
  • Conservación de la Amazonia,
    • 700 especies de aves  
    • 120 especies de peces
    • 70 especies de mamíferos

Socialmente:

  • Se trabaja con 12 comunidades, más de 900 familias.
  • Apoya el desarrollo de negocios sostenibles.

How do the building blocks interact?

El proyecto busca empoderar a las comunidades, dotandolas de herramientas para el manejo responsable de sus recursos. Parte del enfoque también es facilitar el desarrollo de negocios sostenibles desde ellos, con la posibilidad de poder formar cooperativas y que puedan comercializar sus productos de forma conjunta. Asegurando de esta manera salarios justos y quitando el incentivo por otras formas de explotación del bosque que pueden ser destructivas. 

Las capacitaciones y herramientas facilitadas van enfocadas a buenas prácticas y planes de manejo que permitan y motiven la conservación del bosque. Las comunidades son el centro de la protección y la conservación del bosque.  Valorando sus productos se busca que también se valore de donde vienen.

Impacts

Ambientalmente:

  • Frenando la deforestación en la Amazonía, que actualmente presenta una tasa del 17% .
  • Impulsando la promoción de la Revolución Natural a nivel global y protegiendo la Amazonia. En el territorio donde trabaja el proyecto se protegen:
    • 6.5 millones de hectáreas
    •  Más de 700 especies de aves
    •  Más especies de peces que en el Océano Atlántico
    • 74 especies de mamíferos
    • 40% de las reservas de carbono del Perú (3.5 billones de toneladas).
  • Desarrollando un estricto proceso de selección para comprar únicamente frutos que provengan de zonas protegidas.

Socialmente:

  • Trabajando directamente con las comunidades, asegurando que tengan ingresos estables y pagos justos.
  • Implementando programas de capacitación y acompañamiento.
  • Desarrollando planes de manejo en conjunto con las comunidades

Económicamente:

  • Combatiendo el intermediarismo y comprando directamente a los productores.  
  • Fomentando la industria sostenible a través de las despulpadoras que son propiedad de microempresarios.

Story

El inicio de AJE es muy diferente al resto de las empresas. Sus dueños crecieron en el campo y tuvieron contacto con la naturaleza y con la biodiversidad peruana desde pequeños. AJE se convirtió, con el tiempo, en una empresa multinacional y se expandió por el mundo desarrollando cada vez más sus categorías. Sin embargo, siempre había sido el sueño de sus fundadores poner en valor la biodiversidad del país.

 

La empresa ha enfocado sus esfuerzos en proteger la biodiversidad amazónica y apoyar la nueva Revolución Natural a través de super frutos para promover la economía sostenible, la conservación y la mejora de la calidad de vida de las comunidades amazónicas. El Proyecto tiene como visión  “valorar los frutos del bosque amazónico empoderando a sus guardianes y elevando su nivel de vida a través de la conservación de su territorio”.

 

Para lograrlo la empresa ha trabajado de la mano con diversas instituciones y ONG’s.

" Una de las características de la revolución industrial es la competitividad, pero cuando se habla de la sostenibilidad uno no puede competir, tiene que trabajar en equipo

 

Por un lado, de la mano del Minam,  se facilita la implementación de planes de manejo con las comunidades; así como con el Servicio Natural de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp), para poner en valor las reservas naturales y proteger a las comunidades quienes son sus guardianes.

 

Por otro lado, se trabaja con la ONG Naturaleza y Cultura Internacional en Pacaya Samiria y Pucacuro. Con ellos se capacita a las comunidades y se les da el apoyo necesario para que puedan montar sus propias empresas. Las capacitaciones también van dirigidas hacía el desarrollo de buenas prácticas de manejo de los árboles para que la recolecta de frutos sea segura y respetuosa.  

 

Finalmente, con el Gobierno Regional de Loreto  y el de Ucayali, se trabaja  para mejorar la recolección de los frutos de la palmera y la cosecha del camu camu respectivamente.

 

La visión a futuro es invitar a que más empresas del mundo se sumen a impulsar modelos de economía circular, entendiendo así que con esas acciones se pueden evitar millones de emisiones de carbono, proteger el territorio y mejorar la calidad de vida de las personas.

Contributed by

dmendez.bellamy_38364's picture

Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit - GIZ México

Other contributors