

La creación de políticas públicas, que protegan al jaguar desde dimensiones bioculturales y éticas, son de gran importancia, ya que una adecuada conservación es integral.
Actualmente, se ha solicitado ante las autoridades federales que consideren al jaguar como patrimonio cultural inmaterial y en algunos estados de México -Oaxaca- se ha logrado considerar al jaguar como patrimonio cultural inmaterial.
Asimismo, hemos logrado escalar una moción de la IUCN que dé pauta a una conservación continental del jaguar que incluye esquemas bioculturales y éticos.
Es indispensable que todos los gobiernos de Ámerica que tienen en su distribución al jaguar, protejan a esta especie desde lo biológico, lo sociocultural y lo ético.
Esta relación jaguar-humano es tan importante, que debería de protegerse a nivel mundial por la UNESCO y declararse patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.
Fortalecimiento y cohesión social.
Difusión de la riqueza biocultural del jaguar.
Enfoque integral de la conservación de la naturaleza.
Visibilización de los pueblos y comunidades indígenas.
Participación de los pueblos y comunidades indígenas en la conservación.
En nuestras actividades hemos tenido apoyo de la Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar para incidir en políticas públicas a favor del jaguar, su hábitat y su relación biocultural.
Es importante la participación de diversos actores sociales, así como de organismos civiles y ONGs.
Desafortunadamente, en México, la incidencia de la sociedad civil en políticas públicas es muy complicada debido a que no existen canales de civilidad y buen gobierno. Sin embargo, con la participación social se puede incidir positivamente en estas actividades.