Sostenibilidad en la pesquería de almejas y callos

COBI
Published: 23 July 2021
Last edited: 26 November 2021
remove_red_eye 2305 Views

Summary

Las pesquerías de almejas y callos tienen un papel muy importante para el bienestar de las comunidades costeras del noroeste de México. Estas pesquerías enfrentan desafíos como sobre-explotación, ilegalidad, mal manejo, falta de información, bajo involucramiento del sector productivo en la toma de decisiones, entre otros. Para afrontar estos retos, en COBI se han implementado diversas herramientas de manejo en colaboración con diferentes actores (comunidades pesqueras, sector de gobierno, academia y organizaciones de la sociedad civil). Estas herramientas incluyen el diseño y adopción de estrategias integrales de aprovechamiento. Además, se ha generado información sistematizada que ayuda a diseñar y evaluar las estrategias de aprovechamiento, identificar los impactos ambientales en la pesquería y, crear sistemas de manejo sostenible para almejas y callos, ya sea a través de procesos formales, por medio de un decreto oficial, o tradicionales, mediante acuerdos comunitarios.

Classifications

Region
North America
Scale of implementation
National
Ecosystem
Beach
Marine and coastal ecosystems
Theme
Coastal and marine spatial management
Ecosystem services
Fisheries and aquaculture
Gender mainstreaming
Local actors
Standards/ certification
Sustainable financing
Sustainable livelihoods
Traditional knowledge
Challenges
Loss of Biodiversity
Inefficient management of financial resources
Lack of access to long-term funding
Lack of technical capacity
Lack of public and decision maker’s awareness
Poor governance and participation
Sustainable development goals
SDG 5 – Gender equality
SDG 12 – Responsible consumption and production
SDG 14 – Life below water
Aichi targets
Target 1: Awareness of biodiversity increased
Target 4: Sustainable production and consumption
Target 6: Sustainable management of aquatic living resources
Target 7: Sustainable agriculture, aquaculture and forestry
Target 11: Protected and conserved areas

Location

Bahía de Kino, Sonora, México

Challenges

  1. El seguimiento a los trámites ante instituciones de gobierno para obtener o renovar permisos y cuotas para poder seguir pescando.
  2. Plazos de respuesta muy extensos.
  3. La dificultad para que se reconozcan oficialmente las buenas prácticas y acuerdos comunitarios informales, en el manejo de las pesquerías.
  4. Fomentar la co-inversión (por parte de las comunidades pesqueras, el sector de gobierno, organizaciones de la sociedad civil, etc.) para asegurar la sostenibilidad de los recursos en el largo plazo.

Beneficiaries

280 pescadoras y pescadores artesanales de almejas y callos en Sonora, México, al mejorar su manejo pesquero y aumentar la venta de sus productos.

How do the building blocks interact?

Las pesquerías son sistemas complejos que involucran aspectos ecológicos, sociales, ambientales y de manejo para lograr la sostenibilidad. Los actores involucrados en las pesquerías enfrentan retos asociados a cada uno de estos aspectos, que son similares entre pesquerías, como lo reportan CEA Consultores en su revisión sobre proyectos de mejora pesquera (a nivel internacional) y PRONATURA (en México).

Los componentes de esta solución trabajan de manera conjunta para enfrentar: a) la falta de información actualizada, implementando un sistema de monitoreo pesquero a nivel artesanal e industrial y analizando el impacto de la pesquería en el ecosistema; b) las deficiencias en el sistema de manejo a través de alianzas multisectoriales y de un sistema de gobernanza efectivo; c) la falta de planificación y visión en el corto y largo plazo para la sostenibilidad financiera de proyectos de mejora pesquera, a través de la co-inversión de los diferentes actores involucrados en la cadena de suministro y d) la igualdad de género, identificando la contribución de las mujeres en la cadena de valor.

Impacts

  1. El reconocimiento y compromiso público a nivel regional, nacional y en Latinoamérica sobre el buen manejo y gobernanza de la pesquería.
  2. La colaboración entre el sector productivo, el sector de gobierno, y el sector privado, para el manejo de la pesquería.
  3. La generación de información para el manejo adecuado de la pesquería, a través de un sistema de monitoreo pesquero y ambiental en la flota artesanal.
  4. La colaboración con académicos para el estudio de la biología de almejas y callos y su relación con el ambiente, el estado del recurso, las fluctuaciones de la pesquería, el efecto de la actividad pesquera en el ecosistema, etc.
  5. La pesquería de almejas ha mejorado su puntuación en 27 de los 28 indicadores del estándar establecidos por el Marine Stewardship Council (MSC) en cuatro años, mientras que la pesquería de callos ha mejorado en 26 de los 28 indicadores en tres años. Ambas pesquerías han alcanzado esto gracias a generar la información para un buen manejo.
  6. La pesquería opera de tal manera que no se sobre-explota el recurso, manteniendo además la estructura poblacional y su función en el ecosistema.

Story

Las pesquerías de almejas y callos han sido desarrolladas por familias dedicadas a la pesca en el Golfo de California, México, desde mediados del siglo XX. El interés por estos recursos ha ido en aumento en las últimas décadas ya que estos productos se consideran un manjar en mercados nacionales e internacionales. En el Golfo de California, cuatro cooperativas participan en la implementación de prácticas sostenibles para cuidar las almejas y callos en el corto y largo plazo. Gracias a la documentación de sus prácticas pesqueras sostenibles, que se basan en estándares internacionales, las pescadoras y los pescadores han logrado vender sus productos en mercados preferenciales y han comenzado a mejorar el manejo de su pesquería. Ahora, representan un ejemplo para otras comunidades cercanas que han comenzado a replicar las iniciativas de pesca sostenible.

Contributed by

aflores_39556's picture

Alesa Flores Comunidad y Biodiversidad, A. C.