Recuperación de rituales asociados a la conservación y uso del agua.

Para los pueblos andinos como Quispillaccta, en cuyas cosmovisiones el mundo local o Pacha es un ser vivo poblado por seres vivientes y deidades de toda clase. Todo lo que nos acompaña en este mundo es percibido y concebido vivo y persona con quienes los humanos interactuamos y conversamos. El agua es una persona con saber propio, y en momentos de alta emotividad es Yakumama (Madre Agua), y así se ha concebido su relación en términos de reciprocidad. La revitalizacion de rituales colectivos con el objetivo de producir nuevamente lo humano, con alta sensibilidad y capacidad para la conversación abierta y continua, porque sólo así podemos criar la armonía que conviene a Todos (Humanos, Naturaleza y Deidades), así también dejarse criar por los demás. Una actividad ritual no es sino una acción colectiva y colaborativa entre todos; es decir, los humanos haciendo ayni con la naturaleza y con las deidades, que es lo que nos muestra yarqa aspiy (limpieza de canales): los humanos en acción de reciprocidad con el agua que festeja su santo aquel día. Se realizan rituales de permisos y visitas a lugares criadores de agua, con los Yachaq (sabios) y rituales para que las aguas estén tranquilas en años lluviosos.

La presencia de los Yachaq (personas sabias en el tema agua) y las familias consideradas curiosas, puesto que la crianza del agua es una práctica ancestral recuperada de la memoria colectiva en este lugar. Las fortalezas locales, impulsadas por un equipo local (ABA) que interactúa con la comunidad, cuyos efectos son motivadores. Dialogo de saberes, fortalecer la confianza en lo propio y la afirmación cultural.

Se revalora las sabidurías para la mejor adaptación al cambio climático. Asimismo se fortalecimiento las prácticas y actividades para la crianza del agua. También se revaloran las prácticas rituales para la crianza del agua, para llamar la lluvia, para despachar la lluvia, cuando hay exceso, así como para afrontar fenómenos climáticos como la graniza helada, etc. La reciprocidad no sólo sirve para ayudar a las familias en la producción agropecuaria, sino que también proporciona ayuda en todo aspecto, por ejemplo, en la salud de la familia, en la comercialización de productos, en la educación de los hijos, etc. Un aspecto que dificulta la implementación de este bloque es la tendencia hacia una visión extractiva del agua: La concepción moderna de que el agua sea considerada solamente como un recurso físico a ser explotada mediante “proyectos de riego” colocados en la agenda comunal, impide confiar en lo propio. Ello ha requerido un largo proceso de reflexión comunal.