La gestión participativa se ha realizado desde el establecimiento del ANP a petición de sus comunidades pensando en su beneficio, así como en el de las futuras generaciones, sin embargo, con el tiempo este dinamismo se vio enfocado a la conservación con participaciones puntuales de sus comunidades.
Los planes de vida son un proceso participativo donde se obtiene la opinión de los comuneros, se reflexiona sobre cada dimensión (cultural, ambiental, social, político y económico), permitiendo tener un diagnóstico a fin coordinar acciones tendientes a conductas sostenibles pero que además estén alineadas a los objetivos y visión de plan maestro del ANP.
Estas visiones aportan a realizar acciones más pertinentes que ayuden a articularse además a otros documentos de planificación en el territorio y el involucramiento de más actores como parte de una estrategia clave para conseguir una conservación efectiva.
La jefatura de la RCM y el ECA Maeni desarrollan capacidades técnicas y sociales que promueven la participación activa de las comunidades en la elaboración e implementación de los planes de vida, orientados a la conservación del ANP.
- Mayor participación de las comunidades en la conservación del ANP.
- La jefatura de la RCM y el ECA Maeni tienden a alternativas sostenibles.
- Las comunidades se fortalecen en la gobernanza permitiendo ser más participativas en diferentes espacios, dando a conocer su enfoque de desarrollo indígena.
- Las comunidades conocen su rol principal de ejecutores en los procesos de implementación de PDV y promueven el involucramiento de otros actores en roles de orientadores como los servidores públicos.
- El involucramiento de comunidades es clave, y más si están fortalecidas y participan dando a conocer su visión y prioridades, promoviendo proyectos sostenibles que eviten presiones al interior del ANP. Por ello actualmente la RCM está inserto en planes de Desarrollo concertado de las Municipalidades de Megantoni y Echarati.
- Experiencias de planes de vida son replicadas en otras comunidades.
- Espacios de participación como la mesa multisectorial de PDV, como ente promotor de la elaboración e implementación de los mismo busca una dinámica de oportunidades y mejores intervenciones optimizando recursos, tiempo y visualización del ANP.
- La visualización de la experiencia de PDV trae oportunidades de apoyo de tipo técnico, económico, social, ambiental y el fortalecimiento cultural de entidades públicas y privadas.
- Se mejora la comunicación con comunidades dado el acercamiento en el proceso de construcción e implementación de los planes de vida.